Ir al contenido principal

1965 ALMANAQUE MUNDIAL X

Malcolm X

El 21 de febrero de 1965 asesinaron a Malcolm X, líder afroamericano y figura de la Nación del Islam, que artículo conceptos de orgullo racial y nacionalismo negro


El 21 de febrero de 1965 asesinaron a Malcolm X, en Nueva York, Nacido el 19 de mayo de 1925 en Nebraska, como Malcolm Little, luego eligió llamarse el-Hajj Malik el-Shabazz. Fue un líder afroamericano y figura prominente de la Nación del Islam, que artículo conceptos de orgullo racial y nacionalismo negro en sus primeros tiempos. 
Después de su asesinato, la distribución de la historia de su vida –La autobiografía de Malcolm X– lo convirtió en un héroe ideológico, especialmente entre los jóvenes negros.
De niño su familia se mudó a Lansing, Michigan. Cuando Malcolm tenía seis años, su padre, el reverendo Earl Little, un ministro bautista y partidario del primer líder nacionalista negro Marcus Garvey, murió después de ser atropellado por un tranvía, posiblemente víctima de un asesinato hecho por blancos. Su familia era tan pobre que su madre, Louise Little, cocinaba hojas de diente de león de la calle para alimentar a sus hijos. Después de que fuera internada en un manicomio en 1939, Malcolm y sus hermanos fueron enviados a hogares de acogida o a vivir con miembros de su familia.
Malcolm sobresalió en la escuela, pero después de que uno de sus maestros de octavo grado le dijo que debería ser carpintero en lugar de abogado, perdió el interés. Cuando era un joven rebelde, Malcolm se mudó del Hogar de Detención del Estado de Michigan, un hogar para menores en Mason, Michigan, a la sección Roxbury de Boston para vivir con una media hermana mayor, Ella, del primer matrimonio de su padre. Allí se involucró delitos menores en su adolescencia. Conocido como "Detroit Red" por el tinte rojizo de su cabello, se convirtió en un estafador callejero, traficante de drogas y líder de una banda de ladrones en Roxbury y Harlem (en la ciudad de Nueva York).
Mientras estuvo en prisión por robo de 1946 a 1952, experimentó una conversión que lo llevó a unirse a la Nación del Islam, movimiento que combinaba elementos del Islam con el nacionalismo negro. Esa decisión estuvo influida por su hermano Reginald, que se había hecho miembro en Detroit y fue encarcelado con Malcolm en la Colonia Penitenciaria de Norfolk en Massachusetts en 1948.
Malcolm dejó de fumar y jugar y se negó a comer carne de cerdo respetando las restricciones dietéticas de la religión. Para educarse, pasaba largas horas leyendo libros en la biblioteca de la prisión, e incluso memorizando un diccionario. También perfeccionó sus habilidades forenses participando en clases de debate. Siguiendo la tradición de la Nación, reemplazó su apellido, “Little”, por una “X”, pues consideraban que sus apellidos se originaban en propietarios de esclavos blancos.
Después de salir de prisión, Malcolm ayudó a dirigir la Nación del Islam durante el período de su mayor crecimiento e influencia. Conoció a Elijah Muhammad en Chicago en 1952 y luego comenzó a organizar templos para la Nación en Nueva York, Filadelfia, Boston y ciudades del Sur. Fundó el periódico de la Nación, Muhammad Speaks, que imprimía en el sótano de su casa, e inició la práctica de exigir a cada miembro masculino de la Nación que vendiera un número asignado de periódicos en la calle como técnica de reclutamiento y recaudación de fondos. También articuló las doctrinas raciales de la nación sobre la maldad inherente de los blancos y la superioridad natural de los negros.
Ascendió rápidamente hasta convertirse en ministro del Templo 11 de Boston, que fundó. Más tarde fue recompensado con el puesto de ministro del Templo 7 en Harlem, el más grande y prestigioso de la nación después de la sede de Chicago.
Elijah Muhammad, que sentía un afecto especial por él, lo nombró Representante Nacional de la Nación del Islam. Bajo su liderazgo, la Nación afirmó tener 500.000 miembros. Sin embargo, el número real fluctuó y la influencia de la organización, reflejada a través de la personalidad pública de Malcolm X, siempre superó con creces su tamaño.
Era un orador público elocuente, con una personalidad carismática y un organizador infatigable, expresó la ira reprimida, la frustración y la amargura de los afroamericanos durante la fase principal del movimiento por los derechos civiles de 1955 a 1965. Predicó en las calles de Harlem y habló en importantes universidades como la de Harvard y la de Oxford. Su agudo intelecto, su ingenio incisivo y su ardiente radicalismo lo convirtieron en un formidable crítico de la sociedad norteamericana.
Criticó el movimiento de derechos civiles, desafiando las nociones centrales de integración y no violencia de Martin Luther King, y argumentó que había más en juego que el derecho civil a sentarse en un restaurante o incluso a votar; las cuestiones más importantes eran la identidad, la integridad y la independencia de los negros. En contraste con la estrategia de King de no violencia, desobediencia civil y sufrimiento redentor, Malcolm instó a sus seguidores a defenderse “por cualquier medio necesario”.
Su crítica del “llamado negro” entregó las bases intelectuales para los movimientos Black Power y Conciencia Negra en los Estados Unidos a finales de los años 1960 y 1970. A través de la influencia de la Nación del Islam, ayudó a cambiar los términos utilizados para referirse a los afroamericanos de “negro” y “de color” a “negro” y “afroamericano”.
En 1963 hubo profundas tensiones entre Malcolm y Elijah Muhammad por el rumbo político de la Nación. Malcolm instó a que la Nación se volviera más activa en las protestas generalizadas por los derechos civiles en lugar de limitarse a ser un crítico al margen. Las violaciones del código moral de la nación por parte de Muhammad empeoraron sus relaciones con Malcolm, que quedó devastado cuando supo que Muhammad había engendrado hijos de seis de sus secretarias personales, dos de las cuales presentaron demandas de paternidad e hicieron público el asunto. Malcolm trajo mala publicidad adicional a la Nación cuando declaró públicamente que el asesinato de John Kennedy fue un ejemplo de una sociedad violenta que sufre las consecuencias de la violencia. En respuesta a la indignación que provocó esta declaración, Elijah Muhammad ordenó a Malcolm guardar un período de silencio de 90 días, y la ruptura entre los dos líderes se volvió permanente.
Abandonó la Nación en marzo de 1964 y al mes siguiente fundó Muslim Mosque, Inc. Durante su peregrinaje a La Meca ese mismo año, experimentó una segunda conversión y abrazó el Islam sunita, adoptando el nombre musulmán el-Hajj Malik el-Shabazz. Renunciando a las creencias separatistas de la Nación, afirmó que la solución a los problemas raciales en Estados Unidos residía en el Islam ortodoxo.
En la segunda de dos visitas a África en 1964, se dirigió a la Organización de la Unidad Africana (conocida como Unión Africana desde el 2002), un grupo intergubernamental establecido para promover la unidad africana, la cooperación internacional y el desarrollo económico. En 1965 fundó la Organización de Unidad Afroamericana como un vehículo para internacionalizar la difícil situación de los afroamericanos y hacer causa común con los pueblos del mundo en desarrollo: pasar de los derechos civiles a los derechos humanos. La creciente hostilidad entre Malcolm y la Nación provocó amenazas de muerte y violencia abierta contra él.
El 21 de febrero de 1965, fue asesinado mientras daba una conferencia en el Audubon Ballroom de Washington Heights. Tres miembros de la Nación del Islam fueron arrestados. Durante el juicio, uno de los sospechosos, Talmadge Hayer (también llamado Thomas Hagan; más tarde conocido como Mujahid Abdul Halim), confesó, pero afirmó que los otros dos acusados, Norman 3X Butler (Muhammad Aziz) y Thomas 15X Johnson (Khalil Islam), no estaban involucrados. A pesar de su testimonio, los tres hombres fueron declarados culpables del asesinato. Persistieron las dudas sobre la culpabilidad de Aziz y el Islam, y en el 2021 ambos fueron exonerados.
Lo sobrevivieron su esposa, Betty Shabazz, con quien se casó en 1958, y seis hijas. Su martirio, sus ideas y sus discursos contribuyeron al desarrollo de la ideología nacionalista negra y del movimiento Black Power y ayudaron a popularizar los valores de autonomía e independencia entre los afroamericanos en las décadas de 1960 y 1970.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...