Ir al contenido principal

1920 ALMANAQUE MUNDIAL Ellas votan

Campañas por el voto femenino

El 26 de agosto de 1920, Estados Unidos permite votar a las mujeres, luego de más de medio siglo de luchas feministas y por la abolición de la esclavitud


El 26 de agosto de 1920, en Estados Unidos concedieron a las mujeres derecho a voto. Lo concedió una enmienda constitucional luego de más de medio siglo de luchas feministas y por la abolición de la esclavitud. De igual forma, las mujeres pobres y negras recién votaron por primera vez bien entrado el siglo XX.
Desde la fundación de aquel país, las mujeres fueron casi universalmente excluidas del voto. Sin embargo, sólo cuando las mujeres comenzaron a irritarse por esta restricción, se hizo explícita su exclusión. El movimiento por el sufragio femenino comenzó a principios del siglo XIX durante la agitación contra la esclavitud.
Mujeres como Lucrecia Mott mostraron un gran interés en el movimiento contra la esclavitud y demostraron ser admirables oradoras públicas. Cuando Elizabeth Cady Stanton se unió a las fuerzas antiesclavistas, ella y Mott acordaron que los derechos de las mujeres, así como los de los esclavos, necesitaban reparación.
En julio de 1848 llamaron a una convención para discutir el tema de los derechos de la mujer; esta convención se reunió en la ciudad natal de Stanton, Seneca Falls, Nueva York, del 19 al 20 de julio de 1848 y emitió una declaración que pedía el sufragio femenino y el derecho de las mujeres a oportunidades educativas y laborales. Le siguió en 1850 la primera convención nacional del movimiento de mujeres, celebrada en Worcester, Massachusetts, por Lucy Stone y un grupo de sufragistas orientales prominentes.
Otra convención, celebrada en Syracuse, Nueva York, en 1852, fue la ocasión de la primera empresa conjunta entre Stanton y la dinámica líder sufragista Susan B. Anthony; Juntas, estas dos figuras lideraron el movimiento sufragista estadounidense durante los siguientes 50 años.
Hubo otras convenciones de sufragio femenino cuando el movimiento ganó su primera fuerza de masas, pero al principio no se conocía ninguna forma de extender el voto a las mujeres, excepto mediante enmiendas a las constituciones de los diversos estados. Se hicieron varios intentos en este sentido después de la Guerra Civil, de 1861 a 1865, pero a pesar de que el Territorio de Wyoming concedió a las mujeres el derecho a votar en todas las elecciones de 1869, pronto se hizo evidente que era preferible una enmienda a la Constitución federal.
En consecuencia, la Asociación Nacional del Sufragio Femenino se formó en 1869 con el objetivo declarado de asegurar el voto de las mujeres mediante una enmienda a la Constitución. Anthony y Stanton fueron líderes de esta organización, que celebró una convención todos los años durante los 50 años posteriores a su fundación.
En 1869, Lucy Stone fundó otra organización, la American Woman Suffrage Association, con el objetivo de asegurar el sufragio femenino mediante la obtención de enmiendas a tal efecto en las constituciones de los distintos estados. En 1890, las dos organizaciones se unieron bajo el nombre de Asociación Nacional Norteamericana por el Sufragio de la Mujer y trabajaron juntas durante casi 30 años.
Cuando Wyoming ingresó a la Unión en 1890, se convirtió en el primer estado cuya constitución otorgó a las mujeres el derecho al voto. Posteriormente, se hicieron enérgicas campañas para persuadir a las legislaturas estatales de que presentaran a sus votantes enmiendas a las constituciones estatales que concedieran sufragio pleno a las mujeres en los asuntos estatales. También se hicieron esfuerzos para otorgar a las mujeres el derecho al voto en las elecciones presidenciales y, en algunos estados, el derecho al voto en las elecciones municipales y locales.
En los siguientes 25 años, varios estados cedieron a las demandas del movimiento y otorgaron derechos a sus mujeres; cada uno aumentó el número de miembros del Congreso elegidos en parte por mujeres. Por lo tanto, estos miembros estaban obligados, al menos en parte, por la naturaleza de su distrito electoral, a votar por una enmienda del sufragio femenino a la Constitución de los Estados Unidos. En 1918, las mujeres habían adquirido el mismo sufragio que los hombres en 15 estados.
La Primera Guerra Mundial, y el importante papel que jugaron las mujeres, derrumbó la mayor parte de la oposición al sufragio femenino. En 1878 y 1914 se introdujeron en el Congreso enmiendas a la Constitución federal relativas al sufragio femenino, pero la enmienda de 1878 fue abrumadoramente derrotada y la enmienda de 1914 no logró obtener ni siquiera una mayoría simple de los votos en la Cámara de Representantes y en la Cámara de Representantes (se necesitaba una mayoría de dos tercios en el Congreso para enviar la enmienda a las legislaturas estatales para su ratificación).
Sin embargo, en 1918, los dos principales partidos políticos estaban comprometidos con el sufragio femenino y la enmienda fue aprobada por las mayorías necesarias de dos tercios tanto en la Cámara como en el Senado en enero de 1918 y junio de 1919, respectivamente. Luego se emprendieron vigorosas campañas para asegurar la ratificación de la enmienda por dos tercios de las legislaturas estatales, y el 18 de agosto de 1920, Tennessee se convirtió en el estado número 36 en ratificar la enmienda. El 26 de agosto, la Decimonovena Enmienda fue proclamada por el secretario de Estado como parte de la Constitución de los Estados Unidos. Se otorgó formalmente a las mujeres el derecho al voto en igualdad de condiciones con los hombres.
Cabe señalar que, en la práctica, a las mujeres pobres y de color se les siguió negando el derecho al voto en varios estados hasta bien entrado el siglo XX.
El texto de la Decimonovena Enmienda dice:
“El derecho de los ciudadanos de los Estados Unidos a votar no será negado ni restringido por los Estados Unidos ni por ningún Estado a causa del sexo. El Congreso tendrá la facultad de hacer cumplir este artículo mediante la legislación apropiada.”
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...