Ir al contenido principal

1991 ALMANAQUE MUNDIAL Yeltsin

Boris Yeltsin levanta el puño derecho

El 19 de agosto de 1991 Boris Yeltsin asume la defensa del parlamento ruso ante un golpe de Estado comunista que toma prisionero a Mijail Gorbachov


El 19 de agosto de 1991 Boris Yeltsin asumió la defensa del parlamento ruso ante un golpe de Estado de los comunistas. En una intentona de los comunistas por retomar el control de la Unión Soviética, capturaron al presidente Mijail Gorbachov.
El escaso apoyo entre políticos y militares hizo colapsar el conato. Este hecho socavó fatalmente la posición política de Gorbachov y aceleró el colapso de la Unión Soviética.
Que la Unión Soviética se estaba desintegrando había sido sutilmente evidente durante un tiempo, pero el acto final comenzó en la madrugada del domingo 18 de agosto de 1991. Gorbachov estaba en su casa de campo en Crimea de Foros cuando cuatro hombres se pusieron en contacto con él para solicitar una audiencia. Eran su jefe de gabinete, Valery Boldin; Oleg Baklanov, primer vicepresidente del consejo de defensa de la Unión Soviética; Oleg Shenin, secretario del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética; y el general Valentin Varennikov, jefe de las fuerzas terrestres del ejército soviético.
Estaban acompañados por el general de la KGB Yury Plekhanov, jefe de seguridad del personal del partido y del estado. Su llegada inesperada despertó las sospechas de Gorbachov y, cuando intentó usar el teléfono, no tenía tono. Habían ido a exigir, en nombre del Comité Estatal para el Estado de Emergencia en la Unión Soviética, que firmara un documento declarando el estado de emergencia y transfiriendo el poder a su vicepresidente, Gennady Yanayev. Se sorprendieron cuando Gorbachov se negó y los reprendió como chantajistas traidores.
Gorbachov y su familia fueron puestos bajo arresto domiciliario por el general Igor Maltsev, comandante en jefe de las tropas de defensa aérea soviéticas. Tanto Gorbachov como su esposa, Raisa, declararon más tarde que esperaban que los mataran. Aunque se había cortado la comunicación con el exterior, Gorbachov avisó a Moscú y confirmó que estaba bien y en forma.
Los miembros de su escolta personal se mantuvieron leales durante todo el episodio y pudieron diseñar un receptor simple para que el presidente en peligro pudiera enterarse de lo que estaba sucediendo más allá de los muros de la dacha. Las transmisiones de la BBC y La Voz de América lo mantuvieron al tanto del progreso del golpe y la reacción internacional.
Justo después de las 6 de la maana hora de Moscú, del 19 de agosto, TASS y Radio Moscú proclamaron que la “mala salud” había impedido a Gorbachov cumplir con sus deberes y que, de conformidad con el artículo 127-7 de la constitución soviética, Yanayev había asumido los poderes de la presidencia. Yanayev encabezó un Comité de Emergencia de ocho miembros. Sus otros miembros eran Baklanov; Vladimir Kryuchkov, presidente de la KGB de la URSS; el primer ministro Valentin Pavlov; Ministro del Interior Boris Pugo; Vasily Starodubtsev, presidente de la Unión de Agricultores; Aleksandr Tizyakov, presidente de la Asociación de Empresas Estatales de la Unión Soviética; y el Ministro de Defensa, el Mariscal Dmitry Yazov. Pronto emitieron la Resolución número 1, que prohibió las huelgas y manifestaciones e impuso la censura de prensa. También hubo un discurso dirigido al pueblo soviético que afirmaba que “un peligro mortal se cierne sobre nuestra gran patria”.
La firma prevista el 20 de agosto de un nuevo tratado de unión que habría debilitado el control central sobre las repúblicas pareció explicar el momento del golpe. Un fuerte ataque al tratado de unión, hecho por Anatoly Lukyanov, presidente del Soviet Supremo de la Unión Soviética, fue distribuido por TASS a primera hora del 19 de agosto. El Gabinete de Ministros se reunió más tarde esa mañana y la mayoría de los ministros apoyaron el golpe. Todos menos nueve periódicos fueron prohibidos.
Los tanques aparecieron en las calles de Moscú y la población comenzó el intento de disuadir a las tropas de obedecer las órdenes. Los manifestantes comenzaron a reunirse alrededor de la Casa Blanca, el edificio del parlamento ruso, y comenzaron a levantar barricadas. A la 1 menos 10 de la tarde Boris Yeltsin se subió a un tanque, condenó el golpe y convocó una huelga general inmediata.
Más tarde emitió un edicto presidencial declarando ilegal el golpe y declarando a los conspiradores “criminales” y “traidores”. Los funcionarios rusos no debían obedecer las órdenes del Comité de Emergencia. A las 5 de la tarde, Yanayev y los otros golpistas realizaron una conferencia de prensa. Yanayev afirmó que el país se había vuelto "ingobernable", pero esperaba que su "amigo, el presidente Gorbachov", regresara a su puesto. El presidente estaba “muy cansado” y estaba siendo “tratado en el sur”, explicó. Parecía nervioso y le temblaban las manos durante la presentación.
Yeltsin hizo un llamado al patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Aleksey II, para que condenase el golpe. El patriarca criticó la detención de Gorbachov y anatematizó a los implicados. Mientras, en Leningrado (ahora San Petersburgo), el general Viktor Samsonov se proclamó presidente del Comité del Estado de Emergencia de Leningrado y colocó la ciudad bajo control militar. Sin embargo, el alcalde Anatoly Sobchak, regresó de Moscú en avión, ayudado por agentes de la KGB que se opusieron al golpe.
