Ir al contenido principal

URITU Drama ecológico

Cotorrita argentina

Las catitas se han convertido en una especie invasora en la capital de los santiagueños: al parecer quieren desplazar a las palomas y los gorriones


El catastro delimitó las tierras de la capital de los santiagueños, de tal suerte que todos sabemos que aquí termina mi casa y empieza la del vecino, luego viene el otro y después el otro y el otro, y así sucesivamente hasta el Zanjón. Todos sabemos que esta es la casa de Juan, aquella la de Pedro y más allá la de don Luis. Lo que no es nuestro, como las calles, los paseos, las plazas, es de todos.
Ahá, hasta aquí muy bien, pero, ¿y el aire? El espacio que ocupan los 10 metros por 30 de su lote, es suyo hasta la luna.
En el limpio cielo de Santiago, se están librando, en estos momentos, ruidosas batallas por el control del aire de la ciudad dentro una guerra sin cuartel que podría tener consecuencias imprevisibles el día de mañana. Por si no lo ha notado, don, las catitas están pintando de verde el azul firmamento de la ciudad.
De manera oficial, según san Google, se llama cotorra argentina, para los científicos es Myiopsitta monachus, en otros lados le dicen perico monje, cata o cotorra ventigrís, en inglés es parrot y en quichua, uritu.
La desaparición casi total de los bosques santiagueños, provocó que las últimas que quedaban en los campos, se trasladaran a ciudades como Santiago y La Banda en las que, sobre todo después del mediodía, imponen sus unánimes conversaciones.
Aunque no se sabe de alguien que esté llevando la contabilidad, a simple vista y de manera lenta pero sostenida, han empezado a desplazar a las palomas mensajeras, que antes les decían “de Castilla”.
En la ciudad no hacen sus característicos nidos colgantes con la puerta hacia abajo, fabricados con ramas y espinas del monte, sino que se ingeniaron y los fabrican en el sobaco de las ramas, acomodando las cáscaras de los eucaliptos, plantas por las que tienen una especial preferencia.
Es fascinante observar las guerras y luchas por la supervivencia de innumerables animales que viven cerca del hombre: ratas, hormigas, cucarachas, piojos, están metidos en muchas casas, buscando siempre la manera de burlar las trampas y venenos que les ofrecen las amas de casa.
Perros y gatos viven adentro y por eso son los privilegiados, también hay en calles y techos, pero son los descastados, los desclasados, los proletarios. En el aire, principalmente vivían los gorriones y las palomas, los quetuvíes y los pájaros carpinteros, en precaria armonía, todos dependiendo más o menos, de los desechos que no aprovechan los vecinos.
Es posible que aquella avenencia se haya hecho pedazos en los últimos tiempos. Como que las catitas mañaneras se ensañan con los higos del fondo de la casa del vecino, quitando el alimento a otros pájaros, a las abejas, y privando a mi familia de los dulces que hace mi mujer con la sabrosa fruta bíblica robada.
Aunque no se crea, hemos exportado las catitas al otro lado del mar, como que están incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. En Madrid hicieron un plan para erradicarlas a un costo de entre 6 y 8 euros por animal y calculaban gastar 100.000 en total. En estado Unidos se han censado entre 150 mil y 200 mil y en Chile, que no había, ahora viven desde Arica a Puerto Montt (sí, el de “sentado frente al mar, mil besos yo le di”).
El problema en Santiago es que quizás terminen con otras especies invasoras, las palomas mensajeras y los gorriones, y con las autóctonas, como quetuvíes, pájaros carpinteros y alguna otra más.
Pero usted quizás está preocupado por la supremacía rusa sobre los cielos ucranianos, bueno, deje de pensar en eso y averigüe qué pasa con las catitas en la ciudad, qué daños le podrían ocasionar a la huertita del fondo y qué hará para defenderse de esta plaga verde.
De última, ganen los rusos, ganen los ucranianos o —lo más probable— salgan empatados, las catitas seguirán ganando la guerra a las palomas y usté tendrá que lidiar con ellas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Por aquí también han ganado terreno. Las quemas en las islas del Paraná frente a Rosario y el cambio climático en general, las han traído en masa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No podía faltar el comentario aludiendo al cambio climático como la causa de lo que sea que a alguien se le ocurra mencionar como un problema.
      Este de las catas santiagueñas es de los más ridículos que he leído.
      Voy a mandar el comentario a la página www.whatsupwiththat.com que colecciona todos las consecuencias y problemas sin sentido, que se atribuyen al famoso cambio climático.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...