Ir al contenido principal

1960 ALMANAQUE MUNDIAL Agadir

Agadir, Marruecos

El 29 de febrero de 1960 hubo un terremoto con epicentro cerca de Agadir, Marruecos, a orillas del océano Atlántico

El 29 de febrero de 1960, a las 12 menos 20 de la noche hubo un terremoto en Agadir. El desastre se produjo en realidad cerca de la ciudad de Agadir, al oeste de Marruecos, a orillas del océano Atlántico.
A pesar de la magnitud moderada del terremoto, su profundidad relativamente poco profunda, a unos 15 kilómetros, provocó un fuerte temblor de la superficie, con una intensidad máxima percibida de XI (extrema) en la escala de intensidad de Mercalli.
Murieron entre 12.000 y 15.000 personas (un tercio de la población de la ciudad en ese momento), otras 12.000 resultaron heridas y al menos 35.000 quedaron sin hogar, lo que lo convirtió en el terremoto más destructivo y mortífero de la historia de Marruecos.
Los más afectados fueron Founty, la Kasbah, Yachech/Ihchach y la región de Talborjt. El foco poco profundo del terremoto, la proximidad a la ciudad portuaria de Agadir y los métodos de construcción insatisfactorios fueron las razones que dieron los ingenieros sísmicos y sismólogos de por qué fue tan destructivo.
Si bien los sismógrafos de todo el mundo registraron el choque, pocas de estas estaciones estaban lo suficientemente cerca del lugar como para localizar el epicentro con alta precisión, pero con la información disponible, se determinó que la ubicación instrumental estaba a 8 kilómetros de distancia. el noroeste de la Kasbah.
Las observaciones macrosísmicas (que establecen los lugares con mayor intensidad observada) ubicaron el epicentro aproximadamente 1 kilómetro al norte de Yachech. Una secuencia de pequeños temblores precedió al principal. El primer temblor fue el 23 de febrero con una intensidad de III o IV (débil a leve) y el día del desastre, un temblor previo más significativo con una intensidad de VI (fuerte) causó alarma alrededor de la hora del almuerzo.
La conmoción principal fue el tercer día de la observancia musulmana del Ramadán, y de inmediato se derrumbaron muchos hoteles, departamentos, mercados y edificios de oficinas. Las tuberías de agua subterránea se rompieron y los sistemas de alcantarillado se desmoronaron. La Kasbah de Agadir Oufla, una fortaleza en ruinas que había estado en pie durante siglos, se derrumbó en la ladera de una colina.
Sin presión de agua y con la mayoría de las estaciones de bomberos colapsadas, muchos incendios continuaron ardiendo en la ciudad turística de Agadir con pocos bomberos y recursos para combatirlos. Con casi el setenta por ciento de la ciudad en ruinas, no se pudo iniciar ni organizar ninguna operación de rescate. Por la mañana, el ejército francés y los marineros de la Sexta Flota de Estados Unidos se acercaron a la costa, anclaron y se prepararon para el proceso de rescate.
El autor británico Gavin Maxwell estaba en Marruecos cuando el desastre y su libro The Rocks Remain comienza con una vívida descripción extraída de sus propias experiencias y las de otros en la zona, incluidos personajes importantes del gobierno marroquí que se contaban entre sus amigos.
Mohammed V pidió a todas las ciudades de Marruecos que preparen y envíen ayuda. Él y su hijo, el príncipe heredero Moulay Hassan, volaron al lugar junto con varios ministros del gabinete para observar el impacto de primera mano. En su papel como Imam, dio una dispensa especial a los trabajadores de rescate para que dejaran de lado el requisito de abstenerse de comer y beber durante el día en Ramadán, pero muchos trabajadores continuaron ayunando. Aviones militares de Francia y Estados Unidos volaron a Agadir para ayudar en las labores de socorro. El ejército marroquí proporcionó ayuda de emergencia y llegaron helicópteros desde la base aérea Ben Guerir, a unos 249 kilómetros de distancia.
A su llegada, el contraalmirante Frank Akers (comandante del brazo aéreo de la flota norteamericana en el Atlántico oriental y el Mediterráneo) recorrió el lugar e informó que el hospital de Agadir estaba en ruinas. Una de las muchas víctimas del desastre fue el autor y abogado Robin Maugham. Fue atendido en un hospital de Casablanca por heridas leves que sufrió mientras se derrumbaba en el complejo turístico de Saada: había quedado atrapado bajo una viga caída durante varias horas. La ciudad de Agadir fue evacuada dos días después del terremoto para evitar la propagación de enfermedades.
Las tareas de rescate se vieron obstaculizadas por el nivel de destrucción y por el clima (las temperaturas fueron inusualmente altas para la época del año, alcanzando los 40 grados). La rápida putrefacción de los miles de cadáveres creó una atmósfera fétida e insalubre, y la adherencia al ayuno del Ramadán causó mayor tensión a los trabajadores de rescate.
Muchas víctimas también rechazaron el tratamiento médico, creyendo que aceptarlo equivaldría a romper el ayuno. Los rescatistas fueron equipados con máscaras antigás y se esparció cal viva en las zonas donde el rescate se consideraba imposible, para destruir los cadáveres en descomposición; también se aceptó el riesgo de matar a los supervivientes enterrados. Desde camiones y helicópteros se rociaron desinfectantes y DDT sobre las ruinas para controlar las enfermedades y matar los enjambres de moscas.
Las ruinas también quedaron infestadas de ratas de la red de alcantarillado destruida y se esparció veneno para matarlas; Se disparó contra animales más grandes, como perros y gatos callejeros que se alimentaban de cadáveres humanos. Los saqueadores también se sintieron atraídos por la destrucción; les dispararon en cuanto los vieron y sus cuerpos fueron arrojados en fosas comunes junto con los de las víctimas.
Estas medidas fueron consideradas insensibles y brutales por aquellos que estaban lejos del lugar, pero dada la escala de la destrucción y la rápida infestación de las ruinas por posibles portadores de enfermedades, se consideró necesario tomar medidas drásticas para evitar aún más pérdidas de vidas. de la epidemia.
La construcción en Agadir avanzó rápidamente entre 1945 y 1955, con condiciones específicas que pueden haber contribuido al alto grado de destrucción. Los diseños desafiantes a menudo se llevaban adelante con trabajadores no capacitados, y era típica la falta de una buena supervisión, junto con un esfuerzo acelerado para terminar el trabajo. Como no había habido terremotos graves antes de 1960, la construcción se realizó sin tener en cuenta la actividad sísmica. A los edificios de mampostería de más de un piso no les fue bien, pero las estructuras de hormigón armado variaron dramáticamente en su respuesta. Por caso, algunos de los más altos de este tipo se derrumbaron por completo, mientras que un buen número de ellos resistieron bien el impacto, y otros escaparon por completo del daño. En la mayoría de los casos de colapso total, el diseño de los edificios no respetaba las normas de construcción, ya que éstas no eran una preocupación principal de los arquitectos y la aplicación inadecuada de las ordenanzas también fue un factor.
Muchos barrios de la ciudad estaban formados enteramente por edificios construidos con tierra apisonada. Estos no tenían ninguna resistencia a los terremotos y se desintegraron completamente hasta convertirse en polvo. En estas partes las labores de rescate eran imposibles y las tasas de supervivencia eran insignificantes; como en Talbourdjt, de 5.000 habitantes, sobrevivieron menos de diez.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...