Ir al contenido principal

1890 ALMANAQUE MUNDIAL Pasternak

Boris Pasternak

El 10 de febrero de 1890 nace Boris Leonidovich Pasternak, poeta cuya novela Doctor Zhivago le ayudó a ganar el Premio Nobel de Literatura en 1958

El 10 de febrero de 1890 nació Boris Leonidovich Pasternak, en Moscú, Rusia. Fue un poeta cuya novela Doctor Zhivago le ayudó a ganar el Premio Nobel de Literatura en 1958, pero despertó tanta oposición en la Unión Soviética que declinó el honor. Una epopeya de deambulación, aislamiento espiritual y amor en medio de la dureza de la Revolución Rusa y sus secuelas, la novela se convirtió en un éxito de ventas internacional, pero circuló sólo en secreto y traducida en su propia tierra. Murió el 30 de mayo de 1960, en Peredelkino, cerca de Moscú.
Creció en un hogar judío ruso refinado y artístico. Su padre, Leonid, era profesor de arte y un conocido artista, retratista del novelista León Tolstoi, el poeta Rainer Maria Rilke y el compositor Sergey Rachmaninoff, todos invitados frecuentes en su casa, y de Lenin. Su madre fue la pianista Rosa Kaufman.
El propio joven Pasternak planeó una carrera musical, aunque fue un poeta precoz. Estudió teoría musical y composición durante seis años y luego, abruptamente, pasó a cursos de filosofía en la Universidad de Moscú y la Universidad de Marburg (Alemania). Físicamente inhabilitado para el servicio militar, trabajó en una fábrica química en los Urales durante la Primera Guerra Mundial. Después de la Revolución trabajó en la biblioteca de la comisaría de educación soviética.
Poeta de la generación post-simbolista, estuvo estrechamente asociado con un grupo futurista de Moscú, Tsentrifuga (Centrifuga), y contribuyó con versos y ensayos a una variedad de publicaciones futuristas durante la Primera Guerra Mundial. Su primer volumen de poesía se publicó en 1914, el año en que conoció y se hizo amigo del poeta cubofuturista Vladimir Mayakovsky.
En 1917 publicó un sorprendente segundo volumen, Poverkh baryerov (“Sobre las barreras”). Con la publicación de “Mi hermana—Vida”, en 1922, compuesta en su mayor parte durante los meses revolucionarios de 1917, fue reconocido como una nueva voz importante en la poesía lírica rusa, la que mejor transmitía la colosal energía natural y espíritu de la era revolucionaria.
Marcados por la influencia simbolista y futurista, sus poemas de ese período eran estilísticamente únicos, tanto en el palpitar sin aliento del patrón rítmico como en un exitoso desplazamiento del "yo" lírico del poeta hacia el mundo exterior, ya sea la naturaleza, la literatura, el mito, historia u objetos de la existencia cotidiana.
Aunque vanguardistas y esotéricos según los estándares de la poesía clásica rusa, sus versos quedaron grabados en la mente de sus contemporáneos como una expresión condensada del poder y el carácter de la época. Desde entonces, ha sido recitado de memoria por generaciones de lectores rusos. Como muchos de sus contemporáneos, dio la bienvenida a la Revolución y aceptó el régimen bolchevique, establecido a raíz de ella, como uno de sus aspectos.
Aunque se negó a seguir a su familia en la emigración (se establecieron en Inglaterra), su aceptación del nuevo orden no fue completa ni inequívoca; apareció a lo largo de la década de 1920 en ocasiones a la derecha, en ocasiones (como en el caso de su asociación con la revista Lef, órgano del Frente de Izquierda de las Artes) a la izquierda de la ortodoxia reinante. Después de la publicación de su cuarto volumen de poesía “Temas y variaciones”, de 1923, recurrió al género del poema narrativo largo (poema), todavía muy de moda en Rusia, considerándolo más adecuado para temas históricos y épicos asociados con la era de la revolución que la poesía lírica.
No muy diferentes de los escritos de otros “compañeros de viaje”, estas obras asignan un papel disminuido y pasivo a la intelectualidad rusa y tienden a presentar a los bolcheviques, a Lenin en particular, como modelos de voluntad de hierro y una expresión de la lógica ineludible de la historia. Una comprensión nueva, más madura y trágica del papel de la intelectualidad, especialmente del artista, marca su autobiografía experimental, Salvoconducto, que concluye con un capítulo sobre Mayakovsky, un suicidio reciente. Fuertemente censurado, Salvoconducto se publicó en 1931.
La excitación y la agitación de la industrialización acelerada del primer Plan Quinquenal (de 1928 a 1932), junto con un gran cambio en la vida personal de Pasternak, renovaron su compromiso con el régimen y respondió a la revolución de Stalin fusionando lo político y lo lírico. temas y despojando su estilo vanguardista hasta el punto de una “simplicidad sin precedentes”.
