Ir al contenido principal

1841 CALENDARIO NACIONAL Hudson

Guillermo Enrique Hudson

El 4 de agosto de 1841 nace Guillermo Enrique Hudson, escritor, naturalista y ornitólogo nacido en la Argentina y naturalizado inglés, autor de “Allá lejos y hace tiempo”


El 4 de agosto de 1841 nació Guillermo Enrique Hudson. Fue escritor, naturalista y ornitólogo nacido en la Argentina y naturalizado inglés, autor de la obra “Allá lejos y hace tiempo”.
Sus padres, Daniel Hudson y Catherine Kemble, eran colonos norteamericanos de origen inglés e irlandés. Nació y vivió sus primeros años en una pequeña estancia llamada "25 Ombues", en lo que ahora es Ingeniero Allan, Florencio Varela, Argentina.
En 1846, la familia estableció una pulpería al sur, cerca Chascomús y del lago del mismo nombre. En este paisaeje, pasó su juventud estudiando la flora y fauna locales, observando tanto dramas naturales como humanos en lo que entonces era una frontera sin ley. Publicó su trabajo ornitológico en Proceedings of the Royal Zoological Society, inicialmente en un inglés mezclado con modismos españoles. Tenía un amor especial por la Patagonia.
Emigró a Inglaterra en 1874, residiendo en St Luke's Road, en Bayswater, donde vivió la mayor parte de su vida. En 1876 se casó con su casera, la antigua cantante Emily Wingrave, en Kensington, Londres. Ella, hija de John Hanmer Wingrave, tenía unos once años más que Hudson, habiendo nacido el 22 de diciembre de 1829. Se sostuvo como escritor y periodista; la pareja no tuvo hijos. Se naturalizó británico el 4 de julio de 1900.
Fue amigo del autor inglés de finales del siglo XIX, George Gissing, a quien conoció en 1889. Mantuvieron correspondencia hasta la muerte de Gissing en 1903, intercambiando ocasionalmente sus publicaciones, discutiendo temas literarios y científicos, y comentando sobre su acceso a libros y periódicos, un asunto de gran importancia para Gissing.
En 1900, hizo campaña contra la construcción del National Physical Laboratory en los terrenos de Kew Gardens.
En 1911, cuando su mujer se convirtió en inválida, se mudó a Worthing, en Sussex. A partir de entonces, vivió separado de ella "por razones de su propia salud", aunque de su abundante correspondencia se desprende que la visitaba frecuentemente y mantenían una relación afectuosa.
Falleció el 18 de agosto de 1922, en 40 St Luke’s Road, Westbourne Park, Bayswater, y fue enterrado en Broadwater y Worthing Cemetery, Worthing, el 22 de agosto de 1922, junto a su esposa, quien había fallecido a principios de 1921.
Dejó una herencia valuada en 8.225 libros, siendo sus albaceas el editor Ernest Bell y el periodista Wynnard Hooper.
Publicó una serie de estudios ornitológicos, como "Argentine Ornithology y "British Birds". Posteriormente, alcanzó fama con sus libros sobre el campo inglés, todos ambientados en Wiltshire, incluyendo "Hampshire Days" (1903), "Afoot in England" (1909) y "A Shepherd's Life", que ayudaron a fomentar el movimiento de vuelta a la naturaleza de las décadas de 1920 y 1930.
Su novela más conocida es "Green Mansions" (1904), adaptada al cine con Audrey Hepburn y Anthony Perkins, y su obra de no ficción más famosa es "Allá lejos y hace tiempo” (Far Away and Long Ago) de 1918, también llevada al cine.
Defendió la evolución lamarckiana y criticó el darwinismo, influido por los escritos evolutivos no darwinianos de Samuel Butler. Fue uno de los primeros miembros de la Royal Society for the Protection of Birds.
El Hudson Memorial Bird Sanctuary en Hyde Park, Londres, incluye un monumento esculpido por sir Jacob Epstein que representa a Rima, la diosa infantil de la naturaleza, personaje de "Green Mansions". Las inscripciones son obra del diseñador Eric Gill.
Ernest Hemingway mencionó "The Purple Land" en su novela "The Sun Also Rises" y "Far Away and Long Ago" en su novela póstuma "The Garden of Eden" (1986). James Rebanks, en su libro "The Shepherd's Life" (2015), se inspiró en la obra homónima de Hudson.
En la Argentina, es considerado parte de la literatura nacional y una ciudad en Berazategui Partido y varios otros lugares e instituciones llevan su nombre en su honor.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...