Sobchak reunió a la oposición y pidió a los soldados que entregaran a los oficiales que habían ayudado a organizar el golpe. En el proceso, se ganó a Samsonov, quien prometió no trasladar tropas a la ciudad. En Moscú, algunos regimientos de tanques de élite desertaron y tomaron posiciones defensivas alrededor de la Casa de Gobierno.
El 20 de agosto, Yeltsin emitió un edicto presidencial declarando que tomaría el control de todas las fuerzas militares, de la KGB y de otro tipo en territorio ruso. El presidente de Estados Unidos, George Bush telefoneó a Yeltsin y le aseguró que las relaciones normales con Moscú se reanudarían solo después de que Gorbachov volviera a ocupar el cargo.
Esa noche estallaron enfrentamientos entre tropas y manifestantes cerca de la Casa de Gobierno soviética, y tres manifestantes murieron. Sin embargo, el esperado asalto a la Casa de Gobierno no se materializó y quedó claro que las órdenes de los golpistas no estaban siendo obedecidas. Tardíamente, el 21 de agosto, la Secretaría del Partido Comunista exigió una reunión entre Gorbachov y Yanayev.
El golpe fracasó y los conspiradores fueron arrestados mientras intentaban huir. El Soviet Supremo reincorporó a Gorbachov y anuló todos los decretos del Comité de Emergencia. Yeltsin decretó que todas las empresas en Rusia estaban bajo el control de su gobierno.
El golpe fracasó por varias razones. Los oficiales del ejército y de la KGB se negaron a cumplir las órdenes de asaltar la Casa de Gobierno. Los conspiradores parecían no tener un plan de contingencia para hacer frente a la negativa de Gorbachov a cooperar.
El fracaso en arrestar a Yeltsin antes de que llegara a la Casa Blanca fue crucial, porque reunió apoyo desde allí. Los moscovitas acudieron por miles para defender a su presidente elegido democráticamente, y la policía de Moscú no hizo cumplir los edictos de los conspiradores.
La “banda de los ocho” no había captado que la democratización había dado importancia a la opinión pública y que la población ya no obedecería mansamente las órdenes de arriba. Los conspiradores, casi todos de etnia rusa, representaban los intereses del complejo militar-industrial.
El 22 de agosto Gorbachov y su familia regresaron a Moscú. Pugo le disparó a su esposa, aunque no fatalmente, y luego se suicidó. Más tarde, el mariscal Sergey Akhromeyev, asesor de Gorbachov y exjefe del Estado Mayor, se ahorcó, y Nikolay Kruchina, que había sido el administrador de asuntos del partido, también se suicidó. Siguieron otras muertes y circularon rumores de que estos suicidios eran en realidad asesinatos en represalia. Lukyanov, un amigo de Gorbachov desde sus días como estudiantes de derecho en la Universidad Estatal de Moscú, fue identificado por Ivan Silayev, el primer ministro de la República Rusa, como el “principal ideólogo de la junta”. Lukyanov negó complicidad, pero renunció el 26 de agosto y fue arrestado.
Yeltsin prohibió las organizaciones partidarias en todas las unidades del ejército en territorio ruso y Moscú celebró con una gran manifestación frente al parlamento ruso. La caída en desgracia de la KGB se simbolizó la noche del 22 de agosto, cuando una enorme estatua de Feliks Dzerzhinsky, el fundador de la policía secreta soviética, fue derribada de su pedestal en la plaza Lubyanka en el centro de Moscú. Esa misma noche Gorbachov dio una rueda de prensa en la que reveló que aún no había captado que el Partido Comunista era irreformable al afirmar que lo depuraría de sus “fuerzas reaccionarias”. El 24 de agosto, Gorbachov renunció como secretario general del Partido Comunista pero no del partido.
El golpe fue la culminación de un conflicto entre el viejo y el nuevo orden político, económico y social que había estado en marcha desde que Gorbachov subió al poder en 1985. Su perestroika y las reformas de la glasnost habían puesto en marcha fuerzas que estaban destinadas a chocar en algún momento. punto.
El ministro de Relaciones Exteriores de Gorbachov, respetado internacionalmente, Eduard Shevardnadze, renunció en diciembre de 1990, alegando que los intransigentes estaban empujando al país hacia la dictadura. Aleksandr Yakovlev, uno de los principales artífices del programa de reformas de Gorbachov, renunció al Partido Comunista el 16 de agosto de 1991 y declaró que “un grupo estalinista dentro de la dirección del partido estaba preparando un golpe de estado y de partido”.
De hecho, los rumores de un golpe inminente habían abundado durante todo el verano. Estas sospechas parecieron confirmarse mediante un llamamiento en Sovetskaya Rossiya, un órgano de prensa oficial de la oficina rusa del Partido comunista. Fue un claro llamado a un golpe de estado y un estado de emergencia, firmado por dos de los conspiradores, Varennikov, el general Boris Gromov (que había sido comandante de las fuerzas soviéticas en Afganistán) y otros ocho. Pero Gorbachov reaccionó a la carta abierta yendo de vacaciones.
El colapso del golpe condujo a la desaparición del comunismo soviético. El fracaso del golpe acentuó este declive al mostrar la amenaza hueca en que se había convertido el otrora dominante aparato soviético. El Partido Comunista había cosechado amargura y odio por su fracaso en producir un Estado y una sociedad modernos y dinámicos. La gran experiencia socialista en el mundo, había fracasado, podrida en su raíz.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Interesante cronología de los hechos sucedidos. Saludos José Fares

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...