Ir al contenido principal

1944 ALMANAQUE MUNDIAL Rommel

Erwin Rommel

El 14 de octubre de 1944 muere Erwin Rommel, mariscal de campo alemán que se ganó el respeto de sus enemigos con sus victorias en la Segunda Guerra Mundial


El sábado 14 de octubre de 1944 murió Erwin Johannes Eugen Rommel, llamado Zorro del Desierto. Había nacido el 15 de noviembre de 1891 en Heidenheim, Alemania y fue un mariscal de campo alemán que se convirtió en el más popular general en casa y se ganó el respeto abierto de sus enemigos con sus espectaculares victorias como comandante del Afrika Korps en la Segunda Guerra Mundial.
Su padre era profesor, igual que su abuelo, y su madre era hija de un alto funcionario. La carrera como oficial del ejército empezó a ponerse de moda, incluso entre los alemanes del sur de clase media, después del establecimiento del Imperio Alemán en 1871, así, a pesar de la ausencia de una tradición militar en su familia, Rommel se unió en 1910 al 124 Regimiento de Infantería de Württemberg como oficial cadete.
En la Primera Guerra Mundial, luchó como teniente en Francia, Rumania e Italia. Su profundo conocimiento de sus hombres, su inusual coraje y su don natural de liderazgo desde el principio mostraron promesas de una gran carrera.
En el ejército prusiano-alemán, una carrera en el Estado Mayor era la vía normal para avanzar, pero Rommel se negó a tomar ese camino. Tanto en la Reichswehr de la República de Weimar como en la Wehrmacht de Adolf Hitler permaneció en la infantería como oficial de primera línea.
Como muchos grandes generales, poseía un marcado talento para la enseñanza y, en consecuencia, fue designado para puestos en varias academias militares. El fruto de sus experiencias de batalla en la Primera Guerra Mundial, combinado con sus ideas sobre el entrenamiento de jóvenes soldados en el pensamiento militar, formaron los componentes principales de su libro de texto militar, de 1937, “Ataques de infantería”, que recibió una alta estima inicial.
En 1938, después de la anexión de Austria a Alemania, fue nombrado comandante de la escuela de oficiales en Wiener Neustadt, cerca de Viena. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, fue nombrado comandante de las tropas que custodiaban el cuartel general del Führer y llegó a ser conocido personalmente por Hitler. La oportunidad de Rommel de demostrar su valía como comandante llegó en febrero de 1940, cuando asumió el mando de la séptima división Panzer. Nunca antes había comandado unidades blindadas, pero rápidamente comprendió las tremendas posibilidades de las tropas mecanizadas y blindadas en un papel ofensivo. Su incursión en la costa francesa del Canal de la Mancha en mayo de 1940 proporcionó la primera prueba de su audacia e iniciativa.
Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, utilizando 45 divisiones y ataque aéreo. El 20 de septiembre, sólo Varsovia resistió, pero la rendición final se produjo el 29 de septiembre.
Menos de un año después, en febrero de 1941, Rommel fue nombrado comandante de las tropas alemanas enviadas para ayudar al prácticamente derrotado ejército italiano en Libia. Los desiertos del norte de África se convirtieron en el escenario de sus mayores éxitos y de su derrota a manos de un enemigo muy superior. En el teatro de guerra del norte de África, el "Zorro del Desierto", como llegó a ser llamado tanto por amigos como por enemigos debido a sus audaces ataques sorpresa, adquirió una reputación formidable, y pronto Hitler, impresionado por tales éxitos, lo ascendió a Mariscal de Campo.
Pero, tuvo dificultades para seguir estos éxitos. El norte de África era, en opinión de Hitler, sólo un espectáculo secundario. No obstante, a pesar de las crecientes dificultades de suministro y del pedido de Rommel de retirar sus exhaustas tropas, en el verano de 1942 Hitler ordenó un ataque contra El Cairo y el Canal de Suez.
Rommel y su ejército germano-italiano fueron detenidos por los británicos en El-Alamein, Egipto, a 100 kilómetros de Alejandría. En aquella época Rommel ganó una asombrosa popularidad en el mundo árabe, donde se le consideraba un “libertador” del dominio británico. En casa, el Ministerio de Propaganda lo presentó como el invencible “mariscal del pueblo” (Volksmarschall). Pero la ofensiva contra Egipto había agotado sus recursos. A finales de octubre de 1942, fue derrotado en la Segunda Batalla de El-Alamein y tuvo que retirarse a la cabeza de puente alemana en Túnez. En marzo de 1943, Hitler le ordenó regresar a casa.
En 1944, a Rommel se le confió la defensa de la costa francesa del Canal de la Mancha contra una posible invasión aliada. El maestro de la guerra de movimiento desarrolló entonces una inventiva inusual en la construcción de obras de defensa costera. A partir de su experiencia en el norte de África con la interdicción aérea aliada, Rommel creía que la única defensa exitosa de las playas residía en impedir que el enemigo construyera una cabeza de puente por todos los medios posibles. Para ello, abogó audazmente por la colocación de fuerzas de reserva inmediatamente detrás de las obras de defensa costera para contraataques. Sin embargo, sus superiores, en particular Gerd von Rundstedt, objetaron e insistieron en una colocación más tradicional de las reservas más atrás de las líneas para maximizar el rango potencial de movimiento de las fuerzas una vez que se conociera el lugar de la invasión. Este desacuerdo y la disonancia que fomentó dentro de las organizaciones encargadas de repeler a los aliados debilitaron la eficacia de la defensa alemana cuando finalmente la invasión llegó a lo largo de la costa de Normandía.
En algún momento de 1944, Rommel empezó a dudar de las perspectivas finales de Alemania en la guerra y de la capacidad de Hitler para afrontar la realidad y hacer la paz con las potencias occidentales. En la primavera de 1944, algunos de los amigos de Rommel que se habían unido a la oposición clandestina a Hitler se le acercaron y le sugirieron que era su deber asumir el cargo de jefe de Estado después de que Hitler fuera derrocado.
No rechazó la sugerencia, pero los hombres que querían sacar a Alemania de la guerra nunca le revelaron que planeaban asesinar a Hitler. Sabían que no aceptaba la idea del asesinato con fines políticos; invariablemente habría ignorado cualquier orden de ejecución que le hubiera dado Hitler. Cuando comenzó la invasión, intentó en varias ocasiones señalar a Hitler que la guerra estaba perdida y que debía llegar a un acuerdo con las potencias occidentales.
El 17 de julio de 1944, en el apogeo de la batalla de invasión, el coche de Rommel fue atacado por cazabombarderos británicos y obligado a salir de la carretera. Dio un salto mortal y fue internado con graves heridas en la cabeza. En agosto se había recuperado lo suficiente como para regresar a su casa para convalecer.
Mientras, tras el fracaso del atentado contra la vida de Hitler el 20 de julio de 1944, los contactos de Rommel con los conspiradores habían salido a la luz. Hitler no quería que el “mariscal del pueblo” compareciera ante el tribunal como su enemigo y de allí fuera llevado a la horca. Envió a dos generales para ofrecerle veneno con la seguridad de que su nombre y el de su familia permanecerían intactos si evitaba un juicio. El 14 de octubre Rommel tomó veneno, acabando así con su vida. Luego fue enterrado con todos los honores militares.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...