Ir al contenido principal

PALABRAS Etimologías rantifusas

Gato de Buenos Aires

Definiciones de palabra o expresiones como gato, canchero, meter la mula, quesero, volante, esnob y boludo

Dicen que, en Buenos Ares, la gente que tenía
 gatos, cuando las hembras parían, llevaban las crías al Jardín Botánico de Palermo para abandonarlas. El lugar estaba plagado de estos animales, de tal suerte que cuando alguien quería uno, no tenía más que acudir allí y llevarse el que quisiera, total no tenían dueño. Cuando empezaron a cundir las prostitutas callejeras, se apostaban cerca del Jardín Botánico y es por eso, según la etimología popular, que a ellas también las llamaron gatos. Luego el término se fue difundiendo, tomó vuelo propio para designar a las más finas, más onerosas o —también hay que decirlo —más lindas. Luego, en Buenos Aires y también en las provincias, las prostitutas fueron reemplazadas por los travestis, a quienes se llama también travas, traviesas o trabucos, probablemente por el arma que portan. Pero es otra historia.
El canchero es el pícaro, el que se las sabe todas, el más piola de la cuadra. Es posible que el término venga de un viejo oficio de los clubes de barrio: el canchero, el tipo que vivía en la cancha, en una casita al costado o al fondo, con toda la familia. En otros tiempos, la mujer o él mismo, eran los encargados de lavar las camisetas del equipo, regaban el césped de la cancha y la pintaban con cal, cuidaban las instalaciones cuando el club estaba vacío o de noche. Y tenían cierto poder sobre los chicos que iban a jugar al fútbol, al básquet. A veces, si el canchero quería, se jugaba y si no, no. Si en otra parte alguno decía que ahí no quería jugar, los amigos le decían: “No te hagas el canchero”.
Engañar a otro, tratar de venderle gato por liebre, se dice “meter la mula o el perro”. La expresión usada en todo el país, nació en Tucumán, en tiempos en que la caña se cosechaba a mano. Después de que los cosecheros cortaban, pelaban y despuntaban la caña, venían los fleteros, en muchos casos santiagueños, con carros tirados con mulas, para llevarla al canchón donde sería descargada. Antes tenía que pasar por una balanza para pesar la carga. Si el balancero no se avivaba, el fletero hacía pisar la balanza con las patas de una o más mulas, lo que aumentaba su peso. De ahí viene la expresión “no me metas la mula” o, en su defecto, el perro, que también engordaba la carga en unos diez kilos, según el tamaño del pichicho.
Es una verdad de Perogrullo que la regla del offside (orsai) fue hecha para terminar con el quesero. Así le decían al jugador que estaba siempre arriba, conversando con el arquero contrario, a la pesca de un avance de los propios, para meter un gol. El orsai, inventado para terminar con estos pícaros, se da cuando un jugador está más cerca de la línea de meta contraria que el balón y el penúltimo adversario: está más adelantado que todos los jugadores oponentes excepto el portero, o el último defensor cuando el portero ha sido superado. En la campaña santiagueña, luego de que se hace un queso, se lo pone a secar en un zarzo hecho de cañas tacuaras, bien arriba, lejos de los perros, las gallinas y los chicos que podrían alcanzarlo para comérselo. ¿Dónde estaba el queso?, arriba. Igual que el jugador que está siempre arriba en la cancha, esperando el pase que lo convertirá en el héroe del partido callejero. Por eso le decían, justamente, quesero.
Otra del fútbol, el volante es un jugador del centro del campo por las bandas, suele ser confundido con los extremos y los carrileros. Pero, ¿de dónde viene el nombre?, ¿acaso vuelan, pegan volantazos, es por los centros que suelen tirar? El nombre le viene de Carlos Martín Volante, futbolista argentino nacido en Lanús, en 1905. Fue un tío interesante, que jugó en la Fiorentina de Italia y en Francia. De ahí se vino al Flamengo del Brasil. Dicen las crónicas que era fuerte y aguerrido, no como los brasileños de aquel entonces, más técnicos y exquisitos. De tal suerte que no había un jugador parecido. Una vez el técnico del Brasil, le pidió a un jugador que jugara como Volante, que se desempeñara en el campo de juego como el argentino. Cuando terminó el partido, el jugador dijo que jugó de volante. La prensa tomó el término y se convirtió en el nombre de una posición dentro de la cancha.
Cuando los miembros de la burguesía, una clase enriquecida, pero sin origen noble, empezaron a mandar a los hijos a la universidad, se di el problema de que había profesionales que no tenían un título de conde, marqués, como se acostumbraba hasta ese entonces. A los nuevos recibidos, después del título les agregaban “sine nobilitate” y lo abreviaban “s.nob”. Desde entonces le dicen snob o esnob, según el Diccionario de la Real Academia, a la "persona que imita con afectación las maneras, opiniones, de aquellos a quienes considera distinguidos o de clase social alta para aparentar que es igual que ellos”. Dicen que una palabra más correcta en español sería “pretencioso”, pero usted sabe que es el pretencioso, sí, pero es algo más también.
Casi pasa de largo el boludo. Palabra que llega al país de los regimientos españoles. Cuando tenían una visita importante y debían hacer una parada militar, los soldados planchaban el traje, limpiaban los botones, acomodaban las charreteras y lustraban las botas. Pero no las lustraban con pomada sino con unas bolas de betún. Eran botas altas, que llegaban más arriba de las rodillas, imaginesé, semejante trabajo. Si el personaje que los visitaría no era tan importante, “no le daban bola” a las botas. Hace unos 50 o 60 años, de dar o no dar bola, se pasó a “boludo”. El término significa, según el Diccionario Argentino de Insultos, injurias e improperios, “persona que tiene pocas luces o que obra como tal”. Según Guillermo Brizuela Méndez, su uso se ha popularizado a tal punto que ha dado lugar a un sinfín de locuciones jocosas que mantienen el mismo significado del término, como “boludo a cuadros”, “boludo de campeonato”, boludo atómico, boludo importante. Da origen a una vasta familia de palabras, como boludazo, boludito, boludez, boludín. Pero en algunos casos pierde su significado como insulto y pasa a tener un tono afectivo: “No jodas boluda, sabes que te quiero”. Es uno de los argentinismos más conocidos, de tal suerte que, como gracia, a los extranjeros se les suele enseñar, cual primera lección del argentino básico, a decir “che boludo”.
©Juan Manuel Aragón
A 23 de febrero del 2024, en Tipiro. Esperando el colectivo

Comentarios

  1. Juan, te falto explicar el término "che culiau" ahora tan en boga

    ResponderEliminar
  2. Grandes explicaciones para palabras costumbristas o modismos que alguna vez pueden incorporar al lunfardo porteño.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...