Ir al contenido principal

1861 ALMANAQUE MUNDIAL Secesión

e
Ingenieros militares de Nueva York, en 1861

El 12 de abril de 1861 comienza la guerra de secesión norteamericana, enfrentamiento civil de cuatro años entre los Estados Unidos y 11 estados del Sur


El 12 de abril de 1861 comenzó la guerra de secesión norteamericana. Fue un cruento enfrentamiento civil de cuatro años entre los Estados Unidos y 11 estados del Sur que se separaron de la Unión y formaron los Estados Confederados de América.
La secesión de los estados del sur (en orden cronológico, Carolina del Sur, Mississippi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana, Texas, Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte) en 1860-1861 y el consiguiente estallido de hostilidades armadas fueron la culminación. de décadas de creciente fricción sobre la esclavitud.
Entre 1815 y 1861 la economía de los estados del norte se modernizó y diversificó. Aunque la agricultura (en su mayoría granjas más pequeñas que dependían de mano de obra gratuita) siguió siendo el sector dominante en el Norte, la industrialización había echado raíces.
Además, los norteños habían invertido en un sistema de transporte amplio y variado, con canales, carreteras, barcos de vapor y ferrocarriles; en industrias financieras como la banca y los seguros; y en una gran red de comunicaciones que incluía periódicos, revistas y libros económicos y ampliamente disponibles, además del telégrafo.
Por el contrario, la economía del Sur se basaba en grandes plantaciones que producían cultivos comerciales como el algodón y que dependían de los esclavos como principal fuerza laboral. En lugar de invertir en fábricas o ferrocarriles como habían hecho los norteños, los sureños invirtieron su dinero en esclavos, incluso más que en tierras. En 1860, el 84 por ciento del capital de las manufacturas se invirtió en los estados libres (no esclavistas).
Sin embargo, para los sureños en 1860, ésta parecía ser una decisión comercial acertada. El precio del algodón, el cultivo definitorio del sur, se había disparado en la década de 1850, y el valor de los esclavos (que, después de todo, eran propiedades) aumentó. En 1860, la riqueza per cápita de los blancos del sur era el doble que la de los norteños, y las tres quintas partes de las personas más ricas del país eran sureños.
La extensión de la esclavitud a nuevos territorios y estados se remontaba a la Ordenanza del Noroeste de 1784. Cuando el territorio esclavista de Missouri buscó la categoría de estado en 1818, el Congreso debatió durante dos años antes de llegar al Compromiso de Missouri de 1820. Fue el primero de una serie de acuerdos políticos que resultaron de discusiones entre fuerzas proesclavistas y antiesclavistas sobre la expansión de la “peculiar institución”, como se la conocía, en Occidente.
El fin de la guerra entre México y Estados Unidos en 1848 y los 1.300.000 kilómetros cuadrados de nuevo territorio que Estados Unidos ganó, agregaron un nuevo sentido de urgencia a la disputa. Cada vez más norteños, impulsados por un sentido de moralidad o un interés en proteger el trabajo libre.
Los sureños blancos temían que limitar la expansión de la esclavitud condenaría a la institución a una muerte segura. A lo largo de la década, las dos partes se polarizaron cada vez más y los políticos fueron incapaces de contener la disputa mediante compromisos. Cuando Abraham Lincoln, candidato del Partido Republicano, antiesclavista, ganó las elecciones presidenciales de 1860, siete estados del sur (Carolina del Sur, Mississippi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas) llevaron adelante su amenaza y se separaron, organizándose como la Unión Confederada. Estados de América.
En las primeras horas de la mañana del 12 de abril de 1861, los rebeldes abrieron fuego contra Fort Sumter, a la entrada del puerto de Charleston, Carolina del Sur. Curiosamente, este primer encuentro de la que sería la guerra más sangrienta de la historia de Estados Unidos no cobró víctimas. Después de un bombardeo de 34 horas, el mayor Robert Anderson entregó su mando de unos 85 soldados a unas 5.500 tropas confederadas sitiadoras. En cuestión de semanas, cuatro estados más del sur (Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte) abandonaron la Unión para unirse a la Confederación.
Con la guerra en el país, el presidente Lincoln llamó a 75.000 milicianos para servir durante tres meses. Proclamó un bloqueo naval a los estados confederados. Insistió en que no eran legalmente un país soberano sino estados en rebelión. También ordenó al secretario del Tesoro que adelantara dos millones de dólares para ayudar a reunir tropas, y suspendió el recurso de hábeas corpus, primero en la costa este y luego en todo el país. El gobierno confederado había autorizado previamente una convocatoria de 100.000 soldados para al menos seis meses de servicio, y esta cifra pronto aumentó a 400.000.
Después, obviamente, la guerra siguió, pero aquí se detiene la pluma del historiador que, en otras efemérides, si cuadra, irá desgranando oros hechos de esta conflagración interna norteamericana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...