Ir al contenido principal

LEYENDAS La esquina de las faldas levantadas y María Echate

La Avellaneda, como viniendo de la Independencia

Qué pasa en esta ciudad de viejos corazones cuando se agita la caja de recuerdos y comienzan a resurgir viejas historias casi olvidadas

Sabido es que cuando se embolsa el aire en la esquina de la Avellaneda e Independencia, suele levantar la falda de las mujeres. La leyenda urbana sostiene que los hombres no aprovechan para mirarlas simplemente porque es trampa, hacen como que no las ven porque en cualquier momento las víctimas podrían ser sus propias mujeres —madres, hermanas, esposas, hijas —pasando por ese lugar. En estos tiempos tan cambiantes es posible que se trate solamente de un mito alimentado por los románticos de la ciudad vieja, de tal suerte que ahora haya confiterías con vista a esa importante arteria del centro de Santiago. ¿No hay ni una, dice usted? Eso quiere decir que algunas tradiciones se mantienen intactas, como un faro que alimenta las buenas costumbres del pueblo llano.
Otra leyenda de las tantas que circulan en esta ciudad más de cuatrocientas cincuenta veces redimida por los años, es la que dice que, de entre todos los oficios, el más apto para conquistar chicas es el de colectivero. Quizás se trate solamente de la invención de pasajeros envidiosos, al ver cómo una chica le regalaba una sonrisa al chofer del colectivo. Pero una breve encuesta da como resultado que la famita es totalmente cierta. ¿O nadie ha visto esos ómnibus que llegaban de Represa de los Gómez, Comisario Huarcuna o Collera Guateada, con tierra hasta el upiti, los bultos en el techo, hablantes de la quichua como exclusivos pasajeros, un chofer gordo, morocho y feo, y una maestrita divina en el pozo del conductor, charlando más que amigablemente? Bueno, es otro de los cuentos urbanos que daban vueltas en Santiago y se quedaron para siempre, buscando en el leve resuello que trae del sur este gélido y desangelado mes de julio, saudades de un tiempo que ya no existe.
Pero, hay una leyenda urbana que los más viejos recordarán perfectamente, la de los vendedores ambulantes que se paseaban por la Terminal Vieja, ofreciendo caramelos, galletas, golosinas, casetes, a los viajeros o a quienes aguaitaban a gente de otro lado. Las malas lenguas sostenían que eran policías disfrazados de vendedores, mirando la cara de cada uno de los que llegaban o salían, porque, aunque parezca mentira, muchos que se ponían prófugos se iban por la Terminal, sacando pasaje en la boletería, a cara descubierta, como quien dice. Si no eran policías, al menos se sospechaba que servían de soplones o buches de la cana, avisándoles cuando calaban a un posible buscado.
Para ir terminando esta crónica habría que recordar la historia de la María Echate, famosa chica que en vieja Terminal de colectivos brindaba sus cálidos servicios a pasajeros, choferes o clientes que andaban por ahí. Un buen día desapareció de los lugares que solía frecuentar. Al tiempo, cuando regresó, informó que se había casado. Uno de los lustrines que siempre daban vueltas por ahí, la quiso llamar por su nombre de siempre:
—Eh, María Echate… —le gritó.
Ella se dio vuelta indignada.
—¿Cómo dices tu atorrante? Ahora soy doña María Echesé.
Si usted recuerda alguna otra leyenda urbana de Santiago, por favor sírvase enviarla en las respuestas de abajo. Pero que no sean las clásicas de la mujer de blanco, el Almamula, la Telesita ni esa del muchacho que, después de un baile, acompañó a la chica a la casa y cuando volvió al día siguiente se dio con que estaba muerta desde hacía varios años, una porque es vieja, otra porque no se sabe dónde pasó y también porque es medio tonta.
Juan Manuel Aragón
A 7 de julio del 2024, en Beltrán. Encerrando los cabritos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc7 de julio de 2024, 7:16

    El quichua. El quichua.

    ResponderEliminar
  2. Cambian los métodos pero no las costumbres, menos si se trata de vivir hay anécdotas para todos. Aquí hay el viaje por la costa del dulce y adentrándose en el Departamento bordeando el Río Dulce, nadie se acuerda de traer un poco para las calles vecinales y cuando bajanan a comprar en la ciudad, ya no se sabia si la tierrs en los cabellos de las vendedoras eran por tanto polvillos sueltos o las gallinas se escapaban en cada parada,pero el colectivero solo a algunas las ayudaba a recoger y el enigma era porque se mandaba a las ventas las que alegraban esa búsqueda

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...