Ir al contenido principal

1929 ALMANAQUE MUNDIAL Earp

Wyatt Earp 

El 13 de enero de 1929 muere Wyatt Earp, hombre de la frontera del oeste norteamericano, tabernero itinerante, jugador, abogado, pistolero


El 13 de enero de 1929 murió Wyatt Earp, en Los Ángeles, California. Había nacido el 19 de marzo de 1848 en Monmouth, Illinois, Estados Unidos, fue un legendario hombre de la frontera del oeste norteamericano, tabernero itinerante, jugador, pistolero y hombre de confianza, pero quizás fue mejor conocido por su participación en el tiroteo en el O.K. Corral en 1881. 
Era el cuarto de ocho hijos de Nicholas Earp y su segunda esposa, Virginia Ann Cooksey. Sus cuatro hermanos, James, Virgil, Morgan y Warren,y su medio hermano, Newton, tuvieron papeles integrales a lo largo de la vida de Wyatt. Creció en Illinois e Iowa, pero en 1864, cerca del final de la Guerra Civil norteamericana, su familia se estableció cerca de San Bernardino, California. En 1868, la mayoría de los Earp regresaron a Illinois en ferrocarril Union Pacific, y Wyatt y Virgil se quedaron para trabajar en lo que hoy es Wyoming.
Al año siguiente, Wyatt se reunió con su familia, que se había mudado a Lamar, Missouri. Allí se casó en 1870 y fue elegido agente local. Sin embargo, tras la muerte de su esposa embarazada, entró en un período turbulento, marcado por enfrentamientos con la ley. Ante acusaciones de malversación de fondos, dejó Lamar en 1871, y ese mismo año fue arrestado por robar caballos en territorio indio, pero nunca fue juzgado. Las fuentes difieren sobre si escapó de la cárcel o saltó la libertad bajo fianza.
Finalmente se instaló en Peoria, Illinois, donde fue arrestado por varios delitos, la mayoría de los cuales tenían que ver con su participación en burdeles. Después de mudarse a Wichita, Kansas, en 1874, continuó trabajando en establecimientos de prostitución (probablemente como portero) y nuevamente fue arrestado varias veces. Sin embargo, luego trabajó como oficial de policía, primero en Wichita, de 1875 a 1876, y luego en Dodge City, de 1876 a 1877, antes de emprender la fiebre del oro en Black Hills, entre 1877 y 1878.
Regresó a Dodge City como asistente del mariscal, y se hizo conocido como abogado y jugador. Durante este tiempo se hizo amigo de pistoleros como Doc Holliday y Bat Masterson.
Al salir de Dodge City, se encaminó hacia Nuevo México y luego a California, donde trabajó durante un tiempo como guardia de Wells Fargo. En 1879 se mudó a la ciudad de Tombstone, en el lejano oeste, territorio de Arizona, donde se había congregado la mayor parte de la familia Earp, comprando bienes raíces y negocios. Se convirtió en jugador y guardia en una taberna, y su hermano Virgil se convirtió en mariscal de la ciudad.
En 1881 se había intensificado una disputa entre los Earp y una banda de forajidos local liderada por Ike Clanton. El conflicto desembocó en el célebre tiroteo en el O.K. Corral (ocurrido el 26 de octubre de 1881), que enfrentó a la banda de Clanton contra tres hermanos Earp (Virgil, Wyatt y Morgan) y Doc Holliday. Tres de los forajidos murieron, pero Ike y otro miembro escaparon. Aunque el tiroteo, que supuestamente duró sólo 30 segundos, luego hizo famoso a Wyatt, varios informes indican que Virgil jugó un papel más central. Sin embargo la disputa no terminó.
En diciembre de 1881, Virgil sufrió una emboscada, supuestamente tendida por Clanton y sus colegas, aunque sobrevivió a sus heridas de bala. Sin embargo, en marzo de 1882, Morgan recibió un disparo mortal mientras jugaba al billar. En busca de venganza, Wyatt, su hermano Warren y algunos amigos fueron en busca de los agresores y posteriormente mataron al menos a dos sospechosos, incluido Frank Stilwell. Wyatt fue acusado de asesinato y huyó, mudándose primero a Colorado, luego a varias ciudades en auge en el Oeste y, finalmente, a California. Se instaló allí, donde se mantuvo de diversas formas mediante el trabajo policial, el juego, la minería y los negocios inmobiliarios.
Su primera biografía importante, Wyatt Earp, Frontier Marshal, de 1931, escrita por Stuart Nathaniel. Lake, con la colaboración del biografiado, hizo un retrato bastante ficticio de un intrépido agente de la ley.
Fue objeto de numerosas películas y otros libros que ampliaron su estatus mítico. Las películas notables incluyen My Darling Clementine de 1946, Gunfight at the O.K. Corral de 1957, Tombstone de 1993 y Wyatt Earp de 1994.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...