![]() |
El austral |
El 1 de enero de 1992, el peso reemplaza al austral y fue la última vez que se cambió la denominación del dinero en la Argentina
El 1 de enero de 1992, el peso reemplazó al austral y fue la última vez que se cambió la denominación del dinero en la Argentina. Un decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia de la “línea peso” a partir del 1 de enero de 1992. Se estableció una paridad de un peso por diez mil australes.El peso era convertible con el dólar norteamericano a una relación un peso por cada dólar, (uno por uno). Esta paridad se estableció continuando con lo legislado por la ley de Convertibilidad del Austral, del 27 de marzo del 91 y los billetes emitidos en esa oportunidad llevaban la leyenda “Convertibles de curso legal”.De 1881 al 1 de enero de 1970 circuló el peso moneda nacional, a partir de ese día, comenzó a regir el llamado “peso ley 18188”. Después, desde el 1 de junio de 1983 rigió el peso argentino y el austral salió a la calle el 15 de junio de 1985. Cada vez se le fueron sacando ceros a los billetes, para adecuarlos a las nuevas realidades, ya que con tanta cantidad de números era imposible llevar asientos contables.
Hasta la Segunda Guerra Mundial, la Argentina había tenido una moneda más o menos estable, como que entre 1945 a1971, la tasa de inflación fue del 25 por ciento anual en promedio, aunque hubo tiempos en que subió 113 por ciento, en 1959, durante el gobierno de Arturo Frondizi.
La inflación aumentó desde 1956, cuando gobernaba edro Eugenio Aramburu, cuando el valor del dólar pasó de 16 a 60 pesos. Durante el gobierno de Arturo Frondizi, que fue electo en 1958, fue estable durante un par de años, con el dólar a 82 pesos, con un "plan de austeridad" impuesto por el ministro de Economía Álvaro Alsogaray. Cuando asumió Arturo Umberto Illia, el dólar llegó a 250 pesos. Cuando comenzó el gobierno de Juan Carlos Onganía, se fijó el valor del dólar en 350 pesos, todavía era moneda nacional. De 1971 a 1973 la inflación fue del 60 por ciento anual.
El gobierno de los presidentes Héctor Cámpora, Raúl Lastiri, Juan Domingo Perón, María Estela Martínez e Ítalo Argentino Lúder, con una inestabilidad política evidente y en constante ascenso, también tuvo su correlato en la economía y el peso siguió deteriorándose.
El Proceso de Reorganización Nacional, de 1976 a 1983, terminó con un descalabro económico, más una enorme deuda pública y privada y los gastos de la Guerra de las Malvinas de 1982. Raúl Alfonsín reconoció la deuda y las leyes de la dictadura saliente y anunció en 1985 un nuevo plan económico denominado Plan Austral y un nuevo signo monetario: el "Austral".
La nueva moneda fue brevemente exitosa hasta 1986, pero los compromisos financieros asumidos previamente generaron un colapso. En 1989, cuando Alfonsín sale anticipada y precipitadamente del poder, el gasto público era el 35,6 por ciento del producto bruto interno y el déficit fiscal ascendía al 7,6 por ciento. De diciembre a diciembre el índice de precios aumentó un 3079 por ciento.
En este contexto, contado de memoria y con muy gruesos trazos, el gobierno de Carlos Saúl Menem cambió nuevamente la denominación del dinero argentino, sacó tres ceros al austral e impuso de nuevo el peso.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario