Ir al contenido principal

1897 ALMANAQUE MUNDIAL Goebbels

Goebbels

El 29 de octubre de 1897 nace Pablo José Goebbels, en Rheydt, Alemania. Fue ministro de propaganda del Tercer Reich alemán bajo Adolf Hitler, maestro, orador y propagandista


El viernes 29 de octubre de 1897 nació Pablo José Goebbels, en Rheydt, Alemania. Fue ministro de propaganda del Tercer Reich alemán bajo Adolf Hitler. Maestro orador y propagandista, es tenido como el responsable de presentar una imagen favorable del régimen nazi al pueblo alemán. Tras el suicidio de Hitler, Goebbels sirvió como canciller de Alemania durante un solo día antes de que él y su esposa, Magda, envenenaran a sus seis hijos y luego se quitaran la vida el 1 de mayo de 1945.
Era tercero de cinco hijos de Friedrich Goebbels, empleado de una fábrica católica, y Katharina Maria Odenhausen. Sus padres le brindaron una educación secundaria y también lo ayudaron a mantenerse durante los cinco años de sus estudios universitarios. Fue exento del servicio militar durante la Primera Guerra Mundial debido a su pie zambo (presumiblemente como resultado de haber contraído polio cuando era niño), lo que más tarde permitió a sus enemigos trazar un paralelo con la pezuña hendida y la cojera del Diablo.
Después de graduarse de la Universidad de Heidelberg en 1922 con un doctorado en filología alemana, se dedicó a esfuerzos literarios, dramáticos y periodísticos, escribiendo una novela expresionista en forma de diario en la década de 1920. Aunque no estaba involucrado en política, igual que la mayoría de sus contemporáneos, estaba imbuido de un fervor nacionalista que se hizo más intenso por el frustrante resultado de la guerra.
Durante su época universitaria, un amigo también le presentó las ideas socialistas y comunistas. Antiburgués desde su juventud, Goebbels siguió siéndolo a pesar de sus posteriores afectaciones de clase alta. Al principio no era antisemita. Los profesores de secundaria que más valoraba eran judíos, y en un momento estuvo comprometido con una chica medio judía. Cuando era joven, sus opciones seguían abiertas mientras contemplaba la participación política. De hecho, fue un accidente lo que determinó el partido al que se uniría.
En el otoño de 1924, Goebbels se hizo amigo de un grupo de nacionalsocialistas. Un orador talentoso, se convirtió en administrador de distrito del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes en Elberfeld y editor de una revista nacionalsocialista quincenal. En noviembre de 1926, Hitler lo nombró líder de distrito en Berlín.
El Partido Nazi, había sido fundado y desarrollado en Baviera y, hasta ese momento no había habido organización partidaria en Berlín, la capital alemana. Goebbels debió su nuevo nombramiento a la prudente elección que hizo en un conflicto entre Gregor Strasser, representante de la facción anticapitalista “de izquierda” del partido, y el líder del partido “de derecha”, Hitler. En este conflicto, Goebbels hizo gala de oportunismo al ponerse del lado de Hitler en contra de sus propias convicciones internas.
Construyó la fuerza nazi en Berlín hasta el acceso de Hitler al poder en enero de 1933. En 1928, Hitler le dio a Goebbels, quien fundó “El Asalto” en 1927 y fue su editor y más tarde, de 1940 a 1945, sirvió como editor de Das Reich, el puesto adicional de director de propaganda del Partido Nacional Socialista para toda Alemania. Goebbels comenzó a crear el mito del Führer en torno a Hitler y a instituir el ritual de celebraciones y manifestaciones partidarias que desempeñaron un papel decisivo en la conversión de las masas al nazismo. Además, difundió propaganda continuando con su riguroso programa de discursos.
Después de que los nazis tomaron el poder, tomó el control de la maquinaria de propaganda nacional. Se creó para él un Ministerio Nacional de Ilustración Pública y Propaganda y se convirtió en presidente de la recién formada “Cámara de Cultura”. En esta capacidad controlaba, además de la propaganda como tal, la prensa, la radio, el teatro, el cine, la literatura, la música y las bellas artes. En mayo de 1933 contribuyó a la quema de libros "no alemanes" en la Ópera de Berlín. "La era del intelectualismo judío extremo ha llegado a su fin", dijo Goebbels triunfalmente a la multitud.
Un mes antes, Hitler le había ordenado organizar un boicot a las empresas judías. El control que Goebbels ejerció sobre la propaganda extranjera, la prensa, el teatro y la literatura era limitado (se ejerció sólo en amargas luchas jurisdiccionales con otros funcionarios) y mostró poco interés en regular la música y el arte. Sin embargo, no logró extender su poder a otras áreas, como las escuelas secundarias.
Muchas de sus políticas culturales fueron bastante liberales, pero tuvo que capitular ante las demandas de los extremistas nacionalistas. Incluso sus mensajes propagandísticos estaban limitados por el argumento de que la agitación incesante sólo embota los poderes receptivos del oyente. En lo que a le concernía, la eficiencia tenía prioridad sobre el dogmatismo, la conveniencia sobre los principios.
Su influencia disminuyó en los años 1937 y 1938. Durante este tiempo también se vio involucrado en una historia de amor con una estrella de cine checoslovaca que casi lo hizo renunciar a su carrera y a su familia. (En 1931 se había casado con Magda Ritschel, una mujer de la clase media alta que le dio seis hijos). Su papel sufrió pocos cambios con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
El dominio de la propaganda de Goebbels fue evidente después de las derrotas de Alemania en Stalingrado y África. Goebbels no falsificó los hechos de la situación imperante. Por el contrario, el objetivo principal de su propaganda –que llevó adelante personalmente y sin tregua en la prensa y la radio– era generar continuamente esperanzas citando paralelos históricos y haciendo otras comparaciones, evocando leyes supuestamente inmutables de la historia, o incluso, como último recurso, haciendo referencia a algunas armas milagrosas secretas.
Sus apariciones públicas, en contraste con las de otros nazis prominentes que se habían retirado a búnkeres y fortificaciones, contribuyeron a mejorar una imagen que hasta entonces había sido abrumadoramente negativa. Su obra fue eficaz a la hora de intensificar los esfuerzos del frente interno: se convirtió en el protagonista de la guerra total.
Después de varios comienzos en falso, el intento de asesinato de Hitler el 20 de julio de 1944 lo puso a la vista de su objetivo. El 25 de agosto se convirtió en “Plenipotenciario del Reich para la Guerra Total”, pero ya era, como se lamentó poco después, demasiado tarde.
Hitler se suicidó el 30 de abril de 1945 y ese día Goebbels se convirtió en canciller del Reich, según las instrucciones del testamento de Hitler. Sin embargo, el 1 de mayo, Goebbels, el único de los líderes nazis originales que permaneció en el búnker sitiado en Berlín, y su esposa envenenaron a sus seis hijos con cianuro, y luego la pareja se quitó la vida.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...