Ir al contenido principal

1841 CALENDARIO NACIONAL Hudson

Guillermo Enrique Hudson

El 4 de agosto de 1841 nace Guillermo Enrique Hudson, escritor, naturalista y ornitólogo nacido en la Argentina y naturalizado inglés, autor de “Allá lejos y hace tiempo”


El 4 de agosto de 1841 nació Guillermo Enrique Hudson. Fue escritor, naturalista y ornitólogo nacido en la Argentina y naturalizado inglés, autor de la obra “Allá lejos y hace tiempo”.
Sus padres, Daniel Hudson y Catherine Kemble, eran colonos norteamericanos de origen inglés e irlandés. Nació y vivió sus primeros años en una pequeña estancia llamada "25 Ombues", en lo que ahora es Ingeniero Allan, Florencio Varela, Argentina.
En 1846, la familia estableció una pulpería al sur, cerca Chascomús y del lago del mismo nombre. En este paisaeje, pasó su juventud estudiando la flora y fauna locales, observando tanto dramas naturales como humanos en lo que entonces era una frontera sin ley. Publicó su trabajo ornitológico en Proceedings of the Royal Zoological Society, inicialmente en un inglés mezclado con modismos españoles. Tenía un amor especial por la Patagonia.
Emigró a Inglaterra en 1874, residiendo en St Luke's Road, en Bayswater, donde vivió la mayor parte de su vida. En 1876 se casó con su casera, la antigua cantante Emily Wingrave, en Kensington, Londres. Ella, hija de John Hanmer Wingrave, tenía unos once años más que Hudson, habiendo nacido el 22 de diciembre de 1829. Se sostuvo como escritor y periodista; la pareja no tuvo hijos. Se naturalizó británico el 4 de julio de 1900.
Fue amigo del autor inglés de finales del siglo XIX, George Gissing, a quien conoció en 1889. Mantuvieron correspondencia hasta la muerte de Gissing en 1903, intercambiando ocasionalmente sus publicaciones, discutiendo temas literarios y científicos, y comentando sobre su acceso a libros y periódicos, un asunto de gran importancia para Gissing.
En 1900, hizo campaña contra la construcción del National Physical Laboratory en los terrenos de Kew Gardens.
En 1911, cuando su mujer se convirtió en inválida, se mudó a Worthing, en Sussex. A partir de entonces, vivió separado de ella "por razones de su propia salud", aunque de su abundante correspondencia se desprende que la visitaba frecuentemente y mantenían una relación afectuosa.
Falleció el 18 de agosto de 1922, en 40 St Luke’s Road, Westbourne Park, Bayswater, y fue enterrado en Broadwater y Worthing Cemetery, Worthing, el 22 de agosto de 1922, junto a su esposa, quien había fallecido a principios de 1921.
Dejó una herencia valuada en 8.225 libros, siendo sus albaceas el editor Ernest Bell y el periodista Wynnard Hooper.
Publicó una serie de estudios ornitológicos, como "Argentine Ornithology y "British Birds". Posteriormente, alcanzó fama con sus libros sobre el campo inglés, todos ambientados en Wiltshire, incluyendo "Hampshire Days" (1903), "Afoot in England" (1909) y "A Shepherd's Life", que ayudaron a fomentar el movimiento de vuelta a la naturaleza de las décadas de 1920 y 1930.
Su novela más conocida es "Green Mansions" (1904), adaptada al cine con Audrey Hepburn y Anthony Perkins, y su obra de no ficción más famosa es "Allá lejos y hace tiempo” (Far Away and Long Ago) de 1918, también llevada al cine.
Defendió la evolución lamarckiana y criticó el darwinismo, influido por los escritos evolutivos no darwinianos de Samuel Butler. Fue uno de los primeros miembros de la Royal Society for the Protection of Birds.
El Hudson Memorial Bird Sanctuary en Hyde Park, Londres, incluye un monumento esculpido por sir Jacob Epstein que representa a Rima, la diosa infantil de la naturaleza, personaje de "Green Mansions". Las inscripciones son obra del diseñador Eric Gill.
Ernest Hemingway mencionó "The Purple Land" en su novela "The Sun Also Rises" y "Far Away and Long Ago" en su novela póstuma "The Garden of Eden" (1986). James Rebanks, en su libro "The Shepherd's Life" (2015), se inspiró en la obra homónima de Hudson.
En la Argentina, es considerado parte de la literatura nacional y una ciudad en Berazategui Partido y varios otros lugares e instituciones llevan su nombre en su honor.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...