Ir al contenido principal

1911 ALMANAQUE MUNDIAL Mengele

José Mengele

El 16 de marzo de 1911 nace José Mengele, un médico nazi que cumple funciones en el campo de exterminio de Auschwitz, de 1943 a 1945


El 16 de marzo de 1911 nació José Mengele, en Günzburg. Fue un médico nazi que cumplió funciones en el campo de exterminio de Auschwitz, de 1943 a 1945, en el que seleccionó prisioneros para su ejecución en las cámaras de gas y realizó experimentos médicos con reclusos en estudios raciales pseudocientíficos. Murió el 7 de febrero de 1979 en en Enseada da Bertioga, cerca de San Pablo, Brasil.
Su padre fue fundador de una empresa que producía maquinaria agrícola, giraba como Karl Mengele & Söhne, en el pueblo de Günzburg en Baviera. El biografiado estudió filosofía en Munich en la década de 1920, bajo la influencia de la ideología racial de Alfred Rosenberg, y luego se licenció en medicina en la Universidad de Frankfurt am Main.
Se alistó en la Sturmabteilung (la “División de Asalto”) en 1933. Un nazi ardiente, se unió al personal de investigación de un recién fundado Instituto de Biología Hereditaria e Higiene Racial en 1934.
Durante la Segunda Guerra Mundial se desempeñó como oficial médico con las Waffen-SS (el componente “armado” del cuerpo paramilitar nazi) en Francia y Rusia. En 1943, Heinrich Himmler lo nombró médico jefe en Birkenau, el campo de exterminio suplementario de Auschwitz, donde él y su personal seleccionaron a los judíos entrantes para trabajar o exterminar y donde supervisó experimentos médicos con los reclusos para descubrir medios para aumentar la fertilidad (para aumentar la “raza” alemana). Su principal interés, sin embargo, era la investigación sobre gemelos. Los experimentos de Mengele a menudo resultaban en la muerte del sujeto.
Después de la guerra escapó del internamiento y pasó a la clandestinidad, sirviendo durante cuatro años como mozo de cuadra en una granja cerca de Rosenheim, en Baviera. Luego, según se informa, escapó, vía Génova, Italia, a Sudamérica en 1949.
Se casó (por segunda vez) bajo su propio nombre en Uruguay en 1958 y, como “José Mengele”, recibió la ciudadanía del Paraguay en 1959. En 1961 aparentemente se mudó a Brasil, donde supuestamente se hizo amigo de un antiguo nazi, Wolfgang Gerhard, y vivió en una sucesión de casas propiedad de una pareja húngara.
En 1985, un equipo de expertos forenses brasileños, alemanes occidentales y estadounidenses determinaron que había tomado la identidad de Gerhard, murió en 1979 de un derrame cerebral mientras nadaba y fue enterrado bajo el nombre de Gerhard. Posteriormente, los registros dentales confirmaron la conclusión forense.

Cuestión personal
Años después de la muerte de Mengele, el periodista Jesús del Carmen Martínez, “Chito”, inició una investigación periodística que trataba de establecer si Walter o Walterio Ascher, que había vivido en La Banda, Santiago del Estero, en la década del 50, era el mismísimo Mengele. Usó una estratagema: de un libro sobre los nazis, tomó una fotografía en la que aparecía Mengele, la amplió y la empezó a mostrar a quienes se decía que habían conocido al hombre. Sin decirles de dónde había sacado la foto, les decía: “¿Lo conoces?” Casi todos respondieron que sí, para ellos era el doctor Ascher. Luego, con testimonios de quienes lo habían conocido, armó una sensacional serie de notas que dieron la vuelta al mundo. Aunque hay quienes dicen que la historia de Chito es apócrifa, los santiagueños, los bandeños, preferimos atenernos a las crónicas de un comprovinciano, antes que andar averiguando en enciclopedias cómo fue la verdad de la milanesa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...

IMPACIENCIA Cómo sobrevivir a los semáforos

Imagen de la inteligencia artificial Máximas callejeras que enseñan a jugar con la luz, intimidar al peatón y burlarse de todos, total Tránsito jamás pone una multa En Santiago, el semáforo no manda: los automovilistas deciden. Hay reglas, dicen, pero nadie las acata. Se pasan en rojo, se pisan sendas peatonales, se acelera como si el tiempo y la vida de los demás fueran propios. Es un código secreto, hecho porque nadie impone la ley en la calle. Cada esquina enseña un truco distinto: “si ves amarillo, metele pata”, “el verde es sólo una leve sugerencia”, “a la siesta, hacé lo que quieras”. Esta nota nace de esas máximas callejeras, de la picardía que convierte la ciudad en un juego y al semáforo en un chiste que todos saben cómo romper. A veces, pensar en títulos para una nota, antes de escribirla, facilita luego la redacción. A continuación, algunos que podrían encabezar una nota sobre la inconciencia de los automovilistas y los agentes municipales que, durante casi todo el día, refu...