Ir al contenido principal

1861 ALMANAQUE MUNDIAL Secesión

e
Ingenieros militares de Nueva York, en 1861

El 12 de abril de 1861 comienza la guerra de secesión norteamericana, enfrentamiento civil de cuatro años entre los Estados Unidos y 11 estados del Sur


El 12 de abril de 1861 comenzó la guerra de secesión norteamericana. Fue un cruento enfrentamiento civil de cuatro años entre los Estados Unidos y 11 estados del Sur que se separaron de la Unión y formaron los Estados Confederados de América.
La secesión de los estados del sur (en orden cronológico, Carolina del Sur, Mississippi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana, Texas, Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte) en 1860-1861 y el consiguiente estallido de hostilidades armadas fueron la culminación. de décadas de creciente fricción sobre la esclavitud.
Entre 1815 y 1861 la economía de los estados del norte se modernizó y diversificó. Aunque la agricultura (en su mayoría granjas más pequeñas que dependían de mano de obra gratuita) siguió siendo el sector dominante en el Norte, la industrialización había echado raíces.
Además, los norteños habían invertido en un sistema de transporte amplio y variado, con canales, carreteras, barcos de vapor y ferrocarriles; en industrias financieras como la banca y los seguros; y en una gran red de comunicaciones que incluía periódicos, revistas y libros económicos y ampliamente disponibles, además del telégrafo.
Por el contrario, la economía del Sur se basaba en grandes plantaciones que producían cultivos comerciales como el algodón y que dependían de los esclavos como principal fuerza laboral. En lugar de invertir en fábricas o ferrocarriles como habían hecho los norteños, los sureños invirtieron su dinero en esclavos, incluso más que en tierras. En 1860, el 84 por ciento del capital de las manufacturas se invirtió en los estados libres (no esclavistas).
Sin embargo, para los sureños en 1860, ésta parecía ser una decisión comercial acertada. El precio del algodón, el cultivo definitorio del sur, se había disparado en la década de 1850, y el valor de los esclavos (que, después de todo, eran propiedades) aumentó. En 1860, la riqueza per cápita de los blancos del sur era el doble que la de los norteños, y las tres quintas partes de las personas más ricas del país eran sureños.
La extensión de la esclavitud a nuevos territorios y estados se remontaba a la Ordenanza del Noroeste de 1784. Cuando el territorio esclavista de Missouri buscó la categoría de estado en 1818, el Congreso debatió durante dos años antes de llegar al Compromiso de Missouri de 1820. Fue el primero de una serie de acuerdos políticos que resultaron de discusiones entre fuerzas proesclavistas y antiesclavistas sobre la expansión de la “peculiar institución”, como se la conocía, en Occidente.
El fin de la guerra entre México y Estados Unidos en 1848 y los 1.300.000 kilómetros cuadrados de nuevo territorio que Estados Unidos ganó, agregaron un nuevo sentido de urgencia a la disputa. Cada vez más norteños, impulsados por un sentido de moralidad o un interés en proteger el trabajo libre.
Los sureños blancos temían que limitar la expansión de la esclavitud condenaría a la institución a una muerte segura. A lo largo de la década, las dos partes se polarizaron cada vez más y los políticos fueron incapaces de contener la disputa mediante compromisos. Cuando Abraham Lincoln, candidato del Partido Republicano, antiesclavista, ganó las elecciones presidenciales de 1860, siete estados del sur (Carolina del Sur, Mississippi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas) llevaron adelante su amenaza y se separaron, organizándose como la Unión Confederada. Estados de América.
En las primeras horas de la mañana del 12 de abril de 1861, los rebeldes abrieron fuego contra Fort Sumter, a la entrada del puerto de Charleston, Carolina del Sur. Curiosamente, este primer encuentro de la que sería la guerra más sangrienta de la historia de Estados Unidos no cobró víctimas. Después de un bombardeo de 34 horas, el mayor Robert Anderson entregó su mando de unos 85 soldados a unas 5.500 tropas confederadas sitiadoras. En cuestión de semanas, cuatro estados más del sur (Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte) abandonaron la Unión para unirse a la Confederación.
Con la guerra en el país, el presidente Lincoln llamó a 75.000 milicianos para servir durante tres meses. Proclamó un bloqueo naval a los estados confederados. Insistió en que no eran legalmente un país soberano sino estados en rebelión. También ordenó al secretario del Tesoro que adelantara dos millones de dólares para ayudar a reunir tropas, y suspendió el recurso de hábeas corpus, primero en la costa este y luego en todo el país. El gobierno confederado había autorizado previamente una convocatoria de 100.000 soldados para al menos seis meses de servicio, y esta cifra pronto aumentó a 400.000.
Después, obviamente, la guerra siguió, pero aquí se detiene la pluma del historiador que, en otras efemérides, si cuadra, irá desgranando oros hechos de esta conflagración interna norteamericana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...