Ir al contenido principal

1897 ALMANAQUE MUNDIAL Goebbels

Goebbels

El 29 de octubre de 1897 nace Pablo José Goebbels, en Rheydt, Alemania. Fue ministro de propaganda del Tercer Reich alemán bajo Adolf Hitler, maestro, orador y propagandista


El viernes 29 de octubre de 1897 nació Pablo José Goebbels, en Rheydt, Alemania. Fue ministro de propaganda del Tercer Reich alemán bajo Adolf Hitler. Maestro orador y propagandista, es tenido como el responsable de presentar una imagen favorable del régimen nazi al pueblo alemán. Tras el suicidio de Hitler, Goebbels sirvió como canciller de Alemania durante un solo día antes de que él y su esposa, Magda, envenenaran a sus seis hijos y luego se quitaran la vida el 1 de mayo de 1945.
Era tercero de cinco hijos de Friedrich Goebbels, empleado de una fábrica católica, y Katharina Maria Odenhausen. Sus padres le brindaron una educación secundaria y también lo ayudaron a mantenerse durante los cinco años de sus estudios universitarios. Fue exento del servicio militar durante la Primera Guerra Mundial debido a su pie zambo (presumiblemente como resultado de haber contraído polio cuando era niño), lo que más tarde permitió a sus enemigos trazar un paralelo con la pezuña hendida y la cojera del Diablo.
Después de graduarse de la Universidad de Heidelberg en 1922 con un doctorado en filología alemana, se dedicó a esfuerzos literarios, dramáticos y periodísticos, escribiendo una novela expresionista en forma de diario en la década de 1920. Aunque no estaba involucrado en política, igual que la mayoría de sus contemporáneos, estaba imbuido de un fervor nacionalista que se hizo más intenso por el frustrante resultado de la guerra.
Durante su época universitaria, un amigo también le presentó las ideas socialistas y comunistas. Antiburgués desde su juventud, Goebbels siguió siéndolo a pesar de sus posteriores afectaciones de clase alta. Al principio no era antisemita. Los profesores de secundaria que más valoraba eran judíos, y en un momento estuvo comprometido con una chica medio judía. Cuando era joven, sus opciones seguían abiertas mientras contemplaba la participación política. De hecho, fue un accidente lo que determinó el partido al que se uniría.
En el otoño de 1924, Goebbels se hizo amigo de un grupo de nacionalsocialistas. Un orador talentoso, se convirtió en administrador de distrito del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes en Elberfeld y editor de una revista nacionalsocialista quincenal. En noviembre de 1926, Hitler lo nombró líder de distrito en Berlín.
El Partido Nazi, había sido fundado y desarrollado en Baviera y, hasta ese momento no había habido organización partidaria en Berlín, la capital alemana. Goebbels debió su nuevo nombramiento a la prudente elección que hizo en un conflicto entre Gregor Strasser, representante de la facción anticapitalista “de izquierda” del partido, y el líder del partido “de derecha”, Hitler. En este conflicto, Goebbels hizo gala de oportunismo al ponerse del lado de Hitler en contra de sus propias convicciones internas.
Construyó la fuerza nazi en Berlín hasta el acceso de Hitler al poder en enero de 1933. En 1928, Hitler le dio a Goebbels, quien fundó “El Asalto” en 1927 y fue su editor y más tarde, de 1940 a 1945, sirvió como editor de Das Reich, el puesto adicional de director de propaganda del Partido Nacional Socialista para toda Alemania. Goebbels comenzó a crear el mito del Führer en torno a Hitler y a instituir el ritual de celebraciones y manifestaciones partidarias que desempeñaron un papel decisivo en la conversión de las masas al nazismo. Además, difundió propaganda continuando con su riguroso programa de discursos.
Después de que los nazis tomaron el poder, tomó el control de la maquinaria de propaganda nacional. Se creó para él un Ministerio Nacional de Ilustración Pública y Propaganda y se convirtió en presidente de la recién formada “Cámara de Cultura”. En esta capacidad controlaba, además de la propaganda como tal, la prensa, la radio, el teatro, el cine, la literatura, la música y las bellas artes. En mayo de 1933 contribuyó a la quema de libros "no alemanes" en la Ópera de Berlín. "La era del intelectualismo judío extremo ha llegado a su fin", dijo Goebbels triunfalmente a la multitud.
Un mes antes, Hitler le había ordenado organizar un boicot a las empresas judías. El control que Goebbels ejerció sobre la propaganda extranjera, la prensa, el teatro y la literatura era limitado (se ejerció sólo en amargas luchas jurisdiccionales con otros funcionarios) y mostró poco interés en regular la música y el arte. Sin embargo, no logró extender su poder a otras áreas, como las escuelas secundarias.
Muchas de sus políticas culturales fueron bastante liberales, pero tuvo que capitular ante las demandas de los extremistas nacionalistas. Incluso sus mensajes propagandísticos estaban limitados por el argumento de que la agitación incesante sólo embota los poderes receptivos del oyente. En lo que a le concernía, la eficiencia tenía prioridad sobre el dogmatismo, la conveniencia sobre los principios.
Su influencia disminuyó en los años 1937 y 1938. Durante este tiempo también se vio involucrado en una historia de amor con una estrella de cine checoslovaca que casi lo hizo renunciar a su carrera y a su familia. (En 1931 se había casado con Magda Ritschel, una mujer de la clase media alta que le dio seis hijos). Su papel sufrió pocos cambios con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
El dominio de la propaganda de Goebbels fue evidente después de las derrotas de Alemania en Stalingrado y África. Goebbels no falsificó los hechos de la situación imperante. Por el contrario, el objetivo principal de su propaganda –que llevó adelante personalmente y sin tregua en la prensa y la radio– era generar continuamente esperanzas citando paralelos históricos y haciendo otras comparaciones, evocando leyes supuestamente inmutables de la historia, o incluso, como último recurso, haciendo referencia a algunas armas milagrosas secretas.
Sus apariciones públicas, en contraste con las de otros nazis prominentes que se habían retirado a búnkeres y fortificaciones, contribuyeron a mejorar una imagen que hasta entonces había sido abrumadoramente negativa. Su obra fue eficaz a la hora de intensificar los esfuerzos del frente interno: se convirtió en el protagonista de la guerra total.
Después de varios comienzos en falso, el intento de asesinato de Hitler el 20 de julio de 1944 lo puso a la vista de su objetivo. El 25 de agosto se convirtió en “Plenipotenciario del Reich para la Guerra Total”, pero ya era, como se lamentó poco después, demasiado tarde.
Hitler se suicidó el 30 de abril de 1945 y ese día Goebbels se convirtió en canciller del Reich, según las instrucciones del testamento de Hitler. Sin embargo, el 1 de mayo, Goebbels, el único de los líderes nazis originales que permaneció en el búnker sitiado en Berlín, y su esposa envenenaron a sus seis hijos con cianuro, y luego la pareja se quitó la vida.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...