Ir al contenido principal

2001 CALENDARIO NACIONAL Disturbios

Arrojando piedras

El 20 de diciembre se produjeron graves disturbios en Buenos Aires debido a la crisis económica que asolaba la Argentina


El 20 de diciembre del 2001 hubo graves disturbios en Buenos Aires. La crisis económica que venía asolando al país se caracterizaba por una profunda recesión, alto desempleo y medidas económicas desacertadas, lo que terminó en disturbios y saqueos con consecuencias políticas significativas, como la renuncia del presidente Fernando de la Rúa y con él, casi la extinción de la Unión Cívica Radical.
El país venía de un periodo de estabilidad económica basado en la convertibilidad, que establecía una paridad fija entre el peso y el dólar. Esta política, que en un principio fue exitosa, condujo a la sobrevaloración del peso y una pérdida de competencia en los mercados internacionales. La economía local se volvió cada vez más vulnerable a factores externos, y cuando la recesión mundial de principios de la década de 2000 afectó al país, las debilidades subyacentes se hicieron evidentes.
Fernando de la Rúa que asumió la presidencia en 1999, heredó una situación económica difícil. Tenía una deuda pública en aumento, caía la inversión extranjera y había mucho desempleo. El gobierno puso entonces en marcha medidas de austeridad para estabilizar la economía. Pero, no se lograron los resultados esperados y hubo descontento entre la población.
El malestar de la gente llegó A su punto máximo a mediados de diciembre del 2001 cuando el gobierno anunció el "corralito", que eran restricciones bancarias para frenar la fuga de capitales, que implicaron limitar la cantidad de dinero que la gente podía retirar de sus cuentas bancarias, lo que provocó una reacción inmediata de descontento generalizado. La población, afectada por la crisis económica, se perjudicó aún más por la imposibilidad de acceder a sus ahorros.
El 19 de diciembre de 2001, miles de argentinos salieron a las calles para protestar contra las medidas del gobierno. La Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, se convirtió en el epicentro de las manifestaciones. La indignación y la ira se expresaron con fuerza, y las demandas para que renuncie el Presidente se hicieron cada vez más intensas.
El 20 de diciembre de 2001, la situación alcanzó un punto crítico. Hubo una masiva concentración de manifestantes en la Plaza de Mayo, demandaban un cambio inmediato en la conducción del país. La policía intentó contener la situación, pero la multitud estaba decidida a hacer oír su voz. Los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes se volvieron violentos, y la situación se tornó caótica.
En este contexto, Fernando de la Rúa anunció su renuncia a la presidencia en un discurso televisado. La renuncia no logró calmar las tensiones rápidamente y los disturbios y saqueos se extendieron por varias ciudades. Supermercados, almacenes y otros negocios fueron saqueados por queies sumidos en la desesperación y la frustración, buscaban acceder a bienes básicos y expresar su descontento.
La renuncia de Rúa desencadenó una serie de cambios rápidos en la presidencia en un intento de restaurar la estabilidad política. Hubo una sucesión de presidentes en un corto período, reflejando la agitación política y social que caracterizó ese momento crítico.
Eduardo Duhalde fue uno de los líderes que asumió la presidencia luego. Duhalde enfrentó el desafío de estabilizar la economía y restaurar la confianza en las instituciones del gobierno. Durante su presidencia se pusieron en marcha políticas para aliviar las tensiones sociales y económicas, como la devaluación del peso argentino.
La crisis del 2001 dejó cicatrices profundas en la sociedad argentina y tuvo consecuencias duraderas en términos de confianza en las instituciones y estabilidad política. La clase media, que se vio particularmente afectada por las medidas de austeridad y las restricciones bancarias, experimentó una pérdida significativa de confianza en el sistema.
A medida que la Argentina buscaba recuperarse de la crisis, cambiaba el enfoque político y económico. La convertibilidad fue abandonada, y se implantaron políticas para reactivar la economía y abordar las causas subyacentes de la crisis. A pesar de los desafíos, el país se recuperó en los años siguientes, aunque las secuelas de la crisis de 2001 continuaron influyendo en la política y la sociedad del país. La memoria de esos días turbulentos sigue viva en la conciencia colectiva argentina, sirviendo como recordatorio de la fragilidad de las estructuras económicas y políticas y la importancia de abordar las necesidades de la población en tiempos de crisis.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.