Ir al contenido principal

1944 ALMANAQUE MUNDIAL Rommel

Erwin Rommel

El 14 de octubre de 1944 muere Erwin Rommel, mariscal de campo alemán que se ganó el respeto de sus enemigos con sus victorias en la Segunda Guerra Mundial


El sábado 14 de octubre de 1944 murió Erwin Johannes Eugen Rommel, llamado Zorro del Desierto. Había nacido el 15 de noviembre de 1891 en Heidenheim, Alemania y fue un mariscal de campo alemán que se convirtió en el más popular general en casa y se ganó el respeto abierto de sus enemigos con sus espectaculares victorias como comandante del Afrika Korps en la Segunda Guerra Mundial.
Su padre era profesor, igual que su abuelo, y su madre era hija de un alto funcionario. La carrera como oficial del ejército empezó a ponerse de moda, incluso entre los alemanes del sur de clase media, después del establecimiento del Imperio Alemán en 1871, así, a pesar de la ausencia de una tradición militar en su familia, Rommel se unió en 1910 al 124 Regimiento de Infantería de Württemberg como oficial cadete.
En la Primera Guerra Mundial, luchó como teniente en Francia, Rumania e Italia. Su profundo conocimiento de sus hombres, su inusual coraje y su don natural de liderazgo desde el principio mostraron promesas de una gran carrera.
En el ejército prusiano-alemán, una carrera en el Estado Mayor era la vía normal para avanzar, pero Rommel se negó a tomar ese camino. Tanto en la Reichswehr de la República de Weimar como en la Wehrmacht de Adolf Hitler permaneció en la infantería como oficial de primera línea.
Como muchos grandes generales, poseía un marcado talento para la enseñanza y, en consecuencia, fue designado para puestos en varias academias militares. El fruto de sus experiencias de batalla en la Primera Guerra Mundial, combinado con sus ideas sobre el entrenamiento de jóvenes soldados en el pensamiento militar, formaron los componentes principales de su libro de texto militar, de 1937, “Ataques de infantería”, que recibió una alta estima inicial.
En 1938, después de la anexión de Austria a Alemania, fue nombrado comandante de la escuela de oficiales en Wiener Neustadt, cerca de Viena. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, fue nombrado comandante de las tropas que custodiaban el cuartel general del Führer y llegó a ser conocido personalmente por Hitler. La oportunidad de Rommel de demostrar su valía como comandante llegó en febrero de 1940, cuando asumió el mando de la séptima división Panzer. Nunca antes había comandado unidades blindadas, pero rápidamente comprendió las tremendas posibilidades de las tropas mecanizadas y blindadas en un papel ofensivo. Su incursión en la costa francesa del Canal de la Mancha en mayo de 1940 proporcionó la primera prueba de su audacia e iniciativa.
Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, utilizando 45 divisiones y ataque aéreo. El 20 de septiembre, sólo Varsovia resistió, pero la rendición final se produjo el 29 de septiembre.
Menos de un año después, en febrero de 1941, Rommel fue nombrado comandante de las tropas alemanas enviadas para ayudar al prácticamente derrotado ejército italiano en Libia. Los desiertos del norte de África se convirtieron en el escenario de sus mayores éxitos y de su derrota a manos de un enemigo muy superior. En el teatro de guerra del norte de África, el "Zorro del Desierto", como llegó a ser llamado tanto por amigos como por enemigos debido a sus audaces ataques sorpresa, adquirió una reputación formidable, y pronto Hitler, impresionado por tales éxitos, lo ascendió a Mariscal de Campo.
Pero, tuvo dificultades para seguir estos éxitos. El norte de África era, en opinión de Hitler, sólo un espectáculo secundario. No obstante, a pesar de las crecientes dificultades de suministro y del pedido de Rommel de retirar sus exhaustas tropas, en el verano de 1942 Hitler ordenó un ataque contra El Cairo y el Canal de Suez.
Rommel y su ejército germano-italiano fueron detenidos por los británicos en El-Alamein, Egipto, a 100 kilómetros de Alejandría. En aquella época Rommel ganó una asombrosa popularidad en el mundo árabe, donde se le consideraba un “libertador” del dominio británico. En casa, el Ministerio de Propaganda lo presentó como el invencible “mariscal del pueblo” (Volksmarschall). Pero la ofensiva contra Egipto había agotado sus recursos. A finales de octubre de 1942, fue derrotado en la Segunda Batalla de El-Alamein y tuvo que retirarse a la cabeza de puente alemana en Túnez. En marzo de 1943, Hitler le ordenó regresar a casa.
En 1944, a Rommel se le confió la defensa de la costa francesa del Canal de la Mancha contra una posible invasión aliada. El maestro de la guerra de movimiento desarrolló entonces una inventiva inusual en la construcción de obras de defensa costera. A partir de su experiencia en el norte de África con la interdicción aérea aliada, Rommel creía que la única defensa exitosa de las playas residía en impedir que el enemigo construyera una cabeza de puente por todos los medios posibles. Para ello, abogó audazmente por la colocación de fuerzas de reserva inmediatamente detrás de las obras de defensa costera para contraataques. Sin embargo, sus superiores, en particular Gerd von Rundstedt, objetaron e insistieron en una colocación más tradicional de las reservas más atrás de las líneas para maximizar el rango potencial de movimiento de las fuerzas una vez que se conociera el lugar de la invasión. Este desacuerdo y la disonancia que fomentó dentro de las organizaciones encargadas de repeler a los aliados debilitaron la eficacia de la defensa alemana cuando finalmente la invasión llegó a lo largo de la costa de Normandía.
En algún momento de 1944, Rommel empezó a dudar de las perspectivas finales de Alemania en la guerra y de la capacidad de Hitler para afrontar la realidad y hacer la paz con las potencias occidentales. En la primavera de 1944, algunos de los amigos de Rommel que se habían unido a la oposición clandestina a Hitler se le acercaron y le sugirieron que era su deber asumir el cargo de jefe de Estado después de que Hitler fuera derrocado.
No rechazó la sugerencia, pero los hombres que querían sacar a Alemania de la guerra nunca le revelaron que planeaban asesinar a Hitler. Sabían que no aceptaba la idea del asesinato con fines políticos; invariablemente habría ignorado cualquier orden de ejecución que le hubiera dado Hitler. Cuando comenzó la invasión, intentó en varias ocasiones señalar a Hitler que la guerra estaba perdida y que debía llegar a un acuerdo con las potencias occidentales.
El 17 de julio de 1944, en el apogeo de la batalla de invasión, el coche de Rommel fue atacado por cazabombarderos británicos y obligado a salir de la carretera. Dio un salto mortal y fue internado con graves heridas en la cabeza. En agosto se había recuperado lo suficiente como para regresar a su casa para convalecer.
Mientras, tras el fracaso del atentado contra la vida de Hitler el 20 de julio de 1944, los contactos de Rommel con los conspiradores habían salido a la luz. Hitler no quería que el “mariscal del pueblo” compareciera ante el tribunal como su enemigo y de allí fuera llevado a la horca. Envió a dos generales para ofrecerle veneno con la seguridad de que su nombre y el de su familia permanecerían intactos si evitaba un juicio. El 14 de octubre Rommel tomó veneno, acabando así con su vida. Luego fue enterrado con todos los honores militares.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...