Ir al contenido principal

1871 ALMANAQUE MUNDIAL Proust

Marcel Proust

El 10 de julio de 1871 nace Marcel Proust, novelista francés, conocido por su obra maestra, "En busca del tiempo perdido”

El 10 de julio de 1871 nació Marcel Proust, en Auteuil, cerca de París, Francia. Fue un novelista francés, conocido por su obra maestra, "En busca del tiempo perdido”, novela de siete volúmenes basada en su vida y narrada de manera psicológica y alegórica. 
Era hijo de Adrien Proust, destacado médico de ascendencia católica provincial, y Jeanne Weil, de una adinerada familia judía. Sufrió de asma desde 1880, lo que afectó su vida desde temprana edad. Pasó sus vacaciones infantiles en Illiers y Auteuil, que se convirtieron en el Combray de su novela, y en resorts costeros en Normandía con su abuela materna. Murió el 18 de noviembre de 1922 en París.
Estudió en el Lycée Condorcet, y escribió para revistas escolares, se enamoró de Marie de Benardaky y conoció a amigos cuyas madres eran anfitrionas de la alta sociedad. Influido por su maestro de filosofía Alphonse Darlu, disfrutó del servicio militar en Orléans entre 1889 y 1890, y estudió en la Escuela de Ciencias Políticas, obteniendo licencias en derecho, en 1893, y en literatura (1895). Durante estos años, su pensamiento fue influenciado por los filósofos Henri Bergson, Paul Desjardins y el historiador Albert Sorel. Frecuentó los salones burgueses de Madames Straus, Arman de Caillavet, Aubernon y Madeleine Lemaire, observando los círculos más exclusivos de la nobleza.
En 1896, publicó "Les Plaisirs et les jours" (Placeres y días), una colección de cuentos que había aparecido en revistas como "Le Banquet" y "La Revue Blanche". Entre 1895 y 1899, escribió "Jean Santeuil", una novela autobiográfica inacabada que anticipaba "En busca". Su gradual alejamiento de la vida social coincidió con un deterioro de su salud y su participación en el caso Dreyfus, cuando ayudó a organizar peticiones y asistió al abogado de Dreyfus, mostrando su valentía y crítica a la sociedad aristocrática.
En 1899, el descubrimiento de la crítica de arte de John Ruskin lo llevó a abandonar "Jean Santeuil" y a buscar una nueva revelación en la belleza de la naturaleza y la arquitectura gótica. Visitó Venecia y las iglesias de Francia, traduciendo "La Biblia de Amiens" y "Sésamo y lirios" de Ruskin, con prólogos que mostraban el tono de su prosa madura. La muerte de su padre en 1903 y de su madre en 1905 lo dejó desconsolado, pero financieramente independiente para intentar su gran novela.
Tras varios intentos y revisiones, en 1909, una experiencia con el sabor del té y una magdalena revivió un recuerdo de infancia, inspirándolo a comenzar "En busca del tiempo perdido". La primera versión de "Du côté de chez Swann" fue rechazada por varias editoriales antes de ser publicada a sus expensas en 1913 por Bernard Grasset, logrando cierto éxito. Durante la Primera Guerra Mundial, revisó y enriqueció el resto de su novela, transformándola en una de las mayores obras de la literatura moderna. En 1919, "À l’ombre des jeunes filles en fleurs" ganó el Prix Goncourt, catapultando su fama.
Murió de neumonía, mientras revisaba "La Prisonnière". Las últimas tres partes de su novela se publicaron póstumamente: "La Prisonnière" (1923), "Albertine disparue" (1925) y "Le Temps retrouvé" (1927). Su vasta correspondencia, que aún espera ser publicada en su totalidad, es significativa tanto por su estilo como por ser el material del que construyó su mundo ficticio. "À la recherche" cuenta la vida de Proust como una búsqueda alegórica de la verdad, revelando la unidad subyacente y el significado universal de sus experiencias.
El narrador comienza con un único recuerdo de infancia que se expande a través de incidentes de memoria involuntaria, redescubriendo personas y lugares de su juventud. La novela explora temas como el amor, los celos, y la decadencia de la sociedad aristocrática, culminando en una reflexión sobre la importancia y la belleza eterna de la vida cotidiana. La obra de Proust ha influido profundamente en la novela del siglo XX, destacando su estilo único y su capacidad para transformar su pasado en una exploración universal de la condición humana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad