Ir al contenido principal

1920 ALMANAQUE MUNDIAL Ellas votan

Campañas por el voto femenino

El 26 de agosto de 1920, Estados Unidos permite votar a las mujeres, luego de más de medio siglo de luchas feministas y por la abolición de la esclavitud


El 26 de agosto de 1920, en Estados Unidos concedieron a las mujeres derecho a voto. Lo concedió una enmienda constitucional luego de más de medio siglo de luchas feministas y por la abolición de la esclavitud. De igual forma, las mujeres pobres y negras recién votaron por primera vez bien entrado el siglo XX.
Desde la fundación de aquel país, las mujeres fueron casi universalmente excluidas del voto. Sin embargo, sólo cuando las mujeres comenzaron a irritarse por esta restricción, se hizo explícita su exclusión. El movimiento por el sufragio femenino comenzó a principios del siglo XIX durante la agitación contra la esclavitud.
Mujeres como Lucrecia Mott mostraron un gran interés en el movimiento contra la esclavitud y demostraron ser admirables oradoras públicas. Cuando Elizabeth Cady Stanton se unió a las fuerzas antiesclavistas, ella y Mott acordaron que los derechos de las mujeres, así como los de los esclavos, necesitaban reparación.
En julio de 1848 llamaron a una convención para discutir el tema de los derechos de la mujer; esta convención se reunió en la ciudad natal de Stanton, Seneca Falls, Nueva York, del 19 al 20 de julio de 1848 y emitió una declaración que pedía el sufragio femenino y el derecho de las mujeres a oportunidades educativas y laborales. Le siguió en 1850 la primera convención nacional del movimiento de mujeres, celebrada en Worcester, Massachusetts, por Lucy Stone y un grupo de sufragistas orientales prominentes.
Otra convención, celebrada en Syracuse, Nueva York, en 1852, fue la ocasión de la primera empresa conjunta entre Stanton y la dinámica líder sufragista Susan B. Anthony; Juntas, estas dos figuras lideraron el movimiento sufragista estadounidense durante los siguientes 50 años.
Hubo otras convenciones de sufragio femenino cuando el movimiento ganó su primera fuerza de masas, pero al principio no se conocía ninguna forma de extender el voto a las mujeres, excepto mediante enmiendas a las constituciones de los diversos estados. Se hicieron varios intentos en este sentido después de la Guerra Civil, de 1861 a 1865, pero a pesar de que el Territorio de Wyoming concedió a las mujeres el derecho a votar en todas las elecciones de 1869, pronto se hizo evidente que era preferible una enmienda a la Constitución federal.
En consecuencia, la Asociación Nacional del Sufragio Femenino se formó en 1869 con el objetivo declarado de asegurar el voto de las mujeres mediante una enmienda a la Constitución. Anthony y Stanton fueron líderes de esta organización, que celebró una convención todos los años durante los 50 años posteriores a su fundación.
En 1869, Lucy Stone fundó otra organización, la American Woman Suffrage Association, con el objetivo de asegurar el sufragio femenino mediante la obtención de enmiendas a tal efecto en las constituciones de los distintos estados. En 1890, las dos organizaciones se unieron bajo el nombre de Asociación Nacional Norteamericana por el Sufragio de la Mujer y trabajaron juntas durante casi 30 años.
Cuando Wyoming ingresó a la Unión en 1890, se convirtió en el primer estado cuya constitución otorgó a las mujeres el derecho al voto. Posteriormente, se hicieron enérgicas campañas para persuadir a las legislaturas estatales de que presentaran a sus votantes enmiendas a las constituciones estatales que concedieran sufragio pleno a las mujeres en los asuntos estatales. También se hicieron esfuerzos para otorgar a las mujeres el derecho al voto en las elecciones presidenciales y, en algunos estados, el derecho al voto en las elecciones municipales y locales.
En los siguientes 25 años, varios estados cedieron a las demandas del movimiento y otorgaron derechos a sus mujeres; cada uno aumentó el número de miembros del Congreso elegidos en parte por mujeres. Por lo tanto, estos miembros estaban obligados, al menos en parte, por la naturaleza de su distrito electoral, a votar por una enmienda del sufragio femenino a la Constitución de los Estados Unidos. En 1918, las mujeres habían adquirido el mismo sufragio que los hombres en 15 estados.
La Primera Guerra Mundial, y el importante papel que jugaron las mujeres, derrumbó la mayor parte de la oposición al sufragio femenino. En 1878 y 1914 se introdujeron en el Congreso enmiendas a la Constitución federal relativas al sufragio femenino, pero la enmienda de 1878 fue abrumadoramente derrotada y la enmienda de 1914 no logró obtener ni siquiera una mayoría simple de los votos en la Cámara de Representantes y en la Cámara de Representantes (se necesitaba una mayoría de dos tercios en el Congreso para enviar la enmienda a las legislaturas estatales para su ratificación).
Sin embargo, en 1918, los dos principales partidos políticos estaban comprometidos con el sufragio femenino y la enmienda fue aprobada por las mayorías necesarias de dos tercios tanto en la Cámara como en el Senado en enero de 1918 y junio de 1919, respectivamente. Luego se emprendieron vigorosas campañas para asegurar la ratificación de la enmienda por dos tercios de las legislaturas estatales, y el 18 de agosto de 1920, Tennessee se convirtió en el estado número 36 en ratificar la enmienda. El 26 de agosto, la Decimonovena Enmienda fue proclamada por el secretario de Estado como parte de la Constitución de los Estados Unidos. Se otorgó formalmente a las mujeres el derecho al voto en igualdad de condiciones con los hombres.
Cabe señalar que, en la práctica, a las mujeres pobres y de color se les siguió negando el derecho al voto en varios estados hasta bien entrado el siglo XX.
El texto de la Decimonovena Enmienda dice:
“El derecho de los ciudadanos de los Estados Unidos a votar no será negado ni restringido por los Estados Unidos ni por ningún Estado a causa del sexo. El Congreso tendrá la facultad de hacer cumplir este artículo mediante la legislación apropiada.”
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...