Ir al contenido principal

1861 ALMANAQUE MUNDIAL Secesión

e
Ingenieros militares de Nueva York, en 1861

El 12 de abril de 1861 comienza la guerra de secesión norteamericana, enfrentamiento civil de cuatro años entre los Estados Unidos y 11 estados del Sur


El 12 de abril de 1861 comenzó la guerra de secesión norteamericana. Fue un cruento enfrentamiento civil de cuatro años entre los Estados Unidos y 11 estados del Sur que se separaron de la Unión y formaron los Estados Confederados de América.
La secesión de los estados del sur (en orden cronológico, Carolina del Sur, Mississippi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana, Texas, Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte) en 1860-1861 y el consiguiente estallido de hostilidades armadas fueron la culminación. de décadas de creciente fricción sobre la esclavitud.
Entre 1815 y 1861 la economía de los estados del norte se modernizó y diversificó. Aunque la agricultura (en su mayoría granjas más pequeñas que dependían de mano de obra gratuita) siguió siendo el sector dominante en el Norte, la industrialización había echado raíces.
Además, los norteños habían invertido en un sistema de transporte amplio y variado, con canales, carreteras, barcos de vapor y ferrocarriles; en industrias financieras como la banca y los seguros; y en una gran red de comunicaciones que incluía periódicos, revistas y libros económicos y ampliamente disponibles, además del telégrafo.
Por el contrario, la economía del Sur se basaba en grandes plantaciones que producían cultivos comerciales como el algodón y que dependían de los esclavos como principal fuerza laboral. En lugar de invertir en fábricas o ferrocarriles como habían hecho los norteños, los sureños invirtieron su dinero en esclavos, incluso más que en tierras. En 1860, el 84 por ciento del capital de las manufacturas se invirtió en los estados libres (no esclavistas).
Sin embargo, para los sureños en 1860, ésta parecía ser una decisión comercial acertada. El precio del algodón, el cultivo definitorio del sur, se había disparado en la década de 1850, y el valor de los esclavos (que, después de todo, eran propiedades) aumentó. En 1860, la riqueza per cápita de los blancos del sur era el doble que la de los norteños, y las tres quintas partes de las personas más ricas del país eran sureños.
La extensión de la esclavitud a nuevos territorios y estados se remontaba a la Ordenanza del Noroeste de 1784. Cuando el territorio esclavista de Missouri buscó la categoría de estado en 1818, el Congreso debatió durante dos años antes de llegar al Compromiso de Missouri de 1820. Fue el primero de una serie de acuerdos políticos que resultaron de discusiones entre fuerzas proesclavistas y antiesclavistas sobre la expansión de la “peculiar institución”, como se la conocía, en Occidente.
El fin de la guerra entre México y Estados Unidos en 1848 y los 1.300.000 kilómetros cuadrados de nuevo territorio que Estados Unidos ganó, agregaron un nuevo sentido de urgencia a la disputa. Cada vez más norteños, impulsados por un sentido de moralidad o un interés en proteger el trabajo libre.
Los sureños blancos temían que limitar la expansión de la esclavitud condenaría a la institución a una muerte segura. A lo largo de la década, las dos partes se polarizaron cada vez más y los políticos fueron incapaces de contener la disputa mediante compromisos. Cuando Abraham Lincoln, candidato del Partido Republicano, antiesclavista, ganó las elecciones presidenciales de 1860, siete estados del sur (Carolina del Sur, Mississippi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas) llevaron adelante su amenaza y se separaron, organizándose como la Unión Confederada. Estados de América.
En las primeras horas de la mañana del 12 de abril de 1861, los rebeldes abrieron fuego contra Fort Sumter, a la entrada del puerto de Charleston, Carolina del Sur. Curiosamente, este primer encuentro de la que sería la guerra más sangrienta de la historia de Estados Unidos no cobró víctimas. Después de un bombardeo de 34 horas, el mayor Robert Anderson entregó su mando de unos 85 soldados a unas 5.500 tropas confederadas sitiadoras. En cuestión de semanas, cuatro estados más del sur (Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte) abandonaron la Unión para unirse a la Confederación.
Con la guerra en el país, el presidente Lincoln llamó a 75.000 milicianos para servir durante tres meses. Proclamó un bloqueo naval a los estados confederados. Insistió en que no eran legalmente un país soberano sino estados en rebelión. También ordenó al secretario del Tesoro que adelantara dos millones de dólares para ayudar a reunir tropas, y suspendió el recurso de hábeas corpus, primero en la costa este y luego en todo el país. El gobierno confederado había autorizado previamente una convocatoria de 100.000 soldados para al menos seis meses de servicio, y esta cifra pronto aumentó a 400.000.
Después, obviamente, la guerra siguió, pero aquí se detiene la pluma del historiador que, en otras efemérides, si cuadra, irá desgranando oros hechos de esta conflagración interna norteamericana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

ANÁLISIS Llegó la masonería a Santiago, ¡tomá mate!

Fabián Troyanovich con El Liberal A pedido de este blog, el autor se mofa del Soberano Gran Comendador, de sus ideas, de sus intenciones y de sus resultados Por *Edgardo Atilio Moreno Una nota publicada en el diario El Liberal sostiene que "La masonería del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, sentó sus reales en Santiago". ¡Tomá mate! y yo que pensaba que nunca se habían ido. ¡Ah! me dirán que las logias que se fundaron en la segunda mitad del siglo XIX, cuando los liberales voltearon a Rosas, habían dejado de funcionar en Santiago hace varias décadas. Bueno amigo, pero eso no significó que los lineamientos que la masonería les bajaba a los gobiernos hayan dejado de regirnos sin interrupción. Por otro lado, como dice el Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo Nacional y de la Mar en Coche, don Fabián Troyanovich, en diálogo con El Liberal, los principios que sostiene la masonería son la libertad, la igualdad y la fraternidad; es decir los mismos principios de la Revolución...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

INTERNACIONAL ¿Estados Unidos engañó a Irán?

Uno de los aviones que descargó bombas sobre Irán Washington distrajo a Irán mientras orquestaba un devastador ataque nuclear, dejando a Teherán humillado y al borde de una feroz retaliación Fuentes: Diarios de Teherán, Tel Aviv, Estados Unidos y la Argentina En un giro digno de una novela de espías, Estados Unidos ejecutó un audaz plan que dejó al régimen teocrático de Irán tambaleándose. La Operación Martillo de Medianoche, lanzada el domingo, destruyó instalaciones nucleares iraníes, pero lo que más dolió en Teherán no fueron las explosiones, sino la sensación de haber sido engañados por Washington en un delicado juego diplomático. Todo comenzó con las negociaciones nucleares en Mascate, Omán, cuando Estados Unidos parecía haberse comprometido a limitar el programa nuclear iraní. La sexta ronda de diálogos estaba en marcha, y el mundo observaba con cautela. Sin embargo, en los pasillos de Teherán, las sospechas crecían: ¿era una cortina de humo? Irán, liderado por el ayatolá Ali Jam...