Ir al contenido principal

1871 ALMANAQUE MUNDIAL Proust

Marcel Proust

El 10 de julio de 1871 nace Marcel Proust, novelista francés, conocido por su obra maestra, "En busca del tiempo perdido”

El 10 de julio de 1871 nació Marcel Proust, en Auteuil, cerca de París, Francia. Fue un novelista francés, conocido por su obra maestra, "En busca del tiempo perdido”, novela de siete volúmenes basada en su vida y narrada de manera psicológica y alegórica. 
Era hijo de Adrien Proust, destacado médico de ascendencia católica provincial, y Jeanne Weil, de una adinerada familia judía. Sufrió de asma desde 1880, lo que afectó su vida desde temprana edad. Pasó sus vacaciones infantiles en Illiers y Auteuil, que se convirtieron en el Combray de su novela, y en resorts costeros en Normandía con su abuela materna. Murió el 18 de noviembre de 1922 en París.
Estudió en el Lycée Condorcet, y escribió para revistas escolares, se enamoró de Marie de Benardaky y conoció a amigos cuyas madres eran anfitrionas de la alta sociedad. Influido por su maestro de filosofía Alphonse Darlu, disfrutó del servicio militar en Orléans entre 1889 y 1890, y estudió en la Escuela de Ciencias Políticas, obteniendo licencias en derecho, en 1893, y en literatura (1895). Durante estos años, su pensamiento fue influenciado por los filósofos Henri Bergson, Paul Desjardins y el historiador Albert Sorel. Frecuentó los salones burgueses de Madames Straus, Arman de Caillavet, Aubernon y Madeleine Lemaire, observando los círculos más exclusivos de la nobleza.
En 1896, publicó "Les Plaisirs et les jours" (Placeres y días), una colección de cuentos que había aparecido en revistas como "Le Banquet" y "La Revue Blanche". Entre 1895 y 1899, escribió "Jean Santeuil", una novela autobiográfica inacabada que anticipaba "En busca". Su gradual alejamiento de la vida social coincidió con un deterioro de su salud y su participación en el caso Dreyfus, cuando ayudó a organizar peticiones y asistió al abogado de Dreyfus, mostrando su valentía y crítica a la sociedad aristocrática.
En 1899, el descubrimiento de la crítica de arte de John Ruskin lo llevó a abandonar "Jean Santeuil" y a buscar una nueva revelación en la belleza de la naturaleza y la arquitectura gótica. Visitó Venecia y las iglesias de Francia, traduciendo "La Biblia de Amiens" y "Sésamo y lirios" de Ruskin, con prólogos que mostraban el tono de su prosa madura. La muerte de su padre en 1903 y de su madre en 1905 lo dejó desconsolado, pero financieramente independiente para intentar su gran novela.
Tras varios intentos y revisiones, en 1909, una experiencia con el sabor del té y una magdalena revivió un recuerdo de infancia, inspirándolo a comenzar "En busca del tiempo perdido". La primera versión de "Du côté de chez Swann" fue rechazada por varias editoriales antes de ser publicada a sus expensas en 1913 por Bernard Grasset, logrando cierto éxito. Durante la Primera Guerra Mundial, revisó y enriqueció el resto de su novela, transformándola en una de las mayores obras de la literatura moderna. En 1919, "À l’ombre des jeunes filles en fleurs" ganó el Prix Goncourt, catapultando su fama.
Murió de neumonía, mientras revisaba "La Prisonnière". Las últimas tres partes de su novela se publicaron póstumamente: "La Prisonnière" (1923), "Albertine disparue" (1925) y "Le Temps retrouvé" (1927). Su vasta correspondencia, que aún espera ser publicada en su totalidad, es significativa tanto por su estilo como por ser el material del que construyó su mundo ficticio. "À la recherche" cuenta la vida de Proust como una búsqueda alegórica de la verdad, revelando la unidad subyacente y el significado universal de sus experiencias.
El narrador comienza con un único recuerdo de infancia que se expande a través de incidentes de memoria involuntaria, redescubriendo personas y lugares de su juventud. La novela explora temas como el amor, los celos, y la decadencia de la sociedad aristocrática, culminando en una reflexión sobre la importancia y la belleza eterna de la vida cotidiana. La obra de Proust ha influido profundamente en la novela del siglo XX, destacando su estilo único y su capacidad para transformar su pasado en una exploración universal de la condición humana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

1938 CALENDARIO NACIONAL Potota

Aurelia Tizón y su marido El 10 de septiembre de 1938 muere Aurelia Tizón, primera esposa de Juan Domingo Perón a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército El 10 de septiembre de 1938 murió Aurelia Gabriela Tizón, "Potota", hipocorístico de “Preciosa”. Fue la primera esposa de Juan Domingo Perón y había nacido el 8 de marzo de 1902 en Buenos Aires, en el barrio de Villa Devoto. Desempeñó un papel fundamental en la formación personal y profesional de Perón, a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército argentino. Provenía de una familia de clase media. Era la sexta hija de dos inmigrantes españoles, Tomasa Erostarbe y Cipriano Tizón, un fotógrafo del barrio de Palermo afiliado a la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como maestra de escuela, pero también leía y traducía el inglés, dibujaba y pintaba, y tocaba la guitarra y el piano. Conoció a Juan Domingo Perón en la década de 1920, mientras ambos compartían círculos sociales y actividades cult