Ir al contenido principal

1890 ALMANAQUE MUNDIAL Pasternak

Boris Pasternak

El 10 de febrero de 1890 nace Boris Leonidovich Pasternak, poeta cuya novela Doctor Zhivago le ayudó a ganar el Premio Nobel de Literatura en 1958

El 10 de febrero de 1890 nació Boris Leonidovich Pasternak, en Moscú, Rusia. Fue un poeta cuya novela Doctor Zhivago le ayudó a ganar el Premio Nobel de Literatura en 1958, pero despertó tanta oposición en la Unión Soviética que declinó el honor. Una epopeya de deambulación, aislamiento espiritual y amor en medio de la dureza de la Revolución Rusa y sus secuelas, la novela se convirtió en un éxito de ventas internacional, pero circuló sólo en secreto y traducida en su propia tierra. Murió el 30 de mayo de 1960, en Peredelkino, cerca de Moscú.
Creció en un hogar judío ruso refinado y artístico. Su padre, Leonid, era profesor de arte y un conocido artista, retratista del novelista León Tolstoi, el poeta Rainer Maria Rilke y el compositor Sergey Rachmaninoff, todos invitados frecuentes en su casa, y de Lenin. Su madre fue la pianista Rosa Kaufman.
El propio joven Pasternak planeó una carrera musical, aunque fue un poeta precoz. Estudió teoría musical y composición durante seis años y luego, abruptamente, pasó a cursos de filosofía en la Universidad de Moscú y la Universidad de Marburg (Alemania). Físicamente inhabilitado para el servicio militar, trabajó en una fábrica química en los Urales durante la Primera Guerra Mundial. Después de la Revolución trabajó en la biblioteca de la comisaría de educación soviética.
Poeta de la generación post-simbolista, estuvo estrechamente asociado con un grupo futurista de Moscú, Tsentrifuga (Centrifuga), y contribuyó con versos y ensayos a una variedad de publicaciones futuristas durante la Primera Guerra Mundial. Su primer volumen de poesía se publicó en 1914, el año en que conoció y se hizo amigo del poeta cubofuturista Vladimir Mayakovsky.
En 1917 publicó un sorprendente segundo volumen, Poverkh baryerov (“Sobre las barreras”). Con la publicación de “Mi hermana—Vida”, en 1922, compuesta en su mayor parte durante los meses revolucionarios de 1917, fue reconocido como una nueva voz importante en la poesía lírica rusa, la que mejor transmitía la colosal energía natural y espíritu de la era revolucionaria.
Marcados por la influencia simbolista y futurista, sus poemas de ese período eran estilísticamente únicos, tanto en el palpitar sin aliento del patrón rítmico como en un exitoso desplazamiento del "yo" lírico del poeta hacia el mundo exterior, ya sea la naturaleza, la literatura, el mito, historia u objetos de la existencia cotidiana.
Aunque vanguardistas y esotéricos según los estándares de la poesía clásica rusa, sus versos quedaron grabados en la mente de sus contemporáneos como una expresión condensada del poder y el carácter de la época. Desde entonces, ha sido recitado de memoria por generaciones de lectores rusos. Como muchos de sus contemporáneos, dio la bienvenida a la Revolución y aceptó el régimen bolchevique, establecido a raíz de ella, como uno de sus aspectos.
Aunque se negó a seguir a su familia en la emigración (se establecieron en Inglaterra), su aceptación del nuevo orden no fue completa ni inequívoca; apareció a lo largo de la década de 1920 en ocasiones a la derecha, en ocasiones (como en el caso de su asociación con la revista Lef, órgano del Frente de Izquierda de las Artes) a la izquierda de la ortodoxia reinante. Después de la publicación de su cuarto volumen de poesía “Temas y variaciones”, de 1923, recurrió al género del poema narrativo largo (poema), todavía muy de moda en Rusia, considerándolo más adecuado para temas históricos y épicos asociados con la era de la revolución que la poesía lírica.
No muy diferentes de los escritos de otros “compañeros de viaje”, estas obras asignan un papel disminuido y pasivo a la intelectualidad rusa y tienden a presentar a los bolcheviques, a Lenin en particular, como modelos de voluntad de hierro y una expresión de la lógica ineludible de la historia. Una comprensión nueva, más madura y trágica del papel de la intelectualidad, especialmente del artista, marca su autobiografía experimental, Salvoconducto, que concluye con un capítulo sobre Mayakovsky, un suicidio reciente. Fuertemente censurado, Salvoconducto se publicó en 1931.
La excitación y la agitación de la industrialización acelerada del primer Plan Quinquenal (de 1928 a 1932), junto con un gran cambio en la vida personal de Pasternak, renovaron su compromiso con el régimen y respondió a la revolución de Stalin fusionando lo político y lo lírico. temas y despojando su estilo vanguardista hasta el punto de una “simplicidad sin precedentes”.
