Ir al contenido principal

64 ALMANAQUE MUNDIAL Arde Roma

Roma ardiendo

El 18 de julio del 64 después de Cristo arde Roma en un incendio que duró seis días y luego de reavivarse ardió tres más: al parecer Nerón no lo provocó


El 18 de julio del 64 después de Cristo fue el Gran Incendio de Roma. Comenzó en las tiendas de los comerciantes alrededor del estadio de carros de Roma, el Circo Máximo. Después de seis días fue controlado, pero antes de que se pudieran evaluar los daños, el fuego se reavivó y ardió durante otros tres días. Tras el incendio, el 71 por ciento de la ciudad quedó destruida (es decir, 10 de sus 14 distritos).
Según Tácito y la tradición cristiana posterior, el emperador Nerón culpó de la devastación a la comunidad cristiana de la ciudad, iniciando la primera persecución del imperio contra los cristianos. Otros historiadores contemporáneos culparon a la incompetencia de Nerón, pero ahora están comúnmente de acuerdo en que Roma estaba tan abarrotada que un incendio era inevitable.
Los incendios en Roma eran comunes, especialmente en casas, y los que habían ocurrido anteriormente en Roma y destruyeron partes de edificios.
Nerón fue proclamado emperador romano en el 54 después de Cristo, a la edad de 17 años. Su gobierno se ha asociado comúnmente con la impulsividad y la tiranía, pero, en su mayor parte, agradó a la población y sólo desagradó a la aristocracia.
Al principio de su reinado, recibió muchos consejos, pero poco a poco se volvió más independiente. En el año 59, alentado por su amante Popea, mató a su madre Agripina. Su principal asesor, Séneca, fue despedido y obligado a suicidarse. Después de que ocurriera el Gran Incendio de Roma, se rumoreaba que Nerón lo había ordenado para despejar el lugar para un nuevo palacio, la Domus Aurea.
En el momento del incendio, es posible que Nerón no haya estado en la ciudad, sino a unos 50 kilómetros de distancia, en su villa en Antium. Es posible que volviera antes de que se apagara.
Publius Cornelio Tácito fue senador e historiador del Imperio Romano. Se desconoce su fecha exacta de nacimiento, pero la mayoría de las fuentes la sitúan en el 56 o 57 después de Cristo. Sus dos obras principales, los Anales y las Historias, cubrieron la historia del imperio entre el 14 y el 96 después de Cristo se han perdido, como también los libros que cubren los acontecimientos posteriores al 70 después de Cristo. Tenía sólo ocho años en el momento del incendio, pero pudo usó registros e informes públicos para escribir un relato preciso.
En el año 22 antes de Cristo, Augusto financió un cuerpo de bomberos. En el año 6 después de Cristo, presentó a los Vigiles ("cohortes de vigilantes"). Las cohortes vigilum, dirigidas por libertos, tenían la tarea de proteger Roma durante la noche, mientras que las cohortes urbanae lo hacían durante el día.
En la época del Gran Incendio de Roma, había miles de Vigilantes en la ciudad, y se pusieron a trabajar tratando de detener las llamas vertiendo baldazos de agua en los edificios, tratando de mover material inflamable del camino del fuego e incluso demoliendo edificios para hacer un cortafuegos.
Antes del incendio, el agua de Roma llegaba a través de nueve acueductos que no estaban equipados para combatir incendios. La reparación de los acueductos era una tarea constante para el Curator Aquarum o Comisionado del Agua de Roma. El Curator Aquarum también estaba a cargo de las investigaciones sobre quienes canalizaban agua ilegalmente sin pagar una tarifa de licencia al estado.Los bomberos dependieron de mantas, baldes de agua, vinagre y demolición de edificios para apagar los incendios.
Según Tácito, el incendio comenzó en tiendas donde se almacenaban productos inflamables, en la región del Circo, vecina a las colinas Celia y Palatina de Roma. La noche trajo fuertes vientos y las llamas se extendieron rápidamente por todo el Circo. El incendio se expandió a través de un área de calles estrechas y sinuosas y bloques de apartamentos muy cercanos. En esta parte baja de la antigua Roma, no había grandes edificios como templos, ni áreas abiertas de terreno, que impidieran la conflagración. Luego se extendió por las vertientes Palatina y Celia. La gente huyó primero a lugares no afectados por el incendio y luego a campos abiertos y caminos rurales fuera de la ciudad.
Se informó que saqueadores y pirómanos propagaron las llamas arrojando antorchas o, actuando en grupos, obstaculizando las medidas adoptadas para detener o frenar el avance de las llamas. Se informó que algunos grupos responsables de arrojar antorchas e impedir que quienes combatieran el fuego afirmaran que tenían órdenes de hacerlo. El fuego se detuvo después de seis días de quema continua. Sin embargo, pronto se volvió a encender y ardió durante otros tres días.
Las pruebas sobre cómo se propagan los incendios han demostrado que los más grandes son capaces de crear su propio viento y esto, combinado con las brasas que soplan hacia los nuevos edificios, podría haber causado que el fuego se extendiera aún más y podría explicar que los testigos afirmaran que los incendios aleatorios comenzaron en casas que estaban lejos de las llamas. Además de que el viento fue un factor en la propagación del fuego, aquellos que habían afirmado tener órdenes de impedir que la gente combatiera los incendios nunca nombraron a quién las ordenó y también se informó que habían saqueado edificios.
Según Tácito, Nerón estaba fuera de Roma, en Antium, cuando se produjo el incendio. Nerón regresó a la ciudad y tomó medidas para traer suministros de alimentos y abrir jardines y edificios públicos para alojar a los refugiados. De los catorce distritos de Roma, tres quedaron completamente devastados, siete más quedaron reducidos a unas pocas ruinas chamuscadas y destrozadas y sólo cuatro escaparon completamente de los daños. El Templo de Júpiter Stator, la Casa de las Vestales y el palacio de Nerón, la Domus Transitoria, resultaron dañados o destruidos. También quedó destruida en el incendio la parte del Foro donde vivían y trabajaban los senadores romanos. Sin embargo, el espacio abierto en medio del Foro siguió siendo un centro comercial y de reuniones.
Las acusaciones de que Nerón había iniciado el incendio se vieron exacerbadas aún más por su rapidez para reconstruir los barrios quemados al estilo griego y para iniciar la construcción de su nuevo palacio.
Para la reconstrucción de la ciudad, Nerón dictó normas de construcción nuevas y con visión de futuro y trazar un nuevo plan urbano, que aún hoy se puede discernir en el trazado de la ciudad. Reconstruyó gran parte de lo destruido e hizo construir el ostentoso complejo de edificios conocido como Domus Aurea (Casa Dorada), su residencia personal (en sustitución de la Domus Transitoria, con una extensión de más de 2 kilómetros cuadrados, que llegó a incluir el Palatino, el Esquilino y parte del Celio.
Es posible que este no haya sido un motivo posible para el incendio, ya que podría haber requisado el terreno necesario de todos modos y la mayor parte ya estaba en su poder.
Para obtener los fondos necesarios para la reconstrucción, el gobierno de Nerón aumentó los impuestos. Se impusieron fuertes tributos a las provincias del imperio. Para cubrir al menos una parte de los costos, Nerón devaluó la moneda romana, aumentando la presión inflacionaria por primera vez en la historia del Imperio. Los escombros se utilizaron como relleno para las marismas cercanas infestadas de malaria.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...