Ir al contenido principal

1871 ALMANAQUE MUNDIAL Proust

Marcel Proust

El 10 de julio de 1871 nace Marcel Proust, novelista francés, conocido por su obra maestra, "En busca del tiempo perdido”

El 10 de julio de 1871 nació Marcel Proust, en Auteuil, cerca de París, Francia. Fue un novelista francés, conocido por su obra maestra, "En busca del tiempo perdido”, novela de siete volúmenes basada en su vida y narrada de manera psicológica y alegórica. 
Era hijo de Adrien Proust, destacado médico de ascendencia católica provincial, y Jeanne Weil, de una adinerada familia judía. Sufrió de asma desde 1880, lo que afectó su vida desde temprana edad. Pasó sus vacaciones infantiles en Illiers y Auteuil, que se convirtieron en el Combray de su novela, y en resorts costeros en Normandía con su abuela materna. Murió el 18 de noviembre de 1922 en París.
Estudió en el Lycée Condorcet, y escribió para revistas escolares, se enamoró de Marie de Benardaky y conoció a amigos cuyas madres eran anfitrionas de la alta sociedad. Influido por su maestro de filosofía Alphonse Darlu, disfrutó del servicio militar en Orléans entre 1889 y 1890, y estudió en la Escuela de Ciencias Políticas, obteniendo licencias en derecho, en 1893, y en literatura (1895). Durante estos años, su pensamiento fue influenciado por los filósofos Henri Bergson, Paul Desjardins y el historiador Albert Sorel. Frecuentó los salones burgueses de Madames Straus, Arman de Caillavet, Aubernon y Madeleine Lemaire, observando los círculos más exclusivos de la nobleza.
En 1896, publicó "Les Plaisirs et les jours" (Placeres y días), una colección de cuentos que había aparecido en revistas como "Le Banquet" y "La Revue Blanche". Entre 1895 y 1899, escribió "Jean Santeuil", una novela autobiográfica inacabada que anticipaba "En busca". Su gradual alejamiento de la vida social coincidió con un deterioro de su salud y su participación en el caso Dreyfus, cuando ayudó a organizar peticiones y asistió al abogado de Dreyfus, mostrando su valentía y crítica a la sociedad aristocrática.
En 1899, el descubrimiento de la crítica de arte de John Ruskin lo llevó a abandonar "Jean Santeuil" y a buscar una nueva revelación en la belleza de la naturaleza y la arquitectura gótica. Visitó Venecia y las iglesias de Francia, traduciendo "La Biblia de Amiens" y "Sésamo y lirios" de Ruskin, con prólogos que mostraban el tono de su prosa madura. La muerte de su padre en 1903 y de su madre en 1905 lo dejó desconsolado, pero financieramente independiente para intentar su gran novela.
Tras varios intentos y revisiones, en 1909, una experiencia con el sabor del té y una magdalena revivió un recuerdo de infancia, inspirándolo a comenzar "En busca del tiempo perdido". La primera versión de "Du côté de chez Swann" fue rechazada por varias editoriales antes de ser publicada a sus expensas en 1913 por Bernard Grasset, logrando cierto éxito. Durante la Primera Guerra Mundial, revisó y enriqueció el resto de su novela, transformándola en una de las mayores obras de la literatura moderna. En 1919, "À l’ombre des jeunes filles en fleurs" ganó el Prix Goncourt, catapultando su fama.
Murió de neumonía, mientras revisaba "La Prisonnière". Las últimas tres partes de su novela se publicaron póstumamente: "La Prisonnière" (1923), "Albertine disparue" (1925) y "Le Temps retrouvé" (1927). Su vasta correspondencia, que aún espera ser publicada en su totalidad, es significativa tanto por su estilo como por ser el material del que construyó su mundo ficticio. "À la recherche" cuenta la vida de Proust como una búsqueda alegórica de la verdad, revelando la unidad subyacente y el significado universal de sus experiencias.
El narrador comienza con un único recuerdo de infancia que se expande a través de incidentes de memoria involuntaria, redescubriendo personas y lugares de su juventud. La novela explora temas como el amor, los celos, y la decadencia de la sociedad aristocrática, culminando en una reflexión sobre la importancia y la belleza eterna de la vida cotidiana. La obra de Proust ha influido profundamente en la novela del siglo XX, destacando su estilo único y su capacidad para transformar su pasado en una exploración universal de la condición humana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...