Ir al contenido principal

29 ALMANAQUE MUNDIAL Decapitado

San Juan Bautista

El 29 de agosto del año 29 fue decapitado San Juan Bautista, profeta judío que predicó la inminencia del Juicio Final de Dios y precedió a Jesucristo


El 29 de agosto del año 29 de la era cristiana fue decapitado San Juan Bautista. Fue un profeta judío de origen sacerdotal que predicó la inminencia del Juicio Final de Dios y bautizó a los que se arrepintieron en preparación para ello; es venerado por los católicos como el precursor de Jesucristo. Después de un período de soledad en el desierto, Juan el Bautista emergió como profeta en la región del valle bajo del río Jordán. Tenía un círculo de discípulos, y Jesús estaba entre los destinatarios de su rito de bautismo.
Las principales fuentes de información sobre la vida y la actividad de Juan son los cuatro evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), Los Hechos de los Apóstoles y Las antigüedades de los judíos del historiador judío Flavio Josefo. Al utilizar estas obras para la reconstrucción histórica, se deben tener en cuenta las tendencias conocidas de cada escritor. 
Los cuatro Evangelios reconocen en Juan el inicio de la era cristiana, y cada uno a su manera trata de conciliar la precedencia de Juan en el tiempo y la aceptación de Jesús de su mensaje y de un bautismo de arrepentimiento de sus manos (elementos que sugieren subordinación a Juan) con la creencia del autor en Jesús como el Mesías e Hijo de Dios.
El Evangelio según Marcos presenta a Jesús como el Mesías escondido, conocido solo por un círculo estrecho, y a Juan como el que tenía que “venir primero para restaurar todas las cosas”, pero que también permaneció escondido y sufrió la muerte con poco reconocimiento de su verdadero estado. (Marcos 9).
Mateo y Lucas desarrollan aún más la narrativa de Marcos. El Evangelio según Mateo identifica enfáticamente a Juan como un Elías nuevo o que regresa, heraldo del reino de Dios (Mateo 3). Para Mateo, la muerte de Juan, como la de Jesús, ilustra la hostilidad del antiguo Israel hacia la oferta de salvación de Dios.
En El Evangelio según Lucas y en Los Hechos de los Apóstoles, Lucas descuida la identificación con Elías pero describe a Juan como el precursor de Jesús y como el inaugurador del tiempo del cumplimiento de la profecía. 
El relato de Lucas sobre la infancia de Juan y de Jesús utiliza material tal vez transmitido por antiguos discípulos del Bautista. Representa la venida de Jesús y Juan en dos series de escenas paralelas, cada una con una anunciación angélica, una concepción, un nacimiento maravilloso, una circuncisión, himnos que saludan al niño y predicen su destino, y una infancia. Incluso en el vientre de su madre, Juan reconoce a Jesús —todavía también en el vientre de su madre— como su Señor.
El Evangelio según Juan reduce al Bautista de un Elías a un modelo de predicador, a una voz; omite cualquier descripción del bautismo de Jesús. Su tendencia a menudo ha sido etiquetada como una polémica contra un grupo continuo de discípulos de Juan, pero se explica más plausiblemente por el deseo del evangelista de que este testigo ideal reconozca el carácter pleno de Cristo y como una consecuencia necesaria de la tensión entre la muy desarrollada comprensión de Cristo en este Evangelio y los detalles de la tradición cristiana primitiva que sugerían la subordinación de Jesús a Juan. Los Evangelios se interesan principalmente en las relaciones entre Juan y Jesús.
En comparación con los relatos cristianos, el libro de Josefo buscaba presentar los fenómenos religiosos judíos en categorías helenísticas y restar importancia a cualquier elemento político desfavorable al control imperial romano.
Lo cierto es que nació en algún lugar de Judea, de Zacarías, un sacerdote de la orden de Abías, y su esposa, Isabel, quizás pariente de María, la madre de Jesús. Sus años de formación los pasó en el desierto de Judea, en comunidades monásticas, como los esenios (una estricta secta judía que existió desde aproximadamente el siglo II aC hasta finales del siglo I dC), y los ermitaños muchas veces educaban a los jóvenes en sus propios ideales.
Entre el 27 y el 29 Juan alcanzó prominencia como profeta. Trabajó en el bajo valle del Jordán, desde “Aenon cerca de Salim” (cerca de la actual Nāblus) hasta un punto al este de Jericó. Su austera vestimenta de pelo de camello era el atuendo tradicional de los profetas, y su dieta de langostas y miel silvestre representaba la estricta adherencia a las leyes judías de pureza o la conducta ascética de un nazareo (judío especialmente comprometido con el servicio de Dios).
Su misión estaba dirigida a todos los rangos y posiciones de la sociedad judía. Su mensaje fue que el juicio de Dios sobre el mundo era inminente y que, para prepararse para este juicio, la gente debía arrepentirse de sus pecados, bautizarse y producir frutos apropiados de arrepentimiento.
Ciertos problemas sobre el significado del mensaje de Juan siguen siendo objeto de debate: en Mateo 3, Juan dice: “El que viene detrás de mí es más poderoso que yo”; esto podría referirse a Dios mismo, un mesías humano o un ser divino trascendente. También dice: “Yo os bautizo en agua…; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego”; este segundo bautismo podría simbolizar el juicio que llevaría adelante el que venía.
Los seguidores de Juan se caracterizaron por el ayuno penitente, más allá de las exigencias de la Ley judía, y oraciones especiales. El llamado ético de Juan a la justicia y la caridad en Lucas 3 requiere justicia de todos.
Aunque, como los profetas anteriores, Juan tenía un círculo interno de discípulos, el bautismo no era un rito de admisión en este grupo. Era un rito (inmersión en agua corriente) que simbolizaba el arrepentimiento en preparación para el juicio mundial venidero y debía estar acompañado, antes y después, por una vida justa. El bautismo de Juan probablemente simbolizó no tanto la entrada anticipada al reino de Dios sino una sumisión anticipada al juicio venidero, que fue representado como un segundo “bautismo” venidero por el Espíritu Santo en un río de fuego.
Un tiempo después de bautizar a Jesús, Herodes Antipas, gobernante de Galilea y Transjordania central, encarceló a Juan. Su crimen difícilmente fue el mensaje moral inocuo que presenta Josefo, ni su mensaje, como se encuentra en los Evangelios, habría tenido un impacto político mucho más inmediato. Herodes se había casado (ilegalmente, para la ley judía) con Herodías, la esposa divorciada de su medio hermano, después de divorciarse de su primera esposa, la hija del rey Aretas IV de los nabateos, un pueblo árabe vecino.
La denuncia de Juan de este matrimonio sin duda presentó a Herodes con el peligro de que sus súbditos judíos se combinaran con sus súbditos semiárabes en oposición a él. La ejecución de Juan precedió a la victoria de Aretas sobre Herodes en el año 35 o 36, una derrota que popularmente se considera una venganza divina contra Herodes por matar a Juan.
Según los Evangelios, la muerte de Juan precedió a la de Jesús; cualquier mayor precisión cronológica depende de las fechas del ministerio y muerte de Jesús. Es probable que los seguidores de Juan recuperaran y enterraran su cuerpo y veneraran su tumba. El sitio de entierro tradicional, en Sebaste (originalmente Samaria), está atestiguado desde el año 360 en adelante.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...