Ir al contenido principal

1960 ALMANAQUE MUNDIAL Agadir

Agadir, Marruecos

El 29 de febrero de 1960 hubo un terremoto con epicentro cerca de Agadir, Marruecos, a orillas del océano Atlántico

El 29 de febrero de 1960, a las 12 menos 20 de la noche hubo un terremoto en Agadir. El desastre se produjo en realidad cerca de la ciudad de Agadir, al oeste de Marruecos, a orillas del océano Atlántico.
A pesar de la magnitud moderada del terremoto, su profundidad relativamente poco profunda, a unos 15 kilómetros, provocó un fuerte temblor de la superficie, con una intensidad máxima percibida de XI (extrema) en la escala de intensidad de Mercalli.
Murieron entre 12.000 y 15.000 personas (un tercio de la población de la ciudad en ese momento), otras 12.000 resultaron heridas y al menos 35.000 quedaron sin hogar, lo que lo convirtió en el terremoto más destructivo y mortífero de la historia de Marruecos.
Los más afectados fueron Founty, la Kasbah, Yachech/Ihchach y la región de Talborjt. El foco poco profundo del terremoto, la proximidad a la ciudad portuaria de Agadir y los métodos de construcción insatisfactorios fueron las razones que dieron los ingenieros sísmicos y sismólogos de por qué fue tan destructivo.
Si bien los sismógrafos de todo el mundo registraron el choque, pocas de estas estaciones estaban lo suficientemente cerca del lugar como para localizar el epicentro con alta precisión, pero con la información disponible, se determinó que la ubicación instrumental estaba a 8 kilómetros de distancia. el noroeste de la Kasbah.
Las observaciones macrosísmicas (que establecen los lugares con mayor intensidad observada) ubicaron el epicentro aproximadamente 1 kilómetro al norte de Yachech. Una secuencia de pequeños temblores precedió al principal. El primer temblor fue el 23 de febrero con una intensidad de III o IV (débil a leve) y el día del desastre, un temblor previo más significativo con una intensidad de VI (fuerte) causó alarma alrededor de la hora del almuerzo.
La conmoción principal fue el tercer día de la observancia musulmana del Ramadán, y de inmediato se derrumbaron muchos hoteles, departamentos, mercados y edificios de oficinas. Las tuberías de agua subterránea se rompieron y los sistemas de alcantarillado se desmoronaron. La Kasbah de Agadir Oufla, una fortaleza en ruinas que había estado en pie durante siglos, se derrumbó en la ladera de una colina.
Sin presión de agua y con la mayoría de las estaciones de bomberos colapsadas, muchos incendios continuaron ardiendo en la ciudad turística de Agadir con pocos bomberos y recursos para combatirlos. Con casi el setenta por ciento de la ciudad en ruinas, no se pudo iniciar ni organizar ninguna operación de rescate. Por la mañana, el ejército francés y los marineros de la Sexta Flota de Estados Unidos se acercaron a la costa, anclaron y se prepararon para el proceso de rescate.
El autor británico Gavin Maxwell estaba en Marruecos cuando el desastre y su libro The Rocks Remain comienza con una vívida descripción extraída de sus propias experiencias y las de otros en la zona, incluidos personajes importantes del gobierno marroquí que se contaban entre sus amigos.
Mohammed V pidió a todas las ciudades de Marruecos que preparen y envíen ayuda. Él y su hijo, el príncipe heredero Moulay Hassan, volaron al lugar junto con varios ministros del gabinete para observar el impacto de primera mano. En su papel como Imam, dio una dispensa especial a los trabajadores de rescate para que dejaran de lado el requisito de abstenerse de comer y beber durante el día en Ramadán, pero muchos trabajadores continuaron ayunando. Aviones militares de Francia y Estados Unidos volaron a Agadir para ayudar en las labores de socorro. El ejército marroquí proporcionó ayuda de emergencia y llegaron helicópteros desde la base aérea Ben Guerir, a unos 249 kilómetros de distancia.
A su llegada, el contraalmirante Frank Akers (comandante del brazo aéreo de la flota norteamericana en el Atlántico oriental y el Mediterráneo) recorrió el lugar e informó que el hospital de Agadir estaba en ruinas. Una de las muchas víctimas del desastre fue el autor y abogado Robin Maugham. Fue atendido en un hospital de Casablanca por heridas leves que sufrió mientras se derrumbaba en el complejo turístico de Saada: había quedado atrapado bajo una viga caída durante varias horas. La ciudad de Agadir fue evacuada dos días después del terremoto para evitar la propagación de enfermedades.
Las tareas de rescate se vieron obstaculizadas por el nivel de destrucción y por el clima (las temperaturas fueron inusualmente altas para la época del año, alcanzando los 40 grados). La rápida putrefacción de los miles de cadáveres creó una atmósfera fétida e insalubre, y la adherencia al ayuno del Ramadán causó mayor tensión a los trabajadores de rescate.
Muchas víctimas también rechazaron el tratamiento médico, creyendo que aceptarlo equivaldría a romper el ayuno. Los rescatistas fueron equipados con máscaras antigás y se esparció cal viva en las zonas donde el rescate se consideraba imposible, para destruir los cadáveres en descomposición; también se aceptó el riesgo de matar a los supervivientes enterrados. Desde camiones y helicópteros se rociaron desinfectantes y DDT sobre las ruinas para controlar las enfermedades y matar los enjambres de moscas.
Las ruinas también quedaron infestadas de ratas de la red de alcantarillado destruida y se esparció veneno para matarlas; Se disparó contra animales más grandes, como perros y gatos callejeros que se alimentaban de cadáveres humanos. Los saqueadores también se sintieron atraídos por la destrucción; les dispararon en cuanto los vieron y sus cuerpos fueron arrojados en fosas comunes junto con los de las víctimas.
Estas medidas fueron consideradas insensibles y brutales por aquellos que estaban lejos del lugar, pero dada la escala de la destrucción y la rápida infestación de las ruinas por posibles portadores de enfermedades, se consideró necesario tomar medidas drásticas para evitar aún más pérdidas de vidas. de la epidemia.
La construcción en Agadir avanzó rápidamente entre 1945 y 1955, con condiciones específicas que pueden haber contribuido al alto grado de destrucción. Los diseños desafiantes a menudo se llevaban adelante con trabajadores no capacitados, y era típica la falta de una buena supervisión, junto con un esfuerzo acelerado para terminar el trabajo. Como no había habido terremotos graves antes de 1960, la construcción se realizó sin tener en cuenta la actividad sísmica. A los edificios de mampostería de más de un piso no les fue bien, pero las estructuras de hormigón armado variaron dramáticamente en su respuesta. Por caso, algunos de los más altos de este tipo se derrumbaron por completo, mientras que un buen número de ellos resistieron bien el impacto, y otros escaparon por completo del daño. En la mayoría de los casos de colapso total, el diseño de los edificios no respetaba las normas de construcción, ya que éstas no eran una preocupación principal de los arquitectos y la aplicación inadecuada de las ordenanzas también fue un factor.
Muchos barrios de la ciudad estaban formados enteramente por edificios construidos con tierra apisonada. Estos no tenían ninguna resistencia a los terremotos y se desintegraron completamente hasta convertirse en polvo. En estas partes las labores de rescate eran imposibles y las tasas de supervivencia eran insignificantes; como en Talbourdjt, de 5.000 habitantes, sobrevivieron menos de diez.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...