Ir al contenido principal

1993 ALMANAQUE MUNDIAL Nureyev

Rudolf Nureyev

El 6 de enero de 1993 muere Rudolf Nureyev, bailarín de ballet cuyos saltos suspendidos y giros rápidos se comparaban con las hazañas legendarias de Vaslav Nijinsky


El 6 de enero de 1993 murió Rudolf Nureyev en París, Francia. Había nacido el 17 de marzo de 1938 en Irkutsk, Unión Soviética y fue un bailarín de ballet cuyos saltos suspendidos y giros rápidos a menudo se comparaban con las hazañas legendarias de Vaslav Nijinsky. Fue un intérprete extravagante y una celebridad carismática que revivió la prominencia de los roles de ballet masculino y amplió significativamente la audiencia para este espectáculo.
De ascendencia tártara, pasó su juventud en Ufa, la capital de la República Socialista Soviética Autónoma de Bashkir (ahora república de Bashkortostán, Rusia). Comenzó sus estudios de ballet a los 11 años, dejó la escuela a los 15 y se mantenía bailando.
A los 17 años ingresó en la Escuela de Ballet de Leningrado, donde tomó clases de Aleksandr Pushkin. Fue un estudiante destacado pero rebelde, que se negó a unirse al Komsomol (organización juvenil comunista), desobedeció las normas del toque de queda y aprendió inglés en privado.
Después de graduarse en 1958, se convirtió en solista del Ballet Kirov (ahora Mariinsky) de Leningrado (San Petersburgo) y bailó papeles principales con su compañía de gira. Mientras estaba en París con el Ballet Kirov en junio de 1961, eludió a los agentes de seguridad soviéticos en el aeropuerto y solicitó asilo en Francia. Luego dijo que el ballet soviético rígidamente organizado había limitado sus oportunidades de bailar con frecuencia y actuar en una variedad de papeles.
Tras su deserción, bailó con el Grand Ballet du Marquis de Cuevas e hizo su debut en Estados Unidos en 1962, apareciendo en la televisión norteamericana y con el Ballet de la Ópera de Chicago de Ruth Page. Más tarde ese año se unió al Royal Ballet (Londres) como artista invitado permanente, pero nunca llegó a ser miembro de una compañía de danza importante en Occidente, prefiriendo trabajar con varias compañías de forma temporal.
Se hizo conocido como el socio favorito de Dame Margot Fonteyn. Bailando con ella, interpretó papeles como Albrecht en Giselle, Armand en Marguerite y Armand y el Príncipe Siegfried en El lago de los cisnes. Fue un artista invitado popular en compañías grandes y pequeñas de todo el mundo. Trabajando también como coreógrafo, reelaboró El lago de los cisnes, dando el papel dominante al bailarín. Su versión de Romeo y Julieta de Sergey Prokofiev fue producida por el London Festival Ballet (ahora English National Ballet), y su Manfred fue interpretada por el Ballet de la Ópera de París.
En 1980 representó El Cascanueces para el Ballet de Berlín, y en 1981, debido a un nuevo resurgimiento del interés por la danza en Italia, representó su versión de Romeo y Julieta en La Scala, con Fonteyn como Lady Capuleto. Sus capacidades se extendieron a los repertorios modernos, y actuó en obras de Martha Graham, Murray Louis y Paul Taylor. Graham creó para él el papel de Lucifer, y en 1978 apareció en los estrenos estadounidenses de Canarsie Venus y Vivace, coreografiadas para él por Louis.
Su autobiografía, "Nureyev", se publicó en 1962. En 1973 codirigió con Robert Helpmann, y protagonizó una versión cinematográfica de Don Quijote, y tuvo papeles actorales en las películas Valentino y Exposed.
Obtuvo la ciudadanía austriaca en 1982. De 1983 a 1989 fue director artístico del Ballet de la Ópera de París. Continuó coreografiando para el American Ballet Theatre y el Paris Opéra Ballet incluso cuando su salud empeoraba debido a complicaciones relacionadas con el sida. Cuando murió tenía 54 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...