Ir al contenido principal

1973 CALENDARIO NACIONAL Tornado

Después del tornado

El 10 de enero de 1973, un tornado azota San Justo, provincia de Santa Fe, dejando 63 muertos, más de 200 heridos y millones de pesos en pérdidas materiales


El 10 de enero de 1973, un tornado azotó la ciudad de San Justo, en la provincia de Santa Fe. Dejó a su paso 63 muertos, más de 200 heridos y millones de pesos en pérdidas materiales. Es el único tornado de esa magnitud registrado en la historia en todo el hemisferio sur. 
Fue estudiado por Tetsuya Fujita (creador de la escala Fujita-Pearson), quien dijo que había sido el tornado más intenso registrado fuera de los Estados Unidos. 
En el 2018 un grupo de santafesinos realizó un documental: "Vorágine" sobre la experiencia de tres familiares de víctimas en el antes, el durante y el después en una película dirigida por Fernando Molinas y producida por Imanol Sánchez.
San Justo tiene 28.700 habitantes, es cabecera de un departamento de 50.000 personas y queda en un terreno alto, con riego y tierra rica en humus. Luego de una mañana de mucho calor, al mediodía se vieron pasar enormes nubes torrecúmulos.
Pasadas las 2 y media de la tarde cayeron chaparrones aislados, debido al alto contenido de humedad relativa y a la extrema inestabilidad en el aire.
Después de las 3 y 10 algunos percibieron un olor como de azufre. A las 5 menos cuarto,​ cerca de las vías del ferrocarril Belgrano, en pleno campo, se formó un tornado que en menos de 1 minuto llegó a la categoría F5. Duró unos 10 minutos. Se desplazó unos 3200 metros hacia el sur, devastando todo en un ancho de 319 metros, una cuadra a cada lado del bulevar Roque Sáenz Peña, que cruza la ciudad de norte a sur.
En el hemisferio sur nunca se había registrado un tornado tan fuerte.​Los registros de tornados datan de fines del siglo XIX.
El tornado succionó casi toda el agua de una laguna cercana. Según los testigos, la tierra temblaba como si un avión a chorro estuviera aterrizando sobre las casas.​
El tornado cambió de color: comenzó siendo violácea, y después se tornó rojizo por el polvo de ladrillo de los escombros.
Un auto estacionado frente a un hotel apareció convertido en chatarra sin motor a 300 metros, otros vehículos por la presión del viento se hallaron del todo destruidos e irreconocibles.​ Un remolque con piso metálico fue sepultado en una zanja de dos metros de profundidad.
Un carro sodero fue arrojado 300 metros de donde estaba, golpeó contra una casa de dos plantas. El caballo quedó vivo, sobre la copa destrozada de un eucalipto.
Varios camiones con acoplado giraron enloquecidamente en el suelo. Uno de ellos, después de esquivar varias casas, cayó en el fondo de una huerta.
En una concesionaria de tractores y máquinas agrícolas, los tractores nuevos se hallaron después en un bosque a 500 metros del negocio, algunos sin ruedas, sin motor.​
Muchas casas de ladrillos fueron destruidas desde sus cimientos, y los escombros volaron, solo quedó el terreno limpio.
Algunas casas desaparecieron por completo, mientras que en sus vecinas solo se volaron los techos y se rompieron las ventanas. Cerca de las vías del tren había un tambo: el tornado levantó a todas las vacas a más de 30 metros de altura para luego aplastarlas contra el suelo.​
El tornado levantó por el aire a cuatro personas que caminaban por la ruta 11, y las arrojó a un bosque de eucaliptos a 600 metros, donde fueron recogidas dos días después. Los cadáveres estaban irreconocibles, sin ropas, en la copa de los árboles.
Al terminar el tornado, a eso de las 5 menos 5 de la tarde, llovió copiosamente durante una hora más. Mientras, los vecinos se organizaban para socorrer a las víctimas.
En el pasillo de entrada de la jefatura de policía y en el hospital de San Justo alinearon decenas de cadáveres para ser identificados por familiares o amigos. Muchos estaban desnudos (la fuerza del viento rompía y arrancaba las ropas) y cubiertos con frazadas. Casi todos habían muerto por fracturas o por los fuertes golpes o heridas producidos por objetos lanzados por el viento.
Todas las radiocomunicaciones se cortaron. Debido a la ausencia de radioaficionados (con grupo electrógeno para transmitir sin electricidad de red), la noticia llegó con atraso a Santa Fe ―a 105 kilómetros al sur de San Justo― pues los automovilistas que llevaban a los heridos dieron la trágica nueva.
Unas 2.000 personas quedaron sin hogar, en total indigencia, sin nada que recuperar.
La provincia de Santa Fe, está en una zona de tornados del planeta, recientemente bautizada como el Pasillo de los Tornados, junto a las provincias de Córdoba, norte y noreste de la provincia de Río Negro, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Corrientes, Buenos Aires, centro, oeste y norte de La Pampa, Misiones, los estados del sur y sureste de Brasil, y las repúblicas de Uruguay y sur de Paraguay.
En la primavera y el verano, allí suele haber fuertes tormentas, que en muchos casos alcanzan el estado de supercelda y muchas de ellas generan tornados de distintas intensidades.
Debido al ancho continental del Cono Sur, más pequeño que el de América del Norte, hay menos tornados.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...