Ir al contenido principal

URITU Drama ecológico

Cotorrita argentina

Las catitas se han convertido en una especie invasora en la capital de los santiagueños: al parecer quieren desplazar a las palomas y los gorriones


El catastro delimitó las tierras de la capital de los santiagueños, de tal suerte que todos sabemos que aquí termina mi casa y empieza la del vecino, luego viene el otro y después el otro y el otro, y así sucesivamente hasta el Zanjón. Todos sabemos que esta es la casa de Juan, aquella la de Pedro y más allá la de don Luis. Lo que no es nuestro, como las calles, los paseos, las plazas, es de todos.
Ahá, hasta aquí muy bien, pero, ¿y el aire? El espacio que ocupan los 10 metros por 30 de su lote, es suyo hasta la luna.
En el limpio cielo de Santiago, se están librando, en estos momentos, ruidosas batallas por el control del aire de la ciudad dentro una guerra sin cuartel que podría tener consecuencias imprevisibles el día de mañana. Por si no lo ha notado, don, las catitas están pintando de verde el azul firmamento de la ciudad.
De manera oficial, según san Google, se llama cotorra argentina, para los científicos es Myiopsitta monachus, en otros lados le dicen perico monje, cata o cotorra ventigrís, en inglés es parrot y en quichua, uritu.
La desaparición casi total de los bosques santiagueños, provocó que las últimas que quedaban en los campos, se trasladaran a ciudades como Santiago y La Banda en las que, sobre todo después del mediodía, imponen sus unánimes conversaciones.
Aunque no se sabe de alguien que esté llevando la contabilidad, a simple vista y de manera lenta pero sostenida, han empezado a desplazar a las palomas mensajeras, que antes les decían “de Castilla”.
En la ciudad no hacen sus característicos nidos colgantes con la puerta hacia abajo, fabricados con ramas y espinas del monte, sino que se ingeniaron y los fabrican en el sobaco de las ramas, acomodando las cáscaras de los eucaliptos, plantas por las que tienen una especial preferencia.
Es fascinante observar las guerras y luchas por la supervivencia de innumerables animales que viven cerca del hombre: ratas, hormigas, cucarachas, piojos, están metidos en muchas casas, buscando siempre la manera de burlar las trampas y venenos que les ofrecen las amas de casa.
Perros y gatos viven adentro y por eso son los privilegiados, también hay en calles y techos, pero son los descastados, los desclasados, los proletarios. En el aire, principalmente vivían los gorriones y las palomas, los quetuvíes y los pájaros carpinteros, en precaria armonía, todos dependiendo más o menos, de los desechos que no aprovechan los vecinos.
Es posible que aquella avenencia se haya hecho pedazos en los últimos tiempos. Como que las catitas mañaneras se ensañan con los higos del fondo de la casa del vecino, quitando el alimento a otros pájaros, a las abejas, y privando a mi familia de los dulces que hace mi mujer con la sabrosa fruta bíblica robada.
Aunque no se crea, hemos exportado las catitas al otro lado del mar, como que están incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. En Madrid hicieron un plan para erradicarlas a un costo de entre 6 y 8 euros por animal y calculaban gastar 100.000 en total. En estado Unidos se han censado entre 150 mil y 200 mil y en Chile, que no había, ahora viven desde Arica a Puerto Montt (sí, el de “sentado frente al mar, mil besos yo le di”).
El problema en Santiago es que quizás terminen con otras especies invasoras, las palomas mensajeras y los gorriones, y con las autóctonas, como quetuvíes, pájaros carpinteros y alguna otra más.
Pero usted quizás está preocupado por la supremacía rusa sobre los cielos ucranianos, bueno, deje de pensar en eso y averigüe qué pasa con las catitas en la ciudad, qué daños le podrían ocasionar a la huertita del fondo y qué hará para defenderse de esta plaga verde.
De última, ganen los rusos, ganen los ucranianos o —lo más probable— salgan empatados, las catitas seguirán ganando la guerra a las palomas y usté tendrá que lidiar con ellas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Por aquí también han ganado terreno. Las quemas en las islas del Paraná frente a Rosario y el cambio climático en general, las han traído en masa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No podía faltar el comentario aludiendo al cambio climático como la causa de lo que sea que a alguien se le ocurra mencionar como un problema.
      Este de las catas santiagueñas es de los más ridículos que he leído.
      Voy a mandar el comentario a la página www.whatsupwiththat.com que colecciona todos las consecuencias y problemas sin sentido, que se atribuyen al famoso cambio climático.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...