Ir al contenido principal

1957 ALMANAQUE MUNDIAL Duvalier

"Papá Doc" Duvalier
El 25 de septiembre de 1957 comenzó la dictadura de François Duvalier en Haití, cuando asumió la presidencia de modo vitalicio y a su muerte lo sucedió su hijo


El 25 de septiembre de 1957 comenzó la dictadura de los Duvalier en Haití. Fue cuando François Duvalier, “Papá Doc”, asumió la presidencia de modo vitalicio y a su muerte lo sucedió su hijo.
François nació el 14 de abril de 1907 en Puerto Príncipe, Haití y murió el 21 de abril de 1971 en Puerto Príncipe, su régimen de 14 años tuvo una duración sin precedentes en ese país.
Se graduó en 1934 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Haití y trabajó como médico de plantilla en un hospital hasta 1943, cuando se volvió muy activo en la campaña contra Estados Unidos.
Colaborador del diario Action Nationale, estuvo marcadamente influido por el erudito místico Lorimer Denis y se convirtió en miembro de Le Groupe des Griots, círculo de escritores que abrazaron el nacionalismo negro y el vudú como fuentes clave de la cultura haitiana.
Partidario del presidente Dumarsais Estimé, fue nombrado director general del Servicio Nacional de Salud Pública en 1946 y dirigió la campaña contra el pian, una enfermedad infecciosa crónica desfigurante y debilitante que afecta a los niños.
Fue nombrado subministro de Trabajo en 1948 y al año siguiente se convirtió en ministro de Salud Pública y Trabajo, cargo que mantuvo hasta el 10 de mayo de 1950, cuando el presidente Estimé fue derrocado por una junta militar dirigida por Paul Magloire, que posteriormente fue elegido presidente.
Duvalier volvió a su trabajo anterior con la Misión Sanitaria Norteamericana hasta 1954 y comenzó a organizar la resistencia a Magloire. En 1954 se había convertido en la figura central de la oposición y pasó a la clandestinidad.
Después de la dimisión de Magloire en diciembre de 1956, los seguidores de Duvalier participaron en la mayoría de los seis gobiernos que se formaron en los diez meses siguientes. Con un programa de reforma popular y nacionalismo negro, Duvalier fue elegido presidente en septiembre de 1957.
Dispuesto a consolidar su poder, redujo el tamaño del ejército y, con su principal ayudante, Clément Barbot, organizó los Tontons Macoutes (“Hombres del saco”), fuerza privada responsable de aterrorizar y asesinar a presuntos enemigos del régimen.
Cuando sufrió un ataque cardíaco en 1959, Barbot actuó en su lugar. Una vez recuperado, el presidente encarceló rápidamente a su asistente. Su manipulación de las elecciones legislativas de 1961 para extender su mandato hasta 1967 y otras medidas corruptas y despóticas precipitaron el fin de la ayuda norteamericana al país. Ese verano hizo asesinar a Barbot, después de que, al salir de prisión, intentara una insurrección. Otros intentos de derrocar a Duvalier fracasaron igualmente.
A fines de 1963, avanzó aún más hacia un régimen absolutista, promoviendo un culto a su persona como encarnación semidivina de Haití. En abril de 1964 se declaró presidente vitalicio. Aunque diplomáticamente aislado casi por completo, excomulgado por el Vaticano hasta 1966 por acosar al clero y amenazado por conspiraciones en su contra, Duvalier permaneció en el poder más tiempo que cualquiera de sus predecesores.
Su régimen de terror sofocó la disidencia política, causando casi 30.000 muertes, pero al mismo tiempo logró para Haití un grado inusual de estabilización política. A su muerte, en 1971, el poder pasó a su hijo, Jean-Claude (“Baby Doc”), de 19 años.
El hijo fue derrocado en 1986. En 29 años de poder combinado con terror, padre e hijo consolidaron a Haití como el país más pobre del hemisferio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...