Ir al contenido principal

1992 CALENDARIO NACIONAL Peso

El austral

El 1 de enero de 1992, el peso reemplaza al austral y fue la última vez que se cambió la denominación del dinero en la Argentina


El 1 de enero de 1992, el peso reemplazó al austral y fue la última vez que se cambió la denominación del dinero en la Argentina. Un decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia de la “línea peso” a partir del 1 de enero de 1992. Se estableció una paridad de un peso por diez mil australes.
El peso era convertible con el dólar norteamericano a una relación un peso por cada dólar, (uno por uno). Esta paridad se estableció continuando con lo legislado por la ley de Convertibilidad del Austral, del 27 de marzo del 91 y los billetes emitidos en esa oportunidad llevaban la leyenda “Convertibles de curso legal”.
De 1881 al 1 de enero de 1970 circuló el peso moneda nacional, a partir de ese día, comenzó a regir el llamado “peso ley 18188”. Después, desde el 1 de junio de 1983 rigió el peso argentino y el austral salió a la calle el 15 de junio de 1985. Cada vez se le fueron sacando ceros a los billetes, para adecuarlos a las nuevas realidades, ya que con tanta cantidad de números era imposible llevar asientos contables.
Hasta la Segunda Guerra Mundial, la Argentina había tenido una moneda más o menos estable, como que entre 1945 a1971, la tasa de inflación fue del 25 por ciento anual en promedio, aunque hubo tiempos en que subió 113 por ciento, en 1959, durante el gobierno de Arturo Frondizi.
La inflación aumentó desde 1956, cuando gobernaba edro Eugenio Aramburu, cuando el valor del dólar pasó de 16 a 60 pesos. Durante el gobierno de Arturo Frondizi, que fue electo en 1958, fue estable durante un par de años, con el dólar a 82 pesos, con un "plan de austeridad" impuesto por el ministro de Economía Álvaro Alsogaray. Cuando asumió Arturo Umberto Illia, el dólar llegó a 250 pesos. Cuando comenzó el gobierno de Juan Carlos Onganía, se fijó el valor del dólar en 350 pesos, todavía era moneda nacional. De 1971 a 1973 la inflación fue del 60 por ciento anual.​
El gobierno de los presidentes Héctor Cámpora, Raúl Lastiri, Juan Domingo Perón, María Estela Martínez e Ítalo Argentino Lúder, con una inestabilidad política evidente y en constante ascenso, también tuvo su correlato en la economía y el peso siguió deteriorándose.
El Proceso de Reorganización Nacional, de 1976 a 1983, terminó con un descalabro económico, más una enorme deuda pública y privada y los gastos de la Guerra de las Malvinas de 1982. Raúl Alfonsín reconoció la deuda y las leyes de la dictadura saliente y anunció en 1985 un nuevo plan económico denominado Plan Austral y un nuevo signo monetario: el "Austral".
La nueva moneda fue brevemente exitosa hasta 1986, pero los compromisos financieros asumidos previamente generaron un colapso. En 1989, cuando Alfonsín sale anticipada y precipitadamente del poder, el gasto público era el 35,6 por ciento del producto bruto interno y el déficit fiscal ascendía al 7,6 por ciento. De diciembre a diciembre el índice de precios aumentó un 3079 por ciento.​
En este contexto, contado de memoria y con muy gruesos trazos, el gobierno de Carlos Saúl Menem cambió nuevamente la denominación del dinero argentino, sacó tres ceros al austral e impuso de nuevo el peso.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...