Ir al contenido principal

1973 CALENDARIO NACIONAL Tornado

Después del tornado

El 10 de enero de 1973, un tornado azota San Justo, provincia de Santa Fe, dejando 63 muertos, más de 200 heridos y millones de pesos en pérdidas materiales


El 10 de enero de 1973, un tornado azotó la ciudad de San Justo, en la provincia de Santa Fe. Dejó a su paso 63 muertos, más de 200 heridos y millones de pesos en pérdidas materiales. Es el único tornado de esa magnitud registrado en la historia en todo el hemisferio sur. 
Fue estudiado por Tetsuya Fujita (creador de la escala Fujita-Pearson), quien dijo que había sido el tornado más intenso registrado fuera de los Estados Unidos. 
En el 2018 un grupo de santafesinos realizó un documental: "Vorágine" sobre la experiencia de tres familiares de víctimas en el antes, el durante y el después en una película dirigida por Fernando Molinas y producida por Imanol Sánchez.
San Justo tiene 28.700 habitantes, es cabecera de un departamento de 50.000 personas y queda en un terreno alto, con riego y tierra rica en humus. Luego de una mañana de mucho calor, al mediodía se vieron pasar enormes nubes torrecúmulos.
Pasadas las 2 y media de la tarde cayeron chaparrones aislados, debido al alto contenido de humedad relativa y a la extrema inestabilidad en el aire.
Después de las 3 y 10 algunos percibieron un olor como de azufre. A las 5 menos cuarto,​ cerca de las vías del ferrocarril Belgrano, en pleno campo, se formó un tornado que en menos de 1 minuto llegó a la categoría F5. Duró unos 10 minutos. Se desplazó unos 3200 metros hacia el sur, devastando todo en un ancho de 319 metros, una cuadra a cada lado del bulevar Roque Sáenz Peña, que cruza la ciudad de norte a sur.
En el hemisferio sur nunca se había registrado un tornado tan fuerte.​Los registros de tornados datan de fines del siglo XIX.
El tornado succionó casi toda el agua de una laguna cercana. Según los testigos, la tierra temblaba como si un avión a chorro estuviera aterrizando sobre las casas.​
El tornado cambió de color: comenzó siendo violácea, y después se tornó rojizo por el polvo de ladrillo de los escombros.
Un auto estacionado frente a un hotel apareció convertido en chatarra sin motor a 300 metros, otros vehículos por la presión del viento se hallaron del todo destruidos e irreconocibles.​ Un remolque con piso metálico fue sepultado en una zanja de dos metros de profundidad.
Un carro sodero fue arrojado 300 metros de donde estaba, golpeó contra una casa de dos plantas. El caballo quedó vivo, sobre la copa destrozada de un eucalipto.
Varios camiones con acoplado giraron enloquecidamente en el suelo. Uno de ellos, después de esquivar varias casas, cayó en el fondo de una huerta.
En una concesionaria de tractores y máquinas agrícolas, los tractores nuevos se hallaron después en un bosque a 500 metros del negocio, algunos sin ruedas, sin motor.​
Muchas casas de ladrillos fueron destruidas desde sus cimientos, y los escombros volaron, solo quedó el terreno limpio.
Algunas casas desaparecieron por completo, mientras que en sus vecinas solo se volaron los techos y se rompieron las ventanas. Cerca de las vías del tren había un tambo: el tornado levantó a todas las vacas a más de 30 metros de altura para luego aplastarlas contra el suelo.​
El tornado levantó por el aire a cuatro personas que caminaban por la ruta 11, y las arrojó a un bosque de eucaliptos a 600 metros, donde fueron recogidas dos días después. Los cadáveres estaban irreconocibles, sin ropas, en la copa de los árboles.
Al terminar el tornado, a eso de las 5 menos 5 de la tarde, llovió copiosamente durante una hora más. Mientras, los vecinos se organizaban para socorrer a las víctimas.
En el pasillo de entrada de la jefatura de policía y en el hospital de San Justo alinearon decenas de cadáveres para ser identificados por familiares o amigos. Muchos estaban desnudos (la fuerza del viento rompía y arrancaba las ropas) y cubiertos con frazadas. Casi todos habían muerto por fracturas o por los fuertes golpes o heridas producidos por objetos lanzados por el viento.
Todas las radiocomunicaciones se cortaron. Debido a la ausencia de radioaficionados (con grupo electrógeno para transmitir sin electricidad de red), la noticia llegó con atraso a Santa Fe ―a 105 kilómetros al sur de San Justo― pues los automovilistas que llevaban a los heridos dieron la trágica nueva.
Unas 2.000 personas quedaron sin hogar, en total indigencia, sin nada que recuperar.
La provincia de Santa Fe, está en una zona de tornados del planeta, recientemente bautizada como el Pasillo de los Tornados, junto a las provincias de Córdoba, norte y noreste de la provincia de Río Negro, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Corrientes, Buenos Aires, centro, oeste y norte de La Pampa, Misiones, los estados del sur y sureste de Brasil, y las repúblicas de Uruguay y sur de Paraguay.
En la primavera y el verano, allí suele haber fuertes tormentas, que en muchos casos alcanzan el estado de supercelda y muchas de ellas generan tornados de distintas intensidades.
Debido al ancho continental del Cono Sur, más pequeño que el de América del Norte, hay menos tornados.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...