Ir al contenido principal

1861 ALMANAQUE MUNDIAL Secesión

e
Ingenieros militares de Nueva York, en 1861

El 12 de abril de 1861 comienza la guerra de secesión norteamericana, enfrentamiento civil de cuatro años entre los Estados Unidos y 11 estados del Sur


El 12 de abril de 1861 comenzó la guerra de secesión norteamericana. Fue un cruento enfrentamiento civil de cuatro años entre los Estados Unidos y 11 estados del Sur que se separaron de la Unión y formaron los Estados Confederados de América.
La secesión de los estados del sur (en orden cronológico, Carolina del Sur, Mississippi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana, Texas, Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte) en 1860-1861 y el consiguiente estallido de hostilidades armadas fueron la culminación. de décadas de creciente fricción sobre la esclavitud.
Entre 1815 y 1861 la economía de los estados del norte se modernizó y diversificó. Aunque la agricultura (en su mayoría granjas más pequeñas que dependían de mano de obra gratuita) siguió siendo el sector dominante en el Norte, la industrialización había echado raíces.
Además, los norteños habían invertido en un sistema de transporte amplio y variado, con canales, carreteras, barcos de vapor y ferrocarriles; en industrias financieras como la banca y los seguros; y en una gran red de comunicaciones que incluía periódicos, revistas y libros económicos y ampliamente disponibles, además del telégrafo.
Por el contrario, la economía del Sur se basaba en grandes plantaciones que producían cultivos comerciales como el algodón y que dependían de los esclavos como principal fuerza laboral. En lugar de invertir en fábricas o ferrocarriles como habían hecho los norteños, los sureños invirtieron su dinero en esclavos, incluso más que en tierras. En 1860, el 84 por ciento del capital de las manufacturas se invirtió en los estados libres (no esclavistas).
Sin embargo, para los sureños en 1860, ésta parecía ser una decisión comercial acertada. El precio del algodón, el cultivo definitorio del sur, se había disparado en la década de 1850, y el valor de los esclavos (que, después de todo, eran propiedades) aumentó. En 1860, la riqueza per cápita de los blancos del sur era el doble que la de los norteños, y las tres quintas partes de las personas más ricas del país eran sureños.
La extensión de la esclavitud a nuevos territorios y estados se remontaba a la Ordenanza del Noroeste de 1784. Cuando el territorio esclavista de Missouri buscó la categoría de estado en 1818, el Congreso debatió durante dos años antes de llegar al Compromiso de Missouri de 1820. Fue el primero de una serie de acuerdos políticos que resultaron de discusiones entre fuerzas proesclavistas y antiesclavistas sobre la expansión de la “peculiar institución”, como se la conocía, en Occidente.
El fin de la guerra entre México y Estados Unidos en 1848 y los 1.300.000 kilómetros cuadrados de nuevo territorio que Estados Unidos ganó, agregaron un nuevo sentido de urgencia a la disputa. Cada vez más norteños, impulsados por un sentido de moralidad o un interés en proteger el trabajo libre.
Los sureños blancos temían que limitar la expansión de la esclavitud condenaría a la institución a una muerte segura. A lo largo de la década, las dos partes se polarizaron cada vez más y los políticos fueron incapaces de contener la disputa mediante compromisos. Cuando Abraham Lincoln, candidato del Partido Republicano, antiesclavista, ganó las elecciones presidenciales de 1860, siete estados del sur (Carolina del Sur, Mississippi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas) llevaron adelante su amenaza y se separaron, organizándose como la Unión Confederada. Estados de América.
En las primeras horas de la mañana del 12 de abril de 1861, los rebeldes abrieron fuego contra Fort Sumter, a la entrada del puerto de Charleston, Carolina del Sur. Curiosamente, este primer encuentro de la que sería la guerra más sangrienta de la historia de Estados Unidos no cobró víctimas. Después de un bombardeo de 34 horas, el mayor Robert Anderson entregó su mando de unos 85 soldados a unas 5.500 tropas confederadas sitiadoras. En cuestión de semanas, cuatro estados más del sur (Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte) abandonaron la Unión para unirse a la Confederación.
Con la guerra en el país, el presidente Lincoln llamó a 75.000 milicianos para servir durante tres meses. Proclamó un bloqueo naval a los estados confederados. Insistió en que no eran legalmente un país soberano sino estados en rebelión. También ordenó al secretario del Tesoro que adelantara dos millones de dólares para ayudar a reunir tropas, y suspendió el recurso de hábeas corpus, primero en la costa este y luego en todo el país. El gobierno confederado había autorizado previamente una convocatoria de 100.000 soldados para al menos seis meses de servicio, y esta cifra pronto aumentó a 400.000.
Después, obviamente, la guerra siguió, pero aquí se detiene la pluma del historiador que, en otras efemérides, si cuadra, irá desgranando oros hechos de esta conflagración interna norteamericana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...