En 1934, en el Primer Congreso de Escritores Soviéticos, fue proclamado primer poeta soviético y, después de algunas vacilaciones por parte del establishment, fue enviado a París, al antifascista Primer Congreso Internacional para la Defensa de la Cultura en 1935, para representar a la Unión Soviética. A finales de 1936, el año de la adopción de la Constitución de Stalin, vista por muchos como el fin de la represión generalizada, publicó en el periódico gubernamental Izvestiya sus poemas glorificando a Stalin y presentando el experimento soviético como parte de los 2.000 años de viejo proyecto del cristianismo (el gobierno soviético había eliminado recientemente la prohibición de los árboles de Navidad).
Pero ya en 1937, cuando el Gran Terror cobraba impulso, Pasternak se embarcó en un rumbo de colisión con el establishment soviético (en un acto de peligroso desafío, se negó a firmar la petición de los escritores que exigían la ejecución de los acusados en los juicios espectáculo).
Produjo poca poesía o prosa original a finales de los años 30, cuando centró su atención en la traducción poética (primero tradujo a poetas georgianos contemporáneos y luego produjo las traducciones ahora clásicas de las tragedias de Shakespeare y el Fausto de Goethe). En la prensa, Pasternak se convirtió en objeto de críticas cada vez más duras.
La Segunda Guerra Mundial proporcionó cierto respiro a la represión ideológica y física y plantó las semillas de una esperanza, en última instancia injustificada, en la liberalización del régimen de Stalin. Se reimprimió la poesía anterior de Pasternak y se le permitió publicar sus nuevas colecciones de versos patrióticos.
La campaña de renovada represión en la esfera cultural posterior a la Segunda Guerra Mundial, conocida como Zhdanovshchina, eliminó efectivamente a Pasternak del primer plano de la vida literaria soviética. Se ganaba la vida traduciendo clásicos europeos y trabajó febrilmente en su novela Doctor Zhivago, un proyecto sobre la vida de su generación que había iniciado y abandonado varias veces en las décadas anteriores.
Con reminiscencias de los famosos clásicos rusos del siglo XIX, Doctor Zhivago es, sin embargo, una novela autorreflexiva por excelencia del siglo XX, cuyo tema central es el artista y el arte en sí, tal como están moldeados por el espíritu y los acontecimientos de su época. Después de su muerte, esos artistas y su arte pasan a representar la experiencia de su cultura y país.
El protagonista de la novela, Yury Zhivago, es médico y poeta, un hombre dotado de una mente brillante y una asombrosa intuición diagnóstica, pero de voluntad débil y fatalista. La novela relata la vida de Zhivago desde sus primeros años, alrededor de 1900, pasando por la Revolución de 1905, la Primera Guerra Mundial, la Revolución de 1917 y la Guerra Civil (1918-20), hasta su muerte en Moscú en 1928 por un ataque cardíaco. Un epílogo trata sobre el destino de su hija perdida y de sus amigos al final de la Segunda Guerra Mundial, que anticipan las publicaciones póstumas de la poesía de Zhivago. El último libro de la novela es un ciclo de poemas titulado "Poemas de Yuri Zhivago". En ellos, los acontecimientos y temas de los capítulos anteriores adquieren la resonancia mítica y universal de la gran poesía.
La novela se completó en 1955, dos años después de la muerte de Stalin y en el primer sonrojo de la liberalización post-Stalin. Aunque esperaba lo mejor cuando presentó Doctor Zhivago a una importante publicación mensual de Moscú en 1956, fue rechazado con la acusación de que “representaba de manera difamatoria la Revolución de Octubre, las personas que la hicieron y la construcción social en la Unión Soviética”.
Sin embargo, el manuscrito de la novela pronto llegó a Occidente y fue publicado en traducción italiana en 1957 por una editorial italiana que había comprado los derechos a Pasternak y se negó a devolvérselo "para revisiones". En 1958, año de su edición en inglés, el libro había sido traducido a 18 idiomas y, junto con sus logros en poesía lírica, le valió a su autor el Premio Nobel de Literatura.
En la Unión Soviética, el Premio Nobel provocó una campaña de abusos. Pasternak fue expulsado de la Unión de Escritores Soviéticos y, por tanto, privado de su medio de vida. En reuniones públicas se pidió su deportación; le escribió al primer ministro Nikita Khrushchev: “Dejar la patria equivaldrá a la muerte para mí”.
Sufriendo cáncer y problemas cardíacos, pasó sus últimos años en su casa de Peredelkino. En 1990, 30 años después de su muerte, la casa en la que vivió fue designada museo.
Sus obras traducidas al inglés incluyen cuentos, el autobiográfico Salvoconducto y toda la gama de su producción poética, que terminó con una nota de gravedad y tranquila interioridad.
En 1987, la Unión de Escritores Soviéticos reintegró póstumamente a Pasternak, medida que dio a sus obras una legitimidad de la que carecían en la Unión Soviética desde su expulsión del sindicato de escritores en 1958 y que finalmente hizo posible la publicación (en 1988) de Doctor Zhivago. en la Unión Soviética.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...