Ir al contenido principal

1938 ALMANAQUE MUNDIAL Sofía

Sofía de Grecia

El 2 de noviembre nace Sofía de Grecia, miembro de la familia real española y reina de España de 1975 al 2014, como esposa del rey Juan Carlos


El 2 de noviembre de 1938 nació doña Sofía, la Princesa de Grecia y Dinamarca, en el palacio Tatoi en Acharnes, Atenas, Grecia. Es miembro de la familia real española y fue reina de España de 1975 a 2014 como esposa del rey Juan Carlos. Es la primera hija del rey Pablo de Grecia y Federica de Hannover.
Se casó con el entonces infante Juan Carlos de España en 1962 y se convirtió en reina de España tras la ascensión de su marido en 1975. El 18 de junio de 2014, Juan Carlos abdicó en favor de su hijo Felipe VI.
Es miembro de la rama griega de la dinastía Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg. Su hermano era el depuesto rey Constantino II y su hermana es la princesa Irene.
Cuando su familia se vio obligada a exiliarse durante la Segunda Guerra Mundial, pasó parte de su infancia en Egipto, donde hizo su educación inicial en El Nasr Girls' College en Alejandría, y Sudáfrica, donde nació su hermana Irene. Regresaron a Grecia en 1946.
Terminó su educación en el prestigioso internado Schloss Salem en el sur de Alemania y luego estudió puericultura, música y arqueología en Atenas. También estudió en Fitzwilliam College, Cambridge, una universidad constituyente de la Universidad de Cambridge. Fue miembro de reserva, junto con su hermano Constantino, del equipo de vela de Grecia que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de verano de 1960.
Sofía conoció a su primo tercero paterno, el entonces infante Juan Carlos de España en un crucero por las islas griegas en 1954; se volvieron a encontrar en la boda del duque de Kent, su primo segundo paterno, en la Catedral de York en junio de 1961. Se casaron el 14 de mayo de 1962, en la Catedral Católica de San Dionisio de Atenas.
Se convirtió de la ortodoxia griega al catolicismo para volverse más aceptable para la España católica y, por lo tanto, renunció a sus derechos al trono griego.
Sofía estaba en Grecia en una visita privada a su hermano, el rey Constantino II, cuando se produjo el golpe militar griego de 1967. Salvo una breve estancia con motivo del funeral de su madre en 1981, la reina Sofía no volvería a Grecia hasta 1998.
En 1969, Francisco Franco, caudillo de España por la Gracia de Dios, nombró a Juan Carlos su sucesor bajo el título oficial de "Príncipe de España". Juan Carlos accedió al trono en 1975, tras la muerte de Francisco Franco. Tras su ascenso al trono español, regresó con su familia al Palacio de la Zarzuela.
La pareja tiene tres hijos: Elena del 20 de diciembre de 1963, Cristina del 13 de junio de 1965 y Felipe del 30 de enero de 1968.
Además de acompañar a su marido en visitas y ocasiones oficiales, Sofía también tuvo compromisos en solitario. En su primera aparición pública como Reina, asistió a un servicio de Shabat en la sinagoga Beth Yaacov de Madrid en junio de 1976, marcando la primera vez en la historia moderna de España que un miembro de la familia real españoa visitaba un lugar de culto judío.
Es presidenta ejecutiva de la fundación Reina Sofía, que en 1993 envió fondos de ayuda a Bosnia y Herzegovina, y es presidenta de honor del Real Patronato para la Educación y Atención a las Personas con Discapacidad de España, así como de la Fundación Española de Ayuda a la Adictos a las drogas. Además, es patrona del Instituto Español Reina Sofía desde 2003.
Muestra especial interés por los programas contra las drogodependencias, viajando a congresos en España y en el extranjero. El Museo Nacional de Arte lleva su nombre, al igual que el Aeropuerto de Tenerife.
Sofía es Académica de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de la Historia de España. Ha recibido doctorados honoris causa por las Universidades del Rosario (Bogotá), Valladolid, Cambridge, Oxford, Georgetown, Évora, St. Mary's University (Texas) y Nueva York.
Es presidente de honor del Comité Español de Unicef desde 1971. Trabajó con Muhammad Yunus en su Grameen Bank, que ofrece microcréditos a mujeres de todo el mundo. Viajó a Bangladesh, Chile, Colombia, El Salvador y México para apoyar las actividades de la organización. También ha sido una firme defensora de Agir pour les Femmes en Situation Précaire de Somaly Mam, institución que lucha contra la prostitución infantil y la esclavitud en Camboya. En 1998, Mam recibió el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en presencia de la Reina.
Como Reina nunca se pronunció sobre temas políticos. Sin embargo, en octubre de 2008, el libro de Pilar Urbano La Reina muy de cerca desató una fuerte polémica pues traía supuestas declaraciones de la Reina sobre temas debatidos en la sociedad española. Criticó la intervención militar en Afganistán, donde entonces participaban tropas españolas, defendió la educación religiosa en los colegios y expresó su convicción de que la publicidad sobre violencia de género favorecería la aparición de nuevos casos. También rechazó el aborto, la eutanasia y el matrimonio entre personas del mismo sexo.
La Casa Real comentó que el libro "pone en boca de Su Majestad supuestas afirmaciones que no corresponden exactamente a las opiniones expresadas por Su Majestad". Si bien los dos partidos principales, los Socialistas y el Partido Popular, se negaron a hacer comentarios, sus opiniones fueron objeto de fuertes críticas por parte de partidos republicanos.
En mayo del 2012, el gobierno español supuestamente le negó a Sofía la asistencia al Jubileo de Diamante de Isabel II, citando tensiones sobre los derechos de pesca en Gibraltar.
En julio del 2012, visitó Filipinas por cuarta vez. Inspeccionó varios proyectos de desarrollo en la antigua colonia española que el gobierno de su país financia a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Visitó la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional y la Universidad Pontificia y Real de Santo Tomás, la Universidad Católica de Filipinas, que tenía el estatuto universitario más antiguo de Asia y albergaba la colección de escrituras suyat más grande del mundo. También se reunió con españoles residentes en Filipinas y asistió a una recepción en la Embajada de España. Asistió a una cena de estado en su honor en el Palacio de Malacañan ofrecida por el presidente Benigno Aquino III, y agradeció al presidente por promover el idioma español en el sistema educativo filipino.
Tras la abdicación de su marido como Rey en el 2014, se centró en sus actividades de patrocinio, pasando su tiempo entre La Zarzuela y, en los meses de verano, el Palacio de Marivent en Palma de Mallorca. Regularmente acompaña a su hijo y su familia a actos públicos.
En abril del 2018, el vídeo de una tensa interacción entre Sofía y su nuera, la reina Letizia, tras la Misa de Pascua en la Catedral de Palma fue noticia. Los rumores de un conflicto entre ambas se remontan al 2008. Según informes, Letizia estaba "consternada" por los rumores y fue vista unos días después con Sofía llegando al Hospital La Moraleja para visitar al Rey Juan Carlos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...