Ir al contenido principal

CONSIGNA No hacer fila para comer

Preparando pato a la sangre

Muchos son capaces de esperar tres horas para entrar a una confitería, un bar, un restaurante: esta nota le brinda razones para ir a otra parte


Todo el día hay que hacer filas, entre otras cosas para tomar el ómnibus, para que don Carlos te atienda en el almacén de la otra esquina, para jugar a la tómbola, para las chicas de "Cariñito" (antes), para pagar los impuestos en el Rapipago, para sacar plata del cajero, para cobrar el plan, además hay que hacer cola en el supermercado, en el quiosco, en la verdulería, en la carnicería: siempre, en todas partes y para todo.
Entonces, perdone que se lo diga así, pero parece al menos una enormidad también hacer cola los fines de semana, los sábados a la noche o cuando sale con la patrona a despejarse un rato. 
En serio, che. Si hubiera un solo lugar para tomar algo en la ciudad, vaya y forme fila desde las tres de la tarde si quiere, pero hay ochocientos bares, confiterías, lomiterías, cervecerías, panchuquerías, heladerías, parrilladas, restaurantes, ¿qué tiene que rendirle pleitesía a una sola, con calor, con frío, parado tres horas, embolado, para conseguir una triste mesa?
Entre Santiago y La Banda hay cientos de lugares para ir con la esposa, con la novia, con la querida, con la familia, con los amigos, con los compañeros de trabajo, y no solamente los sábados a la noche sino todos los días. Hay comederos y bebederos de todo tipo y con precios acomodados a todos los bolsillos, como para hacer fila en uno solo, en serio, amigo.
Además, si se fija bien, es la misma gente en todos lados, como que los ñatos llegan de a pie, en moto o en autos así nomás. Debe haber dos o tres, en estos pagos a los que acuden parroquianos en Jaguar, Lamborghini o semerendas motos, con hombres de traje, y mujeres vestidas con pilchas de Cristian Dior, pero seguro que ahí no hacen fila para entrar: una secretaria se tomó el trabajo de reservar mesa con anticipación porque ahí no la pescará la señora del patrón… con el patrón.
Tampoco es que en tal lugar estará cocinando, por única vez en Santiago, un renombrado sushiman internacional. ¡Amigo!, en casi todos le sirven los mismos lomitos de carne de nalga o cuadrada, pan francés de Cortina, lechuga y tomate del mercado de Abasto, queso de máquina, huevo frito a la plancha y mayonesa casera. No es pa tanto, tampoco. ¿O usted cree que la vaca de su lomito la compraron directamente en el mercado de Liniers, el pan francés lo trajeron en avión desde París, la lechuga y el tomate los cultivaron en granjas hidropónicas, el queso llegó especialmente de Holanda y la gallina cagó su huevo en un nido de oro? Pero, ¡por favor!
Detalles más, detalles menos, en todos lados es lo mismo, y a veces se puede llevar una agradable sorpresa con lomitos y sánguches de milanesa hechos en los barrios humildes de la ciudad, de mucho mejor sabor que en cualquier hotel cuatro o cinco estrellas, con un renombrado chef internacional a cargo de la cocina.
Por eso, amigo, hágame caso: salga temprano para conseguir mesa, pero si llega tarde, vaya a otro. Si la patrona se empilchó de punta en blanco para ir a uno de la Roca, no había lugar y no quiere ir a la choripanería de frente al Hospital Regional, digalé que el otro sábado no demore tanto en pintarse y arreglarse, y van a estar a tiempo para elegir mesa.
Estoy terminando la nota, pasa uno, me mira el escrito por sobre el hombro y me dice: “Mirá si te mueres mañana y no has ido nunca a tomar un vino y comer un asado en la parrillada Tal”. La verdad es que podría morirme sin lamentar no haber conocido tal o cual parrillada de Santiago.
Lo que sí me va a apenar es que uno de estos días voy a crepar sin haber ido jamás a La Tour d'Argent, en el barrio latino de París, a cenar ´canard au sang´, pato a la sangre, báh. Lo matan al bicho a la vista (como lo muestra la foto de arriba), y lo desangran medio vivo todavía, para después prepararlo adecuadamente. Si hay que hacer una cola de tres días para comer eso, no hay drama, llevo carpa.
Pero, ¿aguaitar cinco minutos para merendar una triste hamburguesa de carne molida, en el patio de comidas del supermercado Vea? Como dicen ahora: “Ni ahí”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de julio de 2023, 9:11

    Se ve que sobra gente, o que no saben atender, por eso hay cola para todo. Concuerdo: ¿Hacer cola para comer teniendo para pagar?... "¡De acá!"

    ResponderEliminar
  2. Tal cual. 100% de acuerdo. Dios no permita jamás que falte comida y esté obligado a hacer cola por racionamiento. Pero por propia voluntad, ni loco..

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc2 de julio de 2023, 9:19

    "Deambulando por las calles, sí rodé como una bola. Pa tomar un plato e' sopa, cuántas veces hice cola..." (Recitado de Julio Sosa en el tango La gayola).

    ResponderEliminar
  4. Hace tanto que no voy a comer afuera que no paso últimamente por estos trances! Hasta aceptaría hacer una pequeña cola de vez en cuando! 🤪

    ResponderEliminar
  5. Un serio problema ... Que se acabe justo ...antes , que te toque (pasa )jajajajjajajja

    ResponderEliminar
  6. Pregunto: todavía se puede conseguir pan en Cortina? No es que ya cerró? (Perdone mi ignorancia, señor)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...