Ir al contenido principal

LEYENDAS La esquina de las faldas levantadas y María Echate

La Avellaneda, como viniendo de la Independencia

Qué pasa en esta ciudad de viejos corazones cuando se agita la caja de recuerdos y comienzan a resurgir viejas historias casi olvidadas

Sabido es que cuando se embolsa el aire en la esquina de la Avellaneda e Independencia, suele levantar la falda de las mujeres. La leyenda urbana sostiene que los hombres no aprovechan para mirarlas simplemente porque es trampa, hacen como que no las ven porque en cualquier momento las víctimas podrían ser sus propias mujeres —madres, hermanas, esposas, hijas —pasando por ese lugar. En estos tiempos tan cambiantes es posible que se trate solamente de un mito alimentado por los románticos de la ciudad vieja, de tal suerte que ahora haya confiterías con vista a esa importante arteria del centro de Santiago. ¿No hay ni una, dice usted? Eso quiere decir que algunas tradiciones se mantienen intactas, como un faro que alimenta las buenas costumbres del pueblo llano.
Otra leyenda de las tantas que circulan en esta ciudad más de cuatrocientas cincuenta veces redimida por los años, es la que dice que, de entre todos los oficios, el más apto para conquistar chicas es el de colectivero. Quizás se trate solamente de la invención de pasajeros envidiosos, al ver cómo una chica le regalaba una sonrisa al chofer del colectivo. Pero una breve encuesta da como resultado que la famita es totalmente cierta. ¿O nadie ha visto esos ómnibus que llegaban de Represa de los Gómez, Comisario Huarcuna o Collera Guateada, con tierra hasta el upiti, los bultos en el techo, hablantes de la quichua como exclusivos pasajeros, un chofer gordo, morocho y feo, y una maestrita divina en el pozo del conductor, charlando más que amigablemente? Bueno, es otro de los cuentos urbanos que daban vueltas en Santiago y se quedaron para siempre, buscando en el leve resuello que trae del sur este gélido y desangelado mes de julio, saudades de un tiempo que ya no existe.
Pero, hay una leyenda urbana que los más viejos recordarán perfectamente, la de los vendedores ambulantes que se paseaban por la Terminal Vieja, ofreciendo caramelos, galletas, golosinas, casetes, a los viajeros o a quienes aguaitaban a gente de otro lado. Las malas lenguas sostenían que eran policías disfrazados de vendedores, mirando la cara de cada uno de los que llegaban o salían, porque, aunque parezca mentira, muchos que se ponían prófugos se iban por la Terminal, sacando pasaje en la boletería, a cara descubierta, como quien dice. Si no eran policías, al menos se sospechaba que servían de soplones o buches de la cana, avisándoles cuando calaban a un posible buscado.
Para ir terminando esta crónica habría que recordar la historia de la María Echate, famosa chica que en vieja Terminal de colectivos brindaba sus cálidos servicios a pasajeros, choferes o clientes que andaban por ahí. Un buen día desapareció de los lugares que solía frecuentar. Al tiempo, cuando regresó, informó que se había casado. Uno de los lustrines que siempre daban vueltas por ahí, la quiso llamar por su nombre de siempre:
—Eh, María Echate… —le gritó.
Ella se dio vuelta indignada.
—¿Cómo dices tu atorrante? Ahora soy doña María Echesé.
Si usted recuerda alguna otra leyenda urbana de Santiago, por favor sírvase enviarla en las respuestas de abajo. Pero que no sean las clásicas de la mujer de blanco, el Almamula, la Telesita ni esa del muchacho que, después de un baile, acompañó a la chica a la casa y cuando volvió al día siguiente se dio con que estaba muerta desde hacía varios años, una porque es vieja, otra porque no se sabe dónde pasó y también porque es medio tonta.
Juan Manuel Aragón
A 7 de julio del 2024, en Beltrán. Encerrando los cabritos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc7 de julio de 2024, 7:16

    El quichua. El quichua.

    ResponderEliminar
  2. Cambian los métodos pero no las costumbres, menos si se trata de vivir hay anécdotas para todos. Aquí hay el viaje por la costa del dulce y adentrándose en el Departamento bordeando el Río Dulce, nadie se acuerda de traer un poco para las calles vecinales y cuando bajanan a comprar en la ciudad, ya no se sabia si la tierrs en los cabellos de las vendedoras eran por tanto polvillos sueltos o las gallinas se escapaban en cada parada,pero el colectivero solo a algunas las ayudaba a recoger y el enigma era porque se mandaba a las ventas las que alegraban esa búsqueda

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...