Ir al contenido principal

1818 CALENDARIO NACIONAL Procesa

Procesa del Carmen Sarmiento

El 22 de agosto de 1818 nace Procesa Sarmiento, pionera de la pintura argentina y maestra de educación primaria, hermana de Domingo Faustino Sarmiento

El 22 de agosto de 1818 nació Procesa del Carmen Sarmiento, en San Juan. Pionera de la pintura argentina y maestra de educación primaria. Hija de Paula Zoila Albarracín y José Clemente Cecilio Sarmiento, fue la menor de quince hermanos, entre ellos el célebre Domingo Faustino Sarmiento.
La educación básica la recibió de su hermano Domingo, que le enseñó a leer, mientras su madre le enseñaba manualidades. Durante la estancia en San Juan del pintor Amadeo Gras, aprendió dibujo y pintura. Como maestra del Colegio de Santa Rosa, fundado por su hermano, continuó tomando clases de artes y otras especialidades.
Debido a su oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas, emigró a Chile junto a sus hermanos Domingo y Bienvenida, perseguidos por el gobernador Benavides. En Chile, fundaron una escuela en San Felipe de Aconcagua, similar a la de Santa Rosa.
En 1843, se fue a vivir a Santiago de Chile, donde su hermano trabajaba como periodista. Allí, tomó clases con el pintor francés Raymond August Quinsac Monvoisin, formándose junto a Benjamín Franklin Rawson y Gregorio Torres, convirtiéndose en una de las pintoras más destacadas de la Argentina posrrosista.
Contrajo matrimonio en 1850 con el ingeniero Jean-Michel-Benjamin Lenoir, con quien tuvo dos hijas, Sofía y Victorina. Un accidente sufrido por su esposo la obligó a retomar la enseñanza de pintura e idiomas extranjeros para sustentar a su familia.
En 1851, junto a su hermana Bienvenida, dirigió el Colegio Pensionistas Santa Rosa. Bienvenida se dedicó al dibujo de tejido aplicado en lana y a la enseñanza de tareas domésticas, mientras Procesa reproducía cuadros y retratos, como el del presidente Manuel Montt.
La familia Lenoir Sarmiento regresó a San Juan en 1857 y, poco después, se mudaron a Mendoza, donde estableció una escuela de artes y letras. Continuó con la pintura de retratos y naturaleza muerta, y sus alumnos incluyeron a hijos de importantes familias locales.
En 1868, retornó definitivamente a San Juan, y en 1872 se convirtió en profesora de pintura de la Escuela Superior de Niñas y, en 1878, presidente de la Sociedad de Beneficencia. En esa época, falleció su esposo y sus hijas contrajeron matrimonio, dejándola sola.
En 1882, sus cuadros se exhibieron en la Exposición Continental de Buenos Aires y, en 1884, organizó una exposición en San Juan, para que sus alumnas mostraran sus obras. Especializada en retratos, también realizó miniaturas, pinturas florales, paisajes, motivos religiosos y composiciones decorativas utilizando diversas técnicas como lápiz y tinta china, óleo, acuarelas y técnicas mixtas.
Entre sus obras destacadas se encuentran retratos del presidente Manuel Montt, del escritor Juan María Gutiérrez, del general Juan Gregorio de Las Heras, de Raymond Monvoisin, de Vicente Fidel López, de Mauricio Rugendas, de su hermano Domingo y de su hija Victorina.
Cerca de 1850, junto a Benjamín Franklin Rawson y Domingo Faustino Sarmiento, impulsó la creación de una colección de arte que constituye la base del actual Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. Falleció el 15 de septiembre de 1899 en su casa natal, hoy un museo. Tras su muerte, sus obras continuaron exhibiéndose en diversas exposiciones provinciales y nacionales.
Murió el 15 de septiembre de 1899.
El período entre agosto de 2007 y agosto de 2008 fue declarado el Año Procesa, en homenaje a la artista, difundiendo y celebrando su legado artístico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...