En 1934, en el Primer Congreso de Escritores Soviéticos, fue proclamado primer poeta soviético y, después de algunas vacilaciones por parte del establishment, fue enviado a París, al antifascista Primer Congreso Internacional para la Defensa de la Cultura en 1935, para representar a la Unión Soviética. A finales de 1936, el año de la adopción de la Constitución de Stalin, vista por muchos como el fin de la represión generalizada, publicó en el periódico gubernamental Izvestiya sus poemas glorificando a Stalin y presentando el experimento soviético como parte de los 2.000 años de viejo proyecto del cristianismo (el gobierno soviético había eliminado recientemente la prohibición de los árboles de Navidad).
Pero ya en 1937, cuando el Gran Terror cobraba impulso, Pasternak se embarcó en un rumbo de colisión con el establishment soviético (en un acto de peligroso desafío, se negó a firmar la petición de los escritores que exigían la ejecución de los acusados en los juicios espectáculo).
Produjo poca poesía o prosa original a finales de los años 30, cuando centró su atención en la traducción poética (primero tradujo a poetas georgianos contemporáneos y luego produjo las traducciones ahora clásicas de las tragedias de Shakespeare y el Fausto de Goethe). En la prensa, Pasternak se convirtió en objeto de críticas cada vez más duras.
La Segunda Guerra Mundial proporcionó cierto respiro a la represión ideológica y física y plantó las semillas de una esperanza, en última instancia injustificada, en la liberalización del régimen de Stalin. Se reimprimió la poesía anterior de Pasternak y se le permitió publicar sus nuevas colecciones de versos patrióticos.
La campaña de renovada represión en la esfera cultural posterior a la Segunda Guerra Mundial, conocida como Zhdanovshchina, eliminó efectivamente a Pasternak del primer plano de la vida literaria soviética. Se ganaba la vida traduciendo clásicos europeos y trabajó febrilmente en su novela Doctor Zhivago, un proyecto sobre la vida de su generación que había iniciado y abandonado varias veces en las décadas anteriores.
Con reminiscencias de los famosos clásicos rusos del siglo XIX, Doctor Zhivago es, sin embargo, una novela autorreflexiva por excelencia del siglo XX, cuyo tema central es el artista y el arte en sí, tal como están moldeados por el espíritu y los acontecimientos de su época. Después de su muerte, esos artistas y su arte pasan a representar la experiencia de su cultura y país.
El protagonista de la novela, Yury Zhivago, es médico y poeta, un hombre dotado de una mente brillante y una asombrosa intuición diagnóstica, pero de voluntad débil y fatalista. La novela relata la vida de Zhivago desde sus primeros años, alrededor de 1900, pasando por la Revolución de 1905, la Primera Guerra Mundial, la Revolución de 1917 y la Guerra Civil (1918-20), hasta su muerte en Moscú en 1928 por un ataque cardíaco. Un epílogo trata sobre el destino de su hija perdida y de sus amigos al final de la Segunda Guerra Mundial, que anticipan las publicaciones póstumas de la poesía de Zhivago. El último libro de la novela es un ciclo de poemas titulado "Poemas de Yuri Zhivago". En ellos, los acontecimientos y temas de los capítulos anteriores adquieren la resonancia mítica y universal de la gran poesía.
La novela se completó en 1955, dos años después de la muerte de Stalin y en el primer sonrojo de la liberalización post-Stalin. Aunque esperaba lo mejor cuando presentó Doctor Zhivago a una importante publicación mensual de Moscú en 1956, fue rechazado con la acusación de que “representaba de manera difamatoria la Revolución de Octubre, las personas que la hicieron y la construcción social en la Unión Soviética”.
Sin embargo, el manuscrito de la novela pronto llegó a Occidente y fue publicado en traducción italiana en 1957 por una editorial italiana que había comprado los derechos a Pasternak y se negó a devolvérselo "para revisiones". En 1958, año de su edición en inglés, el libro había sido traducido a 18 idiomas y, junto con sus logros en poesía lírica, le valió a su autor el Premio Nobel de Literatura.
En la Unión Soviética, el Premio Nobel provocó una campaña de abusos. Pasternak fue expulsado de la Unión de Escritores Soviéticos y, por tanto, privado de su medio de vida. En reuniones públicas se pidió su deportación; le escribió al primer ministro Nikita Khrushchev: “Dejar la patria equivaldrá a la muerte para mí”.
Sufriendo cáncer y problemas cardíacos, pasó sus últimos años en su casa de Peredelkino. En 1990, 30 años después de su muerte, la casa en la que vivió fue designada museo.
Sus obras traducidas al inglés incluyen cuentos, el autobiográfico Salvoconducto y toda la gama de su producción poética, que terminó con una nota de gravedad y tranquila interioridad.
En 1987, la Unión de Escritores Soviéticos reintegró póstumamente a Pasternak, medida que dio a sus obras una legitimidad de la que carecían en la Unión Soviética desde su expulsión del sindicato de escritores en 1958 y que finalmente hizo posible la publicación (en 1988) de Doctor Zhivago. en la Unión Soviética.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...