Ir al contenido principal

1920 ALMANAQUE MUNDIAL Ellas votan

Campañas por el voto femenino

El 26 de agosto de 1920, Estados Unidos permite votar a las mujeres, luego de más de medio siglo de luchas feministas y por la abolición de la esclavitud


El 26 de agosto de 1920, en Estados Unidos concedieron a las mujeres derecho a voto. Lo concedió una enmienda constitucional luego de más de medio siglo de luchas feministas y por la abolición de la esclavitud. De igual forma, las mujeres pobres y negras recién votaron por primera vez bien entrado el siglo XX.
Desde la fundación de aquel país, las mujeres fueron casi universalmente excluidas del voto. Sin embargo, sólo cuando las mujeres comenzaron a irritarse por esta restricción, se hizo explícita su exclusión. El movimiento por el sufragio femenino comenzó a principios del siglo XIX durante la agitación contra la esclavitud.
Mujeres como Lucrecia Mott mostraron un gran interés en el movimiento contra la esclavitud y demostraron ser admirables oradoras públicas. Cuando Elizabeth Cady Stanton se unió a las fuerzas antiesclavistas, ella y Mott acordaron que los derechos de las mujeres, así como los de los esclavos, necesitaban reparación.
En julio de 1848 llamaron a una convención para discutir el tema de los derechos de la mujer; esta convención se reunió en la ciudad natal de Stanton, Seneca Falls, Nueva York, del 19 al 20 de julio de 1848 y emitió una declaración que pedía el sufragio femenino y el derecho de las mujeres a oportunidades educativas y laborales. Le siguió en 1850 la primera convención nacional del movimiento de mujeres, celebrada en Worcester, Massachusetts, por Lucy Stone y un grupo de sufragistas orientales prominentes.
Otra convención, celebrada en Syracuse, Nueva York, en 1852, fue la ocasión de la primera empresa conjunta entre Stanton y la dinámica líder sufragista Susan B. Anthony; Juntas, estas dos figuras lideraron el movimiento sufragista estadounidense durante los siguientes 50 años.
Hubo otras convenciones de sufragio femenino cuando el movimiento ganó su primera fuerza de masas, pero al principio no se conocía ninguna forma de extender el voto a las mujeres, excepto mediante enmiendas a las constituciones de los diversos estados. Se hicieron varios intentos en este sentido después de la Guerra Civil, de 1861 a 1865, pero a pesar de que el Territorio de Wyoming concedió a las mujeres el derecho a votar en todas las elecciones de 1869, pronto se hizo evidente que era preferible una enmienda a la Constitución federal.
En consecuencia, la Asociación Nacional del Sufragio Femenino se formó en 1869 con el objetivo declarado de asegurar el voto de las mujeres mediante una enmienda a la Constitución. Anthony y Stanton fueron líderes de esta organización, que celebró una convención todos los años durante los 50 años posteriores a su fundación.
En 1869, Lucy Stone fundó otra organización, la American Woman Suffrage Association, con el objetivo de asegurar el sufragio femenino mediante la obtención de enmiendas a tal efecto en las constituciones de los distintos estados. En 1890, las dos organizaciones se unieron bajo el nombre de Asociación Nacional Norteamericana por el Sufragio de la Mujer y trabajaron juntas durante casi 30 años.
Cuando Wyoming ingresó a la Unión en 1890, se convirtió en el primer estado cuya constitución otorgó a las mujeres el derecho al voto. Posteriormente, se hicieron enérgicas campañas para persuadir a las legislaturas estatales de que presentaran a sus votantes enmiendas a las constituciones estatales que concedieran sufragio pleno a las mujeres en los asuntos estatales. También se hicieron esfuerzos para otorgar a las mujeres el derecho al voto en las elecciones presidenciales y, en algunos estados, el derecho al voto en las elecciones municipales y locales.
En los siguientes 25 años, varios estados cedieron a las demandas del movimiento y otorgaron derechos a sus mujeres; cada uno aumentó el número de miembros del Congreso elegidos en parte por mujeres. Por lo tanto, estos miembros estaban obligados, al menos en parte, por la naturaleza de su distrito electoral, a votar por una enmienda del sufragio femenino a la Constitución de los Estados Unidos. En 1918, las mujeres habían adquirido el mismo sufragio que los hombres en 15 estados.
La Primera Guerra Mundial, y el importante papel que jugaron las mujeres, derrumbó la mayor parte de la oposición al sufragio femenino. En 1878 y 1914 se introdujeron en el Congreso enmiendas a la Constitución federal relativas al sufragio femenino, pero la enmienda de 1878 fue abrumadoramente derrotada y la enmienda de 1914 no logró obtener ni siquiera una mayoría simple de los votos en la Cámara de Representantes y en la Cámara de Representantes (se necesitaba una mayoría de dos tercios en el Congreso para enviar la enmienda a las legislaturas estatales para su ratificación).
Sin embargo, en 1918, los dos principales partidos políticos estaban comprometidos con el sufragio femenino y la enmienda fue aprobada por las mayorías necesarias de dos tercios tanto en la Cámara como en el Senado en enero de 1918 y junio de 1919, respectivamente. Luego se emprendieron vigorosas campañas para asegurar la ratificación de la enmienda por dos tercios de las legislaturas estatales, y el 18 de agosto de 1920, Tennessee se convirtió en el estado número 36 en ratificar la enmienda. El 26 de agosto, la Decimonovena Enmienda fue proclamada por el secretario de Estado como parte de la Constitución de los Estados Unidos. Se otorgó formalmente a las mujeres el derecho al voto en igualdad de condiciones con los hombres.
Cabe señalar que, en la práctica, a las mujeres pobres y de color se les siguió negando el derecho al voto en varios estados hasta bien entrado el siglo XX.
El texto de la Decimonovena Enmienda dice:
“El derecho de los ciudadanos de los Estados Unidos a votar no será negado ni restringido por los Estados Unidos ni por ningún Estado a causa del sexo. El Congreso tendrá la facultad de hacer cumplir este artículo mediante la legislación apropiada.”
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...