Ir al contenido principal

1889 ALMANAQUE MUNDIAL Salazar

Antonio de Oliveira Salazar

El 28 de abril de 1889 nace António de Oliveira Salazar, economista portugués que fue primer ministro de Portugal durante 36 años, de 1932 a 1968

El 28 de abril de 1889 nació António de Oliveira Salazar en Vimieiro, Porto. Fue un economista portugués que se desempeñó como primer ministro de Portugal durante 36 años, de 1932 a 1968. Murió el 27 de julio de 1970 en Lisboa.
Era hijo de un administrador de fincas en Santa Comba Dão, se educó en el seminario de Viseu y en la Universidad de Coimbra. Allí se licenció en derecho en 1914 y se convirtió en profesor especializado en economía en Coimbra. Ayudó a formar el Partido de Centro Católico en 1921 y fue elegido miembro de las Cortes (parlamento), pero renunció después de una sesión y regresó a la universidad.
En mayo de 1926, después de que el ejército derrocara al gobierno parlamentario de Portugal, a Salazar se le ofreció el puesto de ministro de Finanzas en el gabinete, pero no pudo obtener sus propias condiciones.
En 1928, el general António Oscar de Fragoso Carmona, como presidente, le ofreció el ministerio de finanzas con control total sobre los ingresos y gastos del gobierno, y esta vez aceptó. Como ministro de Finanzas, revirtió la tradición centenaria de déficits e hizo de los superávits presupuestarios el sello distintivo de su régimen. Los excedentes se invirtieron en una serie de planes de desarrollo.
Al ganar poder, fue nombrado primer ministro por Carmona el 5 de julio de 1932, convirtiéndose así en el hombre fuerte de Portugal. Redactó una nueva constitución que reorganizó el sistema político de Portugal siguiendo líneas autoritarias.
Su gobierno estuvo fuertemente influido por el pensamiento católico, papal y nacionalista. Llamó a su nuevo orden en Portugal el Estado Nuevo (Estado Novo). La Asamblea Nacional tenía únicamente partidarios del gobierno y Salazar eligió a sus propios ministros, cuyo trabajo supervisó de cerca. De este modo se restringieron las libertades políticas en Portugal, la policía militar reprimió a los disidentes y la atención se concentró en la recuperación económica.
Debido a las crisis ocasionadas por la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, se desempeñó como ministro de Guerra (de 1936 a 1944) y ministro de Relaciones Exteriores (de 1936 a 1947), además de ocupar el cargo de primer ministro.
Era amigo de Francisco Franco y reconoció el gobierno de España en 1938, pero mantuvo a Portugal neutral en la Segunda Guerra Mundial y llevó al país a la Organización del Tratado del Atlántico Norte en 1949. Después de la Segunda Guerra Mundial, los ferrocarriles, el transporte por carretera y la industria portuguesa progresaron. Se reequipó la marina mercante y se instituyó una línea aérea nacional. Se planificó la electrificación para todo el país y se desarrollaron escuelas rurales.
Sin embargo, su insistencia en mantener las colonias de Portugal en África sólo podía sostenerse con dificultad en un momento en que los otros imperios coloniales europeos en África estaban siendo desmantelados.
Sufrió un derrame cerebral en septiembre de 1968 y no pudo continuar con sus funciones. Fue reemplazado como primer ministro por Marcello Caetano, un cambio que al discapacitado Salazar nunca le dijeron que se había producido. Falleció dos años después.
Vivió una vida de frugal sencillez, evitando la publicidad, rara vez haciendo apariciones públicas y nunca saliendo de Portugal.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...