Ir al contenido principal

1920 ALMANAQUE MUNDIAL Ellas votan

Campañas por el voto femenino

El 26 de agosto de 1920, Estados Unidos permite votar a las mujeres, luego de más de medio siglo de luchas feministas y por la abolición de la esclavitud


El 26 de agosto de 1920, en Estados Unidos concedieron a las mujeres derecho a voto. Lo concedió una enmienda constitucional luego de más de medio siglo de luchas feministas y por la abolición de la esclavitud. De igual forma, las mujeres pobres y negras recién votaron por primera vez bien entrado el siglo XX.
Desde la fundación de aquel país, las mujeres fueron casi universalmente excluidas del voto. Sin embargo, sólo cuando las mujeres comenzaron a irritarse por esta restricción, se hizo explícita su exclusión. El movimiento por el sufragio femenino comenzó a principios del siglo XIX durante la agitación contra la esclavitud.
Mujeres como Lucrecia Mott mostraron un gran interés en el movimiento contra la esclavitud y demostraron ser admirables oradoras públicas. Cuando Elizabeth Cady Stanton se unió a las fuerzas antiesclavistas, ella y Mott acordaron que los derechos de las mujeres, así como los de los esclavos, necesitaban reparación.
En julio de 1848 llamaron a una convención para discutir el tema de los derechos de la mujer; esta convención se reunió en la ciudad natal de Stanton, Seneca Falls, Nueva York, del 19 al 20 de julio de 1848 y emitió una declaración que pedía el sufragio femenino y el derecho de las mujeres a oportunidades educativas y laborales. Le siguió en 1850 la primera convención nacional del movimiento de mujeres, celebrada en Worcester, Massachusetts, por Lucy Stone y un grupo de sufragistas orientales prominentes.
Otra convención, celebrada en Syracuse, Nueva York, en 1852, fue la ocasión de la primera empresa conjunta entre Stanton y la dinámica líder sufragista Susan B. Anthony; Juntas, estas dos figuras lideraron el movimiento sufragista estadounidense durante los siguientes 50 años.
Hubo otras convenciones de sufragio femenino cuando el movimiento ganó su primera fuerza de masas, pero al principio no se conocía ninguna forma de extender el voto a las mujeres, excepto mediante enmiendas a las constituciones de los diversos estados. Se hicieron varios intentos en este sentido después de la Guerra Civil, de 1861 a 1865, pero a pesar de que el Territorio de Wyoming concedió a las mujeres el derecho a votar en todas las elecciones de 1869, pronto se hizo evidente que era preferible una enmienda a la Constitución federal.
En consecuencia, la Asociación Nacional del Sufragio Femenino se formó en 1869 con el objetivo declarado de asegurar el voto de las mujeres mediante una enmienda a la Constitución. Anthony y Stanton fueron líderes de esta organización, que celebró una convención todos los años durante los 50 años posteriores a su fundación.
En 1869, Lucy Stone fundó otra organización, la American Woman Suffrage Association, con el objetivo de asegurar el sufragio femenino mediante la obtención de enmiendas a tal efecto en las constituciones de los distintos estados. En 1890, las dos organizaciones se unieron bajo el nombre de Asociación Nacional Norteamericana por el Sufragio de la Mujer y trabajaron juntas durante casi 30 años.
Cuando Wyoming ingresó a la Unión en 1890, se convirtió en el primer estado cuya constitución otorgó a las mujeres el derecho al voto. Posteriormente, se hicieron enérgicas campañas para persuadir a las legislaturas estatales de que presentaran a sus votantes enmiendas a las constituciones estatales que concedieran sufragio pleno a las mujeres en los asuntos estatales. También se hicieron esfuerzos para otorgar a las mujeres el derecho al voto en las elecciones presidenciales y, en algunos estados, el derecho al voto en las elecciones municipales y locales.
En los siguientes 25 años, varios estados cedieron a las demandas del movimiento y otorgaron derechos a sus mujeres; cada uno aumentó el número de miembros del Congreso elegidos en parte por mujeres. Por lo tanto, estos miembros estaban obligados, al menos en parte, por la naturaleza de su distrito electoral, a votar por una enmienda del sufragio femenino a la Constitución de los Estados Unidos. En 1918, las mujeres habían adquirido el mismo sufragio que los hombres en 15 estados.
La Primera Guerra Mundial, y el importante papel que jugaron las mujeres, derrumbó la mayor parte de la oposición al sufragio femenino. En 1878 y 1914 se introdujeron en el Congreso enmiendas a la Constitución federal relativas al sufragio femenino, pero la enmienda de 1878 fue abrumadoramente derrotada y la enmienda de 1914 no logró obtener ni siquiera una mayoría simple de los votos en la Cámara de Representantes y en la Cámara de Representantes (se necesitaba una mayoría de dos tercios en el Congreso para enviar la enmienda a las legislaturas estatales para su ratificación).
Sin embargo, en 1918, los dos principales partidos políticos estaban comprometidos con el sufragio femenino y la enmienda fue aprobada por las mayorías necesarias de dos tercios tanto en la Cámara como en el Senado en enero de 1918 y junio de 1919, respectivamente. Luego se emprendieron vigorosas campañas para asegurar la ratificación de la enmienda por dos tercios de las legislaturas estatales, y el 18 de agosto de 1920, Tennessee se convirtió en el estado número 36 en ratificar la enmienda. El 26 de agosto, la Decimonovena Enmienda fue proclamada por el secretario de Estado como parte de la Constitución de los Estados Unidos. Se otorgó formalmente a las mujeres el derecho al voto en igualdad de condiciones con los hombres.
Cabe señalar que, en la práctica, a las mujeres pobres y de color se les siguió negando el derecho al voto en varios estados hasta bien entrado el siglo XX.
El texto de la Decimonovena Enmienda dice:
“El derecho de los ciudadanos de los Estados Unidos a votar no será negado ni restringido por los Estados Unidos ni por ningún Estado a causa del sexo. El Congreso tendrá la facultad de hacer cumplir este artículo mediante la legislación apropiada.”
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.