Ir al contenido principal

1871 ALMANAQUE MUNDIAL Proust

Marcel Proust

El 10 de julio de 1871 nace Marcel Proust, novelista francés, conocido por su obra maestra, "En busca del tiempo perdido”

El 10 de julio de 1871 nació Marcel Proust, en Auteuil, cerca de París, Francia. Fue un novelista francés, conocido por su obra maestra, "En busca del tiempo perdido”, novela de siete volúmenes basada en su vida y narrada de manera psicológica y alegórica. 
Era hijo de Adrien Proust, destacado médico de ascendencia católica provincial, y Jeanne Weil, de una adinerada familia judía. Sufrió de asma desde 1880, lo que afectó su vida desde temprana edad. Pasó sus vacaciones infantiles en Illiers y Auteuil, que se convirtieron en el Combray de su novela, y en resorts costeros en Normandía con su abuela materna. Murió el 18 de noviembre de 1922 en París.
Estudió en el Lycée Condorcet, y escribió para revistas escolares, se enamoró de Marie de Benardaky y conoció a amigos cuyas madres eran anfitrionas de la alta sociedad. Influido por su maestro de filosofía Alphonse Darlu, disfrutó del servicio militar en Orléans entre 1889 y 1890, y estudió en la Escuela de Ciencias Políticas, obteniendo licencias en derecho, en 1893, y en literatura (1895). Durante estos años, su pensamiento fue influenciado por los filósofos Henri Bergson, Paul Desjardins y el historiador Albert Sorel. Frecuentó los salones burgueses de Madames Straus, Arman de Caillavet, Aubernon y Madeleine Lemaire, observando los círculos más exclusivos de la nobleza.
En 1896, publicó "Les Plaisirs et les jours" (Placeres y días), una colección de cuentos que había aparecido en revistas como "Le Banquet" y "La Revue Blanche". Entre 1895 y 1899, escribió "Jean Santeuil", una novela autobiográfica inacabada que anticipaba "En busca". Su gradual alejamiento de la vida social coincidió con un deterioro de su salud y su participación en el caso Dreyfus, cuando ayudó a organizar peticiones y asistió al abogado de Dreyfus, mostrando su valentía y crítica a la sociedad aristocrática.
En 1899, el descubrimiento de la crítica de arte de John Ruskin lo llevó a abandonar "Jean Santeuil" y a buscar una nueva revelación en la belleza de la naturaleza y la arquitectura gótica. Visitó Venecia y las iglesias de Francia, traduciendo "La Biblia de Amiens" y "Sésamo y lirios" de Ruskin, con prólogos que mostraban el tono de su prosa madura. La muerte de su padre en 1903 y de su madre en 1905 lo dejó desconsolado, pero financieramente independiente para intentar su gran novela.
Tras varios intentos y revisiones, en 1909, una experiencia con el sabor del té y una magdalena revivió un recuerdo de infancia, inspirándolo a comenzar "En busca del tiempo perdido". La primera versión de "Du côté de chez Swann" fue rechazada por varias editoriales antes de ser publicada a sus expensas en 1913 por Bernard Grasset, logrando cierto éxito. Durante la Primera Guerra Mundial, revisó y enriqueció el resto de su novela, transformándola en una de las mayores obras de la literatura moderna. En 1919, "À l’ombre des jeunes filles en fleurs" ganó el Prix Goncourt, catapultando su fama.
Murió de neumonía, mientras revisaba "La Prisonnière". Las últimas tres partes de su novela se publicaron póstumamente: "La Prisonnière" (1923), "Albertine disparue" (1925) y "Le Temps retrouvé" (1927). Su vasta correspondencia, que aún espera ser publicada en su totalidad, es significativa tanto por su estilo como por ser el material del que construyó su mundo ficticio. "À la recherche" cuenta la vida de Proust como una búsqueda alegórica de la verdad, revelando la unidad subyacente y el significado universal de sus experiencias.
El narrador comienza con un único recuerdo de infancia que se expande a través de incidentes de memoria involuntaria, redescubriendo personas y lugares de su juventud. La novela explora temas como el amor, los celos, y la decadencia de la sociedad aristocrática, culminando en una reflexión sobre la importancia y la belleza eterna de la vida cotidiana. La obra de Proust ha influido profundamente en la novela del siglo XX, destacando su estilo único y su capacidad para transformar su pasado en una exploración universal de la condición humana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...