Ir al contenido principal

1938 ALMANAQUE MUNDIAL Sofía

Sofía de Grecia

El 2 de noviembre nace Sofía de Grecia, miembro de la familia real española y reina de España de 1975 al 2014, como esposa del rey Juan Carlos


El 2 de noviembre de 1938 nació doña Sofía, la Princesa de Grecia y Dinamarca, en el palacio Tatoi en Acharnes, Atenas, Grecia. Es miembro de la familia real española y fue reina de España de 1975 a 2014 como esposa del rey Juan Carlos. Es la primera hija del rey Pablo de Grecia y Federica de Hannover.
Se casó con el entonces infante Juan Carlos de España en 1962 y se convirtió en reina de España tras la ascensión de su marido en 1975. El 18 de junio de 2014, Juan Carlos abdicó en favor de su hijo Felipe VI.
Es miembro de la rama griega de la dinastía Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg. Su hermano era el depuesto rey Constantino II y su hermana es la princesa Irene.
Cuando su familia se vio obligada a exiliarse durante la Segunda Guerra Mundial, pasó parte de su infancia en Egipto, donde hizo su educación inicial en El Nasr Girls' College en Alejandría, y Sudáfrica, donde nació su hermana Irene. Regresaron a Grecia en 1946.
Terminó su educación en el prestigioso internado Schloss Salem en el sur de Alemania y luego estudió puericultura, música y arqueología en Atenas. También estudió en Fitzwilliam College, Cambridge, una universidad constituyente de la Universidad de Cambridge. Fue miembro de reserva, junto con su hermano Constantino, del equipo de vela de Grecia que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de verano de 1960.
Sofía conoció a su primo tercero paterno, el entonces infante Juan Carlos de España en un crucero por las islas griegas en 1954; se volvieron a encontrar en la boda del duque de Kent, su primo segundo paterno, en la Catedral de York en junio de 1961. Se casaron el 14 de mayo de 1962, en la Catedral Católica de San Dionisio de Atenas.
Se convirtió de la ortodoxia griega al catolicismo para volverse más aceptable para la España católica y, por lo tanto, renunció a sus derechos al trono griego.
Sofía estaba en Grecia en una visita privada a su hermano, el rey Constantino II, cuando se produjo el golpe militar griego de 1967. Salvo una breve estancia con motivo del funeral de su madre en 1981, la reina Sofía no volvería a Grecia hasta 1998.
En 1969, Francisco Franco, caudillo de España por la Gracia de Dios, nombró a Juan Carlos su sucesor bajo el título oficial de "Príncipe de España". Juan Carlos accedió al trono en 1975, tras la muerte de Francisco Franco. Tras su ascenso al trono español, regresó con su familia al Palacio de la Zarzuela.
La pareja tiene tres hijos: Elena del 20 de diciembre de 1963, Cristina del 13 de junio de 1965 y Felipe del 30 de enero de 1968.
Además de acompañar a su marido en visitas y ocasiones oficiales, Sofía también tuvo compromisos en solitario. En su primera aparición pública como Reina, asistió a un servicio de Shabat en la sinagoga Beth Yaacov de Madrid en junio de 1976, marcando la primera vez en la historia moderna de España que un miembro de la familia real españoa visitaba un lugar de culto judío.
Es presidenta ejecutiva de la fundación Reina Sofía, que en 1993 envió fondos de ayuda a Bosnia y Herzegovina, y es presidenta de honor del Real Patronato para la Educación y Atención a las Personas con Discapacidad de España, así como de la Fundación Española de Ayuda a la Adictos a las drogas. Además, es patrona del Instituto Español Reina Sofía desde 2003.
Muestra especial interés por los programas contra las drogodependencias, viajando a congresos en España y en el extranjero. El Museo Nacional de Arte lleva su nombre, al igual que el Aeropuerto de Tenerife.
Sofía es Académica de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de la Historia de España. Ha recibido doctorados honoris causa por las Universidades del Rosario (Bogotá), Valladolid, Cambridge, Oxford, Georgetown, Évora, St. Mary's University (Texas) y Nueva York.
Es presidente de honor del Comité Español de Unicef desde 1971. Trabajó con Muhammad Yunus en su Grameen Bank, que ofrece microcréditos a mujeres de todo el mundo. Viajó a Bangladesh, Chile, Colombia, El Salvador y México para apoyar las actividades de la organización. También ha sido una firme defensora de Agir pour les Femmes en Situation Précaire de Somaly Mam, institución que lucha contra la prostitución infantil y la esclavitud en Camboya. En 1998, Mam recibió el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en presencia de la Reina.
Como Reina nunca se pronunció sobre temas políticos. Sin embargo, en octubre de 2008, el libro de Pilar Urbano La Reina muy de cerca desató una fuerte polémica pues traía supuestas declaraciones de la Reina sobre temas debatidos en la sociedad española. Criticó la intervención militar en Afganistán, donde entonces participaban tropas españolas, defendió la educación religiosa en los colegios y expresó su convicción de que la publicidad sobre violencia de género favorecería la aparición de nuevos casos. También rechazó el aborto, la eutanasia y el matrimonio entre personas del mismo sexo.
La Casa Real comentó que el libro "pone en boca de Su Majestad supuestas afirmaciones que no corresponden exactamente a las opiniones expresadas por Su Majestad". Si bien los dos partidos principales, los Socialistas y el Partido Popular, se negaron a hacer comentarios, sus opiniones fueron objeto de fuertes críticas por parte de partidos republicanos.
En mayo del 2012, el gobierno español supuestamente le negó a Sofía la asistencia al Jubileo de Diamante de Isabel II, citando tensiones sobre los derechos de pesca en Gibraltar.
En julio del 2012, visitó Filipinas por cuarta vez. Inspeccionó varios proyectos de desarrollo en la antigua colonia española que el gobierno de su país financia a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Visitó la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional y la Universidad Pontificia y Real de Santo Tomás, la Universidad Católica de Filipinas, que tenía el estatuto universitario más antiguo de Asia y albergaba la colección de escrituras suyat más grande del mundo. También se reunió con españoles residentes en Filipinas y asistió a una recepción en la Embajada de España. Asistió a una cena de estado en su honor en el Palacio de Malacañan ofrecida por el presidente Benigno Aquino III, y agradeció al presidente por promover el idioma español en el sistema educativo filipino.
Tras la abdicación de su marido como Rey en el 2014, se centró en sus actividades de patrocinio, pasando su tiempo entre La Zarzuela y, en los meses de verano, el Palacio de Marivent en Palma de Mallorca. Regularmente acompaña a su hijo y su familia a actos públicos.
En abril del 2018, el vídeo de una tensa interacción entre Sofía y su nuera, la reina Letizia, tras la Misa de Pascua en la Catedral de Palma fue noticia. Los rumores de un conflicto entre ambas se remontan al 2008. Según informes, Letizia estaba "consternada" por los rumores y fue vista unos días después con Sofía llegando al Hospital La Moraleja para visitar al Rey Juan Carlos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...