Ir al contenido principal

PALABRAS Etimologías rantifusas

Gato de Buenos Aires

Definiciones de palabra o expresiones como gato, canchero, meter la mula, quesero, volante, esnob y boludo

Dicen que, en Buenos Ares, la gente que tenía
 gatos, cuando las hembras parían, llevaban las crías al Jardín Botánico de Palermo para abandonarlas. El lugar estaba plagado de estos animales, de tal suerte que cuando alguien quería uno, no tenía más que acudir allí y llevarse el que quisiera, total no tenían dueño. Cuando empezaron a cundir las prostitutas callejeras, se apostaban cerca del Jardín Botánico y es por eso, según la etimología popular, que a ellas también las llamaron gatos. Luego el término se fue difundiendo, tomó vuelo propio para designar a las más finas, más onerosas o —también hay que decirlo —más lindas. Luego, en Buenos Aires y también en las provincias, las prostitutas fueron reemplazadas por los travestis, a quienes se llama también travas, traviesas o trabucos, probablemente por el arma que portan. Pero es otra historia.
El canchero es el pícaro, el que se las sabe todas, el más piola de la cuadra. Es posible que el término venga de un viejo oficio de los clubes de barrio: el canchero, el tipo que vivía en la cancha, en una casita al costado o al fondo, con toda la familia. En otros tiempos, la mujer o él mismo, eran los encargados de lavar las camisetas del equipo, regaban el césped de la cancha y la pintaban con cal, cuidaban las instalaciones cuando el club estaba vacío o de noche. Y tenían cierto poder sobre los chicos que iban a jugar al fútbol, al básquet. A veces, si el canchero quería, se jugaba y si no, no. Si en otra parte alguno decía que ahí no quería jugar, los amigos le decían: “No te hagas el canchero”.
Engañar a otro, tratar de venderle gato por liebre, se dice “meter la mula o el perro”. La expresión usada en todo el país, nació en Tucumán, en tiempos en que la caña se cosechaba a mano. Después de que los cosecheros cortaban, pelaban y despuntaban la caña, venían los fleteros, en muchos casos santiagueños, con carros tirados con mulas, para llevarla al canchón donde sería descargada. Antes tenía que pasar por una balanza para pesar la carga. Si el balancero no se avivaba, el fletero hacía pisar la balanza con las patas de una o más mulas, lo que aumentaba su peso. De ahí viene la expresión “no me metas la mula” o, en su defecto, el perro, que también engordaba la carga en unos diez kilos, según el tamaño del pichicho.
Es una verdad de Perogrullo que la regla del offside (orsai) fue hecha para terminar con el quesero. Así le decían al jugador que estaba siempre arriba, conversando con el arquero contrario, a la pesca de un avance de los propios, para meter un gol. El orsai, inventado para terminar con estos pícaros, se da cuando un jugador está más cerca de la línea de meta contraria que el balón y el penúltimo adversario: está más adelantado que todos los jugadores oponentes excepto el portero, o el último defensor cuando el portero ha sido superado. En la campaña santiagueña, luego de que se hace un queso, se lo pone a secar en un zarzo hecho de cañas tacuaras, bien arriba, lejos de los perros, las gallinas y los chicos que podrían alcanzarlo para comérselo. ¿Dónde estaba el queso?, arriba. Igual que el jugador que está siempre arriba en la cancha, esperando el pase que lo convertirá en el héroe del partido callejero. Por eso le decían, justamente, quesero.
Otra del fútbol, el volante es un jugador del centro del campo por las bandas, suele ser confundido con los extremos y los carrileros. Pero, ¿de dónde viene el nombre?, ¿acaso vuelan, pegan volantazos, es por los centros que suelen tirar? El nombre le viene de Carlos Martín Volante, futbolista argentino nacido en Lanús, en 1905. Fue un tío interesante, que jugó en la Fiorentina de Italia y en Francia. De ahí se vino al Flamengo del Brasil. Dicen las crónicas que era fuerte y aguerrido, no como los brasileños de aquel entonces, más técnicos y exquisitos. De tal suerte que no había un jugador parecido. Una vez el técnico del Brasil, le pidió a un jugador que jugara como Volante, que se desempeñara en el campo de juego como el argentino. Cuando terminó el partido, el jugador dijo que jugó de volante. La prensa tomó el término y se convirtió en el nombre de una posición dentro de la cancha.
Cuando los miembros de la burguesía, una clase enriquecida, pero sin origen noble, empezaron a mandar a los hijos a la universidad, se di el problema de que había profesionales que no tenían un título de conde, marqués, como se acostumbraba hasta ese entonces. A los nuevos recibidos, después del título les agregaban “sine nobilitate” y lo abreviaban “s.nob”. Desde entonces le dicen snob o esnob, según el Diccionario de la Real Academia, a la "persona que imita con afectación las maneras, opiniones, de aquellos a quienes considera distinguidos o de clase social alta para aparentar que es igual que ellos”. Dicen que una palabra más correcta en español sería “pretencioso”, pero usted sabe que es el pretencioso, sí, pero es algo más también.
Casi pasa de largo el boludo. Palabra que llega al país de los regimientos españoles. Cuando tenían una visita importante y debían hacer una parada militar, los soldados planchaban el traje, limpiaban los botones, acomodaban las charreteras y lustraban las botas. Pero no las lustraban con pomada sino con unas bolas de betún. Eran botas altas, que llegaban más arriba de las rodillas, imaginesé, semejante trabajo. Si el personaje que los visitaría no era tan importante, “no le daban bola” a las botas. Hace unos 50 o 60 años, de dar o no dar bola, se pasó a “boludo”. El término significa, según el Diccionario Argentino de Insultos, injurias e improperios, “persona que tiene pocas luces o que obra como tal”. Según Guillermo Brizuela Méndez, su uso se ha popularizado a tal punto que ha dado lugar a un sinfín de locuciones jocosas que mantienen el mismo significado del término, como “boludo a cuadros”, “boludo de campeonato”, boludo atómico, boludo importante. Da origen a una vasta familia de palabras, como boludazo, boludito, boludez, boludín. Pero en algunos casos pierde su significado como insulto y pasa a tener un tono afectivo: “No jodas boluda, sabes que te quiero”. Es uno de los argentinismos más conocidos, de tal suerte que, como gracia, a los extranjeros se les suele enseñar, cual primera lección del argentino básico, a decir “che boludo”.
©Juan Manuel Aragón
A 23 de febrero del 2024, en Tipiro. Esperando el colectivo

Comentarios

  1. Juan, te falto explicar el término "che culiau" ahora tan en boga

    ResponderEliminar
  2. Grandes explicaciones para palabras costumbristas o modismos que alguna vez pueden incorporar al lunfardo porteño.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...