Ir al contenido principal

1818 CALENDARIO NACIONAL Procesa

Procesa del Carmen Sarmiento

El 22 de agosto de 1818 nace Procesa Sarmiento, pionera de la pintura argentina y maestra de educación primaria, hermana de Domingo Faustino Sarmiento

El 22 de agosto de 1818 nació Procesa del Carmen Sarmiento, en San Juan. Pionera de la pintura argentina y maestra de educación primaria. Hija de Paula Zoila Albarracín y José Clemente Cecilio Sarmiento, fue la menor de quince hermanos, entre ellos el célebre Domingo Faustino Sarmiento.
La educación básica la recibió de su hermano Domingo, que le enseñó a leer, mientras su madre le enseñaba manualidades. Durante la estancia en San Juan del pintor Amadeo Gras, aprendió dibujo y pintura. Como maestra del Colegio de Santa Rosa, fundado por su hermano, continuó tomando clases de artes y otras especialidades.
Debido a su oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas, emigró a Chile junto a sus hermanos Domingo y Bienvenida, perseguidos por el gobernador Benavides. En Chile, fundaron una escuela en San Felipe de Aconcagua, similar a la de Santa Rosa.
En 1843, se fue a vivir a Santiago de Chile, donde su hermano trabajaba como periodista. Allí, tomó clases con el pintor francés Raymond August Quinsac Monvoisin, formándose junto a Benjamín Franklin Rawson y Gregorio Torres, convirtiéndose en una de las pintoras más destacadas de la Argentina posrrosista.
Contrajo matrimonio en 1850 con el ingeniero Jean-Michel-Benjamin Lenoir, con quien tuvo dos hijas, Sofía y Victorina. Un accidente sufrido por su esposo la obligó a retomar la enseñanza de pintura e idiomas extranjeros para sustentar a su familia.
En 1851, junto a su hermana Bienvenida, dirigió el Colegio Pensionistas Santa Rosa. Bienvenida se dedicó al dibujo de tejido aplicado en lana y a la enseñanza de tareas domésticas, mientras Procesa reproducía cuadros y retratos, como el del presidente Manuel Montt.
La familia Lenoir Sarmiento regresó a San Juan en 1857 y, poco después, se mudaron a Mendoza, donde estableció una escuela de artes y letras. Continuó con la pintura de retratos y naturaleza muerta, y sus alumnos incluyeron a hijos de importantes familias locales.
En 1868, retornó definitivamente a San Juan, y en 1872 se convirtió en profesora de pintura de la Escuela Superior de Niñas y, en 1878, presidente de la Sociedad de Beneficencia. En esa época, falleció su esposo y sus hijas contrajeron matrimonio, dejándola sola.
En 1882, sus cuadros se exhibieron en la Exposición Continental de Buenos Aires y, en 1884, organizó una exposición en San Juan, para que sus alumnas mostraran sus obras. Especializada en retratos, también realizó miniaturas, pinturas florales, paisajes, motivos religiosos y composiciones decorativas utilizando diversas técnicas como lápiz y tinta china, óleo, acuarelas y técnicas mixtas.
Entre sus obras destacadas se encuentran retratos del presidente Manuel Montt, del escritor Juan María Gutiérrez, del general Juan Gregorio de Las Heras, de Raymond Monvoisin, de Vicente Fidel López, de Mauricio Rugendas, de su hermano Domingo y de su hija Victorina.
Cerca de 1850, junto a Benjamín Franklin Rawson y Domingo Faustino Sarmiento, impulsó la creación de una colección de arte que constituye la base del actual Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. Falleció el 15 de septiembre de 1899 en su casa natal, hoy un museo. Tras su muerte, sus obras continuaron exhibiéndose en diversas exposiciones provinciales y nacionales.
Murió el 15 de septiembre de 1899.
El período entre agosto de 2007 y agosto de 2008 fue declarado el Año Procesa, en homenaje a la artista, difundiendo y celebrando su legado artístico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad