![]() |
Francisco de Paula Castañeda |
El 11 de mayo de 1832 muere Francisco de Paula Castañeda, fue sacerdote franciscano y periodista
El 11 de mayo de 1832 murió Francisco de Paula Castañeda. Había nacido el 3 de enero de 1776, en Buenos Aires, y fue sacerdote franciscano y periodista. Conocido como "Padre Castañeda", se llamaba a sí mismo "Gauchipolítico". Fue también figura prominente durante la Revolución de Mayo y las décadas siguientesn. Se erigió como un crítico acérrimo de la política religiosa liderada por Bernardino Rivadavia, manifestando su oposición de manera satírica a través de numerosos periódicos que fundó y editó.Ingresó al sacerdocio en Córdoba en 1800 y luego impartió enseñanzas de teología moral en el convento de la Recoleta. Durante las invasiones inglesas, fue capellán de los soldados católicos irlandeses, brindando apoyo activo a la Reconquista y facilitando la deserción de muchos de ellos para unirse a las fuerzas rioplatenses. Su discurso en la Catedral de Buenos Aires durante este tiempo atrajo gran atención.Se destacó como un ferviente partidario de la Revolución de Mayo, utilizando su habilidad oratoria tanto en el ámbito religioso como político. A partir de la década de 1810, incursionó en la poesía a través de publicaciones en periódicos porteños y estableció una escuela de artes y oficios en el Convento de la Recoleta, logrando el respaldo estatal para su funcionamiento. Además, gestionó la creación de dos escuelas primarias en la capital.
En un acto valiente, fue el único clérigo en pronunciar un sermón patriótico el 25 de mayo de 1815, en medio de un clima de temor generado por el regreso de Fernando VII al trono español.
En 1820, fue uno de los primeros en denunciar públicamente la falta de reconocimiento del pueblo y el gobierno hacia los funerales de Manuel Belgrano. Fundó su primer periódico, llamado de manera peculiar "El Despertador Teofilantrópico Místico Político", y debido a sus críticas fue desterrado al fortín de Huincul, conocido hoy como Maipú.
Inicialmente apoyó al gobierno de Martín Rodríguez, pero cambió de postura cuando su ministro, Bernardino Rivadavia, inició una serie de reformas religiosas. Comenzó entonces una campaña periodística en contra de estas políticas, publicando una serie de periódicos efímeros en los que atacaba tanto las acciones de Rivadavia como su persona, utilizando un estilo mordaz y satírico.
Su oposición lo hizo famoso, siendo admirado y odiado por igual, y finalmente fue exiliado por orden de Rodríguez en 1822 al sur de la provincia. Posteriormente, se trasladó a Montevideo, donde rechazó ser diputado y se estableció en San José del Rincón, cerca de Santa Fe, donde fundó y dirigió una escuela muy concurrida.
A pesar de su destierro, continuó su activismo, editando más publicaciones efímeras y escribiendo textos que tuvieron un impacto significativo en la provincia. Después de sufrir las consecuencias de una sequía devastadora, aceptó la invitación de las provincias de San Juan y Corrientes para fundar escuelas, eligiendo finalmente Entre Ríos.
En esta última etapa de su vida, se pronunció en contra de la revolución de Juan Lavalle y continuó editando periódicos en oposición a su gobierno. Residió en Rosario del Tala y, finalmente, se estableció en Paraná, donde fundó otra escuela y una capilla antes de su fallecimiento.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
Comentarios
Publicar un comentario