Ir al contenido principal

1911 ALMANAQUE MUNDIAL Mengele

José Mengele

El 16 de marzo de 1911 nace José Mengele, un médico nazi que cumple funciones en el campo de exterminio de Auschwitz, de 1943 a 1945


El 16 de marzo de 1911 nació José Mengele, en Günzburg. Fue un médico nazi que cumplió funciones en el campo de exterminio de Auschwitz, de 1943 a 1945, en el que seleccionó prisioneros para su ejecución en las cámaras de gas y realizó experimentos médicos con reclusos en estudios raciales pseudocientíficos. Murió el 7 de febrero de 1979 en en Enseada da Bertioga, cerca de San Pablo, Brasil.
Su padre fue fundador de una empresa que producía maquinaria agrícola, giraba como Karl Mengele & Söhne, en el pueblo de Günzburg en Baviera. El biografiado estudió filosofía en Munich en la década de 1920, bajo la influencia de la ideología racial de Alfred Rosenberg, y luego se licenció en medicina en la Universidad de Frankfurt am Main.
Se alistó en la Sturmabteilung (la “División de Asalto”) en 1933. Un nazi ardiente, se unió al personal de investigación de un recién fundado Instituto de Biología Hereditaria e Higiene Racial en 1934.
Durante la Segunda Guerra Mundial se desempeñó como oficial médico con las Waffen-SS (el componente “armado” del cuerpo paramilitar nazi) en Francia y Rusia. En 1943, Heinrich Himmler lo nombró médico jefe en Birkenau, el campo de exterminio suplementario de Auschwitz, donde él y su personal seleccionaron a los judíos entrantes para trabajar o exterminar y donde supervisó experimentos médicos con los reclusos para descubrir medios para aumentar la fertilidad (para aumentar la “raza” alemana). Su principal interés, sin embargo, era la investigación sobre gemelos. Los experimentos de Mengele a menudo resultaban en la muerte del sujeto.
Después de la guerra escapó del internamiento y pasó a la clandestinidad, sirviendo durante cuatro años como mozo de cuadra en una granja cerca de Rosenheim, en Baviera. Luego, según se informa, escapó, vía Génova, Italia, a Sudamérica en 1949.
Se casó (por segunda vez) bajo su propio nombre en Uruguay en 1958 y, como “José Mengele”, recibió la ciudadanía del Paraguay en 1959. En 1961 aparentemente se mudó a Brasil, donde supuestamente se hizo amigo de un antiguo nazi, Wolfgang Gerhard, y vivió en una sucesión de casas propiedad de una pareja húngara.
En 1985, un equipo de expertos forenses brasileños, alemanes occidentales y estadounidenses determinaron que había tomado la identidad de Gerhard, murió en 1979 de un derrame cerebral mientras nadaba y fue enterrado bajo el nombre de Gerhard. Posteriormente, los registros dentales confirmaron la conclusión forense.

Cuestión personal
Años después de la muerte de Mengele, el periodista Jesús del Carmen Martínez, “Chito”, inició una investigación periodística que trataba de establecer si Walter o Walterio Ascher, que había vivido en La Banda, Santiago del Estero, en la década del 50, era el mismísimo Mengele. Usó una estratagema: de un libro sobre los nazis, tomó una fotografía en la que aparecía Mengele, la amplió y la empezó a mostrar a quienes se decía que habían conocido al hombre. Sin decirles de dónde había sacado la foto, les decía: “¿Lo conoces?” Casi todos respondieron que sí, para ellos era el doctor Ascher. Luego, con testimonios de quienes lo habían conocido, armó una sensacional serie de notas que dieron la vuelta al mundo. Aunque hay quienes dicen que la historia de Chito es apócrifa, los santiagueños, los bandeños, preferimos atenernos a las crónicas de un comprovinciano, antes que andar averiguando en enciclopedias cómo fue la verdad de la milanesa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...