Ir al contenido principal

64 ALMANAQUE MUNDIAL Arde Roma

Roma ardiendo

El 18 de julio del 64 después de Cristo arde Roma en un incendio que duró seis días y luego de reavivarse ardió tres más: al parecer Nerón no lo provocó


El 18 de julio del 64 después de Cristo fue el Gran Incendio de Roma. Comenzó en las tiendas de los comerciantes alrededor del estadio de carros de Roma, el Circo Máximo. Después de seis días fue controlado, pero antes de que se pudieran evaluar los daños, el fuego se reavivó y ardió durante otros tres días. Tras el incendio, el 71 por ciento de la ciudad quedó destruida (es decir, 10 de sus 14 distritos).
Según Tácito y la tradición cristiana posterior, el emperador Nerón culpó de la devastación a la comunidad cristiana de la ciudad, iniciando la primera persecución del imperio contra los cristianos. Otros historiadores contemporáneos culparon a la incompetencia de Nerón, pero ahora están comúnmente de acuerdo en que Roma estaba tan abarrotada que un incendio era inevitable.
Los incendios en Roma eran comunes, especialmente en casas, y los que habían ocurrido anteriormente en Roma y destruyeron partes de edificios.
Nerón fue proclamado emperador romano en el 54 después de Cristo, a la edad de 17 años. Su gobierno se ha asociado comúnmente con la impulsividad y la tiranía, pero, en su mayor parte, agradó a la población y sólo desagradó a la aristocracia.
Al principio de su reinado, recibió muchos consejos, pero poco a poco se volvió más independiente. En el año 59, alentado por su amante Popea, mató a su madre Agripina. Su principal asesor, Séneca, fue despedido y obligado a suicidarse. Después de que ocurriera el Gran Incendio de Roma, se rumoreaba que Nerón lo había ordenado para despejar el lugar para un nuevo palacio, la Domus Aurea.
En el momento del incendio, es posible que Nerón no haya estado en la ciudad, sino a unos 50 kilómetros de distancia, en su villa en Antium. Es posible que volviera antes de que se apagara.
Publius Cornelio Tácito fue senador e historiador del Imperio Romano. Se desconoce su fecha exacta de nacimiento, pero la mayoría de las fuentes la sitúan en el 56 o 57 después de Cristo. Sus dos obras principales, los Anales y las Historias, cubrieron la historia del imperio entre el 14 y el 96 después de Cristo se han perdido, como también los libros que cubren los acontecimientos posteriores al 70 después de Cristo. Tenía sólo ocho años en el momento del incendio, pero pudo usó registros e informes públicos para escribir un relato preciso.
En el año 22 antes de Cristo, Augusto financió un cuerpo de bomberos. En el año 6 después de Cristo, presentó a los Vigiles ("cohortes de vigilantes"). Las cohortes vigilum, dirigidas por libertos, tenían la tarea de proteger Roma durante la noche, mientras que las cohortes urbanae lo hacían durante el día.
En la época del Gran Incendio de Roma, había miles de Vigilantes en la ciudad, y se pusieron a trabajar tratando de detener las llamas vertiendo baldazos de agua en los edificios, tratando de mover material inflamable del camino del fuego e incluso demoliendo edificios para hacer un cortafuegos.
Antes del incendio, el agua de Roma llegaba a través de nueve acueductos que no estaban equipados para combatir incendios. La reparación de los acueductos era una tarea constante para el Curator Aquarum o Comisionado del Agua de Roma. El Curator Aquarum también estaba a cargo de las investigaciones sobre quienes canalizaban agua ilegalmente sin pagar una tarifa de licencia al estado.Los bomberos dependieron de mantas, baldes de agua, vinagre y demolición de edificios para apagar los incendios.
Según Tácito, el incendio comenzó en tiendas donde se almacenaban productos inflamables, en la región del Circo, vecina a las colinas Celia y Palatina de Roma. La noche trajo fuertes vientos y las llamas se extendieron rápidamente por todo el Circo. El incendio se expandió a través de un área de calles estrechas y sinuosas y bloques de apartamentos muy cercanos. En esta parte baja de la antigua Roma, no había grandes edificios como templos, ni áreas abiertas de terreno, que impidieran la conflagración. Luego se extendió por las vertientes Palatina y Celia. La gente huyó primero a lugares no afectados por el incendio y luego a campos abiertos y caminos rurales fuera de la ciudad.
Se informó que saqueadores y pirómanos propagaron las llamas arrojando antorchas o, actuando en grupos, obstaculizando las medidas adoptadas para detener o frenar el avance de las llamas. Se informó que algunos grupos responsables de arrojar antorchas e impedir que quienes combatieran el fuego afirmaran que tenían órdenes de hacerlo. El fuego se detuvo después de seis días de quema continua. Sin embargo, pronto se volvió a encender y ardió durante otros tres días.
Las pruebas sobre cómo se propagan los incendios han demostrado que los más grandes son capaces de crear su propio viento y esto, combinado con las brasas que soplan hacia los nuevos edificios, podría haber causado que el fuego se extendiera aún más y podría explicar que los testigos afirmaran que los incendios aleatorios comenzaron en casas que estaban lejos de las llamas. Además de que el viento fue un factor en la propagación del fuego, aquellos que habían afirmado tener órdenes de impedir que la gente combatiera los incendios nunca nombraron a quién las ordenó y también se informó que habían saqueado edificios.
Según Tácito, Nerón estaba fuera de Roma, en Antium, cuando se produjo el incendio. Nerón regresó a la ciudad y tomó medidas para traer suministros de alimentos y abrir jardines y edificios públicos para alojar a los refugiados. De los catorce distritos de Roma, tres quedaron completamente devastados, siete más quedaron reducidos a unas pocas ruinas chamuscadas y destrozadas y sólo cuatro escaparon completamente de los daños. El Templo de Júpiter Stator, la Casa de las Vestales y el palacio de Nerón, la Domus Transitoria, resultaron dañados o destruidos. También quedó destruida en el incendio la parte del Foro donde vivían y trabajaban los senadores romanos. Sin embargo, el espacio abierto en medio del Foro siguió siendo un centro comercial y de reuniones.
Las acusaciones de que Nerón había iniciado el incendio se vieron exacerbadas aún más por su rapidez para reconstruir los barrios quemados al estilo griego y para iniciar la construcción de su nuevo palacio.
Para la reconstrucción de la ciudad, Nerón dictó normas de construcción nuevas y con visión de futuro y trazar un nuevo plan urbano, que aún hoy se puede discernir en el trazado de la ciudad. Reconstruyó gran parte de lo destruido e hizo construir el ostentoso complejo de edificios conocido como Domus Aurea (Casa Dorada), su residencia personal (en sustitución de la Domus Transitoria, con una extensión de más de 2 kilómetros cuadrados, que llegó a incluir el Palatino, el Esquilino y parte del Celio.
Es posible que este no haya sido un motivo posible para el incendio, ya que podría haber requisado el terreno necesario de todos modos y la mayor parte ya estaba en su poder.
Para obtener los fondos necesarios para la reconstrucción, el gobierno de Nerón aumentó los impuestos. Se impusieron fuertes tributos a las provincias del imperio. Para cubrir al menos una parte de los costos, Nerón devaluó la moneda romana, aumentando la presión inflacionaria por primera vez en la historia del Imperio. Los escombros se utilizaron como relleno para las marismas cercanas infestadas de malaria.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...