Ir al contenido principal

CONSIGNA No hacer fila para comer

Preparando pato a la sangre

Muchos son capaces de esperar tres horas para entrar a una confitería, un bar, un restaurante: esta nota le brinda razones para ir a otra parte


Todo el día hay que hacer filas, entre otras cosas para tomar el ómnibus, para que don Carlos te atienda en el almacén de la otra esquina, para jugar a la tómbola, para las chicas de "Cariñito" (antes), para pagar los impuestos en el Rapipago, para sacar plata del cajero, para cobrar el plan, además hay que hacer cola en el supermercado, en el quiosco, en la verdulería, en la carnicería: siempre, en todas partes y para todo.
Entonces, perdone que se lo diga así, pero parece al menos una enormidad también hacer cola los fines de semana, los sábados a la noche o cuando sale con la patrona a despejarse un rato. 
En serio, che. Si hubiera un solo lugar para tomar algo en la ciudad, vaya y forme fila desde las tres de la tarde si quiere, pero hay ochocientos bares, confiterías, lomiterías, cervecerías, panchuquerías, heladerías, parrilladas, restaurantes, ¿qué tiene que rendirle pleitesía a una sola, con calor, con frío, parado tres horas, embolado, para conseguir una triste mesa?
Entre Santiago y La Banda hay cientos de lugares para ir con la esposa, con la novia, con la querida, con la familia, con los amigos, con los compañeros de trabajo, y no solamente los sábados a la noche sino todos los días. Hay comederos y bebederos de todo tipo y con precios acomodados a todos los bolsillos, como para hacer fila en uno solo, en serio, amigo.
Además, si se fija bien, es la misma gente en todos lados, como que los ñatos llegan de a pie, en moto o en autos así nomás. Debe haber dos o tres, en estos pagos a los que acuden parroquianos en Jaguar, Lamborghini o semerendas motos, con hombres de traje, y mujeres vestidas con pilchas de Cristian Dior, pero seguro que ahí no hacen fila para entrar: una secretaria se tomó el trabajo de reservar mesa con anticipación porque ahí no la pescará la señora del patrón… con el patrón.
Tampoco es que en tal lugar estará cocinando, por única vez en Santiago, un renombrado sushiman internacional. ¡Amigo!, en casi todos le sirven los mismos lomitos de carne de nalga o cuadrada, pan francés de Cortina, lechuga y tomate del mercado de Abasto, queso de máquina, huevo frito a la plancha y mayonesa casera. No es pa tanto, tampoco. ¿O usted cree que la vaca de su lomito la compraron directamente en el mercado de Liniers, el pan francés lo trajeron en avión desde París, la lechuga y el tomate los cultivaron en granjas hidropónicas, el queso llegó especialmente de Holanda y la gallina cagó su huevo en un nido de oro? Pero, ¡por favor!
Detalles más, detalles menos, en todos lados es lo mismo, y a veces se puede llevar una agradable sorpresa con lomitos y sánguches de milanesa hechos en los barrios humildes de la ciudad, de mucho mejor sabor que en cualquier hotel cuatro o cinco estrellas, con un renombrado chef internacional a cargo de la cocina.
Por eso, amigo, hágame caso: salga temprano para conseguir mesa, pero si llega tarde, vaya a otro. Si la patrona se empilchó de punta en blanco para ir a uno de la Roca, no había lugar y no quiere ir a la choripanería de frente al Hospital Regional, digalé que el otro sábado no demore tanto en pintarse y arreglarse, y van a estar a tiempo para elegir mesa.
Estoy terminando la nota, pasa uno, me mira el escrito por sobre el hombro y me dice: “Mirá si te mueres mañana y no has ido nunca a tomar un vino y comer un asado en la parrillada Tal”. La verdad es que podría morirme sin lamentar no haber conocido tal o cual parrillada de Santiago.
Lo que sí me va a apenar es que uno de estos días voy a crepar sin haber ido jamás a La Tour d'Argent, en el barrio latino de París, a cenar ´canard au sang´, pato a la sangre, báh. Lo matan al bicho a la vista (como lo muestra la foto de arriba), y lo desangran medio vivo todavía, para después prepararlo adecuadamente. Si hay que hacer una cola de tres días para comer eso, no hay drama, llevo carpa.
Pero, ¿aguaitar cinco minutos para merendar una triste hamburguesa de carne molida, en el patio de comidas del supermercado Vea? Como dicen ahora: “Ni ahí”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de julio de 2023, 9:11

    Se ve que sobra gente, o que no saben atender, por eso hay cola para todo. Concuerdo: ¿Hacer cola para comer teniendo para pagar?... "¡De acá!"

    ResponderEliminar
  2. Tal cual. 100% de acuerdo. Dios no permita jamás que falte comida y esté obligado a hacer cola por racionamiento. Pero por propia voluntad, ni loco..

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc2 de julio de 2023, 9:19

    "Deambulando por las calles, sí rodé como una bola. Pa tomar un plato e' sopa, cuántas veces hice cola..." (Recitado de Julio Sosa en el tango La gayola).

    ResponderEliminar
  4. Hace tanto que no voy a comer afuera que no paso últimamente por estos trances! Hasta aceptaría hacer una pequeña cola de vez en cuando! 🤪

    ResponderEliminar
  5. Un serio problema ... Que se acabe justo ...antes , que te toque (pasa )jajajajjajajja

    ResponderEliminar
  6. Pregunto: todavía se puede conseguir pan en Cortina? No es que ya cerró? (Perdone mi ignorancia, señor)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...