Ir al contenido principal

1920 ALMANAQUE MUNDIAL Ellas votan

Campañas por el voto femenino

El 26 de agosto de 1920, Estados Unidos permite votar a las mujeres, luego de más de medio siglo de luchas feministas y por la abolición de la esclavitud


El 26 de agosto de 1920, en Estados Unidos concedieron a las mujeres derecho a voto. Lo concedió una enmienda constitucional luego de más de medio siglo de luchas feministas y por la abolición de la esclavitud. De igual forma, las mujeres pobres y negras recién votaron por primera vez bien entrado el siglo XX.
Desde la fundación de aquel país, las mujeres fueron casi universalmente excluidas del voto. Sin embargo, sólo cuando las mujeres comenzaron a irritarse por esta restricción, se hizo explícita su exclusión. El movimiento por el sufragio femenino comenzó a principios del siglo XIX durante la agitación contra la esclavitud.
Mujeres como Lucrecia Mott mostraron un gran interés en el movimiento contra la esclavitud y demostraron ser admirables oradoras públicas. Cuando Elizabeth Cady Stanton se unió a las fuerzas antiesclavistas, ella y Mott acordaron que los derechos de las mujeres, así como los de los esclavos, necesitaban reparación.
En julio de 1848 llamaron a una convención para discutir el tema de los derechos de la mujer; esta convención se reunió en la ciudad natal de Stanton, Seneca Falls, Nueva York, del 19 al 20 de julio de 1848 y emitió una declaración que pedía el sufragio femenino y el derecho de las mujeres a oportunidades educativas y laborales. Le siguió en 1850 la primera convención nacional del movimiento de mujeres, celebrada en Worcester, Massachusetts, por Lucy Stone y un grupo de sufragistas orientales prominentes.
Otra convención, celebrada en Syracuse, Nueva York, en 1852, fue la ocasión de la primera empresa conjunta entre Stanton y la dinámica líder sufragista Susan B. Anthony; Juntas, estas dos figuras lideraron el movimiento sufragista estadounidense durante los siguientes 50 años.
Hubo otras convenciones de sufragio femenino cuando el movimiento ganó su primera fuerza de masas, pero al principio no se conocía ninguna forma de extender el voto a las mujeres, excepto mediante enmiendas a las constituciones de los diversos estados. Se hicieron varios intentos en este sentido después de la Guerra Civil, de 1861 a 1865, pero a pesar de que el Territorio de Wyoming concedió a las mujeres el derecho a votar en todas las elecciones de 1869, pronto se hizo evidente que era preferible una enmienda a la Constitución federal.
En consecuencia, la Asociación Nacional del Sufragio Femenino se formó en 1869 con el objetivo declarado de asegurar el voto de las mujeres mediante una enmienda a la Constitución. Anthony y Stanton fueron líderes de esta organización, que celebró una convención todos los años durante los 50 años posteriores a su fundación.
En 1869, Lucy Stone fundó otra organización, la American Woman Suffrage Association, con el objetivo de asegurar el sufragio femenino mediante la obtención de enmiendas a tal efecto en las constituciones de los distintos estados. En 1890, las dos organizaciones se unieron bajo el nombre de Asociación Nacional Norteamericana por el Sufragio de la Mujer y trabajaron juntas durante casi 30 años.
Cuando Wyoming ingresó a la Unión en 1890, se convirtió en el primer estado cuya constitución otorgó a las mujeres el derecho al voto. Posteriormente, se hicieron enérgicas campañas para persuadir a las legislaturas estatales de que presentaran a sus votantes enmiendas a las constituciones estatales que concedieran sufragio pleno a las mujeres en los asuntos estatales. También se hicieron esfuerzos para otorgar a las mujeres el derecho al voto en las elecciones presidenciales y, en algunos estados, el derecho al voto en las elecciones municipales y locales.
En los siguientes 25 años, varios estados cedieron a las demandas del movimiento y otorgaron derechos a sus mujeres; cada uno aumentó el número de miembros del Congreso elegidos en parte por mujeres. Por lo tanto, estos miembros estaban obligados, al menos en parte, por la naturaleza de su distrito electoral, a votar por una enmienda del sufragio femenino a la Constitución de los Estados Unidos. En 1918, las mujeres habían adquirido el mismo sufragio que los hombres en 15 estados.
La Primera Guerra Mundial, y el importante papel que jugaron las mujeres, derrumbó la mayor parte de la oposición al sufragio femenino. En 1878 y 1914 se introdujeron en el Congreso enmiendas a la Constitución federal relativas al sufragio femenino, pero la enmienda de 1878 fue abrumadoramente derrotada y la enmienda de 1914 no logró obtener ni siquiera una mayoría simple de los votos en la Cámara de Representantes y en la Cámara de Representantes (se necesitaba una mayoría de dos tercios en el Congreso para enviar la enmienda a las legislaturas estatales para su ratificación).
Sin embargo, en 1918, los dos principales partidos políticos estaban comprometidos con el sufragio femenino y la enmienda fue aprobada por las mayorías necesarias de dos tercios tanto en la Cámara como en el Senado en enero de 1918 y junio de 1919, respectivamente. Luego se emprendieron vigorosas campañas para asegurar la ratificación de la enmienda por dos tercios de las legislaturas estatales, y el 18 de agosto de 1920, Tennessee se convirtió en el estado número 36 en ratificar la enmienda. El 26 de agosto, la Decimonovena Enmienda fue proclamada por el secretario de Estado como parte de la Constitución de los Estados Unidos. Se otorgó formalmente a las mujeres el derecho al voto en igualdad de condiciones con los hombres.
Cabe señalar que, en la práctica, a las mujeres pobres y de color se les siguió negando el derecho al voto en varios estados hasta bien entrado el siglo XX.
El texto de la Decimonovena Enmienda dice:
“El derecho de los ciudadanos de los Estados Unidos a votar no será negado ni restringido por los Estados Unidos ni por ningún Estado a causa del sexo. El Congreso tendrá la facultad de hacer cumplir este artículo mediante la legislación apropiada.”
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad