Ir al contenido principal

1965 ALMANAQUE MUNDIAL X

Malcolm X

El 21 de febrero de 1965 asesinaron a Malcolm X, líder afroamericano y figura de la Nación del Islam, que artículo conceptos de orgullo racial y nacionalismo negro


El 21 de febrero de 1965 asesinaron a Malcolm X, en Nueva York, Nacido el 19 de mayo de 1925 en Nebraska, como Malcolm Little, luego eligió llamarse el-Hajj Malik el-Shabazz. Fue un líder afroamericano y figura prominente de la Nación del Islam, que artículo conceptos de orgullo racial y nacionalismo negro en sus primeros tiempos. 
Después de su asesinato, la distribución de la historia de su vida –La autobiografía de Malcolm X– lo convirtió en un héroe ideológico, especialmente entre los jóvenes negros.
De niño su familia se mudó a Lansing, Michigan. Cuando Malcolm tenía seis años, su padre, el reverendo Earl Little, un ministro bautista y partidario del primer líder nacionalista negro Marcus Garvey, murió después de ser atropellado por un tranvía, posiblemente víctima de un asesinato hecho por blancos. Su familia era tan pobre que su madre, Louise Little, cocinaba hojas de diente de león de la calle para alimentar a sus hijos. Después de que fuera internada en un manicomio en 1939, Malcolm y sus hermanos fueron enviados a hogares de acogida o a vivir con miembros de su familia.
Malcolm sobresalió en la escuela, pero después de que uno de sus maestros de octavo grado le dijo que debería ser carpintero en lugar de abogado, perdió el interés. Cuando era un joven rebelde, Malcolm se mudó del Hogar de Detención del Estado de Michigan, un hogar para menores en Mason, Michigan, a la sección Roxbury de Boston para vivir con una media hermana mayor, Ella, del primer matrimonio de su padre. Allí se involucró delitos menores en su adolescencia. Conocido como "Detroit Red" por el tinte rojizo de su cabello, se convirtió en un estafador callejero, traficante de drogas y líder de una banda de ladrones en Roxbury y Harlem (en la ciudad de Nueva York).
Mientras estuvo en prisión por robo de 1946 a 1952, experimentó una conversión que lo llevó a unirse a la Nación del Islam, movimiento que combinaba elementos del Islam con el nacionalismo negro. Esa decisión estuvo influida por su hermano Reginald, que se había hecho miembro en Detroit y fue encarcelado con Malcolm en la Colonia Penitenciaria de Norfolk en Massachusetts en 1948.
Malcolm dejó de fumar y jugar y se negó a comer carne de cerdo respetando las restricciones dietéticas de la religión. Para educarse, pasaba largas horas leyendo libros en la biblioteca de la prisión, e incluso memorizando un diccionario. También perfeccionó sus habilidades forenses participando en clases de debate. Siguiendo la tradición de la Nación, reemplazó su apellido, “Little”, por una “X”, pues consideraban que sus apellidos se originaban en propietarios de esclavos blancos.
Después de salir de prisión, Malcolm ayudó a dirigir la Nación del Islam durante el período de su mayor crecimiento e influencia. Conoció a Elijah Muhammad en Chicago en 1952 y luego comenzó a organizar templos para la Nación en Nueva York, Filadelfia, Boston y ciudades del Sur. Fundó el periódico de la Nación, Muhammad Speaks, que imprimía en el sótano de su casa, e inició la práctica de exigir a cada miembro masculino de la Nación que vendiera un número asignado de periódicos en la calle como técnica de reclutamiento y recaudación de fondos. También articuló las doctrinas raciales de la nación sobre la maldad inherente de los blancos y la superioridad natural de los negros.
Ascendió rápidamente hasta convertirse en ministro del Templo 11 de Boston, que fundó. Más tarde fue recompensado con el puesto de ministro del Templo 7 en Harlem, el más grande y prestigioso de la nación después de la sede de Chicago.
Elijah Muhammad, que sentía un afecto especial por él, lo nombró Representante Nacional de la Nación del Islam. Bajo su liderazgo, la Nación afirmó tener 500.000 miembros. Sin embargo, el número real fluctuó y la influencia de la organización, reflejada a través de la personalidad pública de Malcolm X, siempre superó con creces su tamaño.
Era un orador público elocuente, con una personalidad carismática y un organizador infatigable, expresó la ira reprimida, la frustración y la amargura de los afroamericanos durante la fase principal del movimiento por los derechos civiles de 1955 a 1965. Predicó en las calles de Harlem y habló en importantes universidades como la de Harvard y la de Oxford. Su agudo intelecto, su ingenio incisivo y su ardiente radicalismo lo convirtieron en un formidable crítico de la sociedad norteamericana.
Criticó el movimiento de derechos civiles, desafiando las nociones centrales de integración y no violencia de Martin Luther King, y argumentó que había más en juego que el derecho civil a sentarse en un restaurante o incluso a votar; las cuestiones más importantes eran la identidad, la integridad y la independencia de los negros. En contraste con la estrategia de King de no violencia, desobediencia civil y sufrimiento redentor, Malcolm instó a sus seguidores a defenderse “por cualquier medio necesario”.
Su crítica del “llamado negro” entregó las bases intelectuales para los movimientos Black Power y Conciencia Negra en los Estados Unidos a finales de los años 1960 y 1970. A través de la influencia de la Nación del Islam, ayudó a cambiar los términos utilizados para referirse a los afroamericanos de “negro” y “de color” a “negro” y “afroamericano”.
En 1963 hubo profundas tensiones entre Malcolm y Elijah Muhammad por el rumbo político de la Nación. Malcolm instó a que la Nación se volviera más activa en las protestas generalizadas por los derechos civiles en lugar de limitarse a ser un crítico al margen. Las violaciones del código moral de la nación por parte de Muhammad empeoraron sus relaciones con Malcolm, que quedó devastado cuando supo que Muhammad había engendrado hijos de seis de sus secretarias personales, dos de las cuales presentaron demandas de paternidad e hicieron público el asunto. Malcolm trajo mala publicidad adicional a la Nación cuando declaró públicamente que el asesinato de John Kennedy fue un ejemplo de una sociedad violenta que sufre las consecuencias de la violencia. En respuesta a la indignación que provocó esta declaración, Elijah Muhammad ordenó a Malcolm guardar un período de silencio de 90 días, y la ruptura entre los dos líderes se volvió permanente.
Abandonó la Nación en marzo de 1964 y al mes siguiente fundó Muslim Mosque, Inc. Durante su peregrinaje a La Meca ese mismo año, experimentó una segunda conversión y abrazó el Islam sunita, adoptando el nombre musulmán el-Hajj Malik el-Shabazz. Renunciando a las creencias separatistas de la Nación, afirmó que la solución a los problemas raciales en Estados Unidos residía en el Islam ortodoxo.
En la segunda de dos visitas a África en 1964, se dirigió a la Organización de la Unidad Africana (conocida como Unión Africana desde el 2002), un grupo intergubernamental establecido para promover la unidad africana, la cooperación internacional y el desarrollo económico. En 1965 fundó la Organización de Unidad Afroamericana como un vehículo para internacionalizar la difícil situación de los afroamericanos y hacer causa común con los pueblos del mundo en desarrollo: pasar de los derechos civiles a los derechos humanos. La creciente hostilidad entre Malcolm y la Nación provocó amenazas de muerte y violencia abierta contra él.
El 21 de febrero de 1965, fue asesinado mientras daba una conferencia en el Audubon Ballroom de Washington Heights. Tres miembros de la Nación del Islam fueron arrestados. Durante el juicio, uno de los sospechosos, Talmadge Hayer (también llamado Thomas Hagan; más tarde conocido como Mujahid Abdul Halim), confesó, pero afirmó que los otros dos acusados, Norman 3X Butler (Muhammad Aziz) y Thomas 15X Johnson (Khalil Islam), no estaban involucrados. A pesar de su testimonio, los tres hombres fueron declarados culpables del asesinato. Persistieron las dudas sobre la culpabilidad de Aziz y el Islam, y en el 2021 ambos fueron exonerados.
Lo sobrevivieron su esposa, Betty Shabazz, con quien se casó en 1958, y seis hijas. Su martirio, sus ideas y sus discursos contribuyeron al desarrollo de la ideología nacionalista negra y del movimiento Black Power y ayudaron a popularizar los valores de autonomía e independencia entre los afroamericanos en las décadas de 1960 y 1970.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...