Ir al contenido principal

1841 CALENDARIO NACIONAL Hudson

Guillermo Enrique Hudson

El 4 de agosto de 1841 nace Guillermo Enrique Hudson, escritor, naturalista y ornitólogo nacido en la Argentina y naturalizado inglés, autor de “Allá lejos y hace tiempo”


El 4 de agosto de 1841 nació Guillermo Enrique Hudson. Fue escritor, naturalista y ornitólogo nacido en la Argentina y naturalizado inglés, autor de la obra “Allá lejos y hace tiempo”.
Sus padres, Daniel Hudson y Catherine Kemble, eran colonos norteamericanos de origen inglés e irlandés. Nació y vivió sus primeros años en una pequeña estancia llamada "25 Ombues", en lo que ahora es Ingeniero Allan, Florencio Varela, Argentina.
En 1846, la familia estableció una pulpería al sur, cerca Chascomús y del lago del mismo nombre. En este paisaeje, pasó su juventud estudiando la flora y fauna locales, observando tanto dramas naturales como humanos en lo que entonces era una frontera sin ley. Publicó su trabajo ornitológico en Proceedings of the Royal Zoological Society, inicialmente en un inglés mezclado con modismos españoles. Tenía un amor especial por la Patagonia.
Emigró a Inglaterra en 1874, residiendo en St Luke's Road, en Bayswater, donde vivió la mayor parte de su vida. En 1876 se casó con su casera, la antigua cantante Emily Wingrave, en Kensington, Londres. Ella, hija de John Hanmer Wingrave, tenía unos once años más que Hudson, habiendo nacido el 22 de diciembre de 1829. Se sostuvo como escritor y periodista; la pareja no tuvo hijos. Se naturalizó británico el 4 de julio de 1900.
Fue amigo del autor inglés de finales del siglo XIX, George Gissing, a quien conoció en 1889. Mantuvieron correspondencia hasta la muerte de Gissing en 1903, intercambiando ocasionalmente sus publicaciones, discutiendo temas literarios y científicos, y comentando sobre su acceso a libros y periódicos, un asunto de gran importancia para Gissing.
En 1900, hizo campaña contra la construcción del National Physical Laboratory en los terrenos de Kew Gardens.
En 1911, cuando su mujer se convirtió en inválida, se mudó a Worthing, en Sussex. A partir de entonces, vivió separado de ella "por razones de su propia salud", aunque de su abundante correspondencia se desprende que la visitaba frecuentemente y mantenían una relación afectuosa.
Falleció el 18 de agosto de 1922, en 40 St Luke’s Road, Westbourne Park, Bayswater, y fue enterrado en Broadwater y Worthing Cemetery, Worthing, el 22 de agosto de 1922, junto a su esposa, quien había fallecido a principios de 1921.
Dejó una herencia valuada en 8.225 libros, siendo sus albaceas el editor Ernest Bell y el periodista Wynnard Hooper.
Publicó una serie de estudios ornitológicos, como "Argentine Ornithology y "British Birds". Posteriormente, alcanzó fama con sus libros sobre el campo inglés, todos ambientados en Wiltshire, incluyendo "Hampshire Days" (1903), "Afoot in England" (1909) y "A Shepherd's Life", que ayudaron a fomentar el movimiento de vuelta a la naturaleza de las décadas de 1920 y 1930.
Su novela más conocida es "Green Mansions" (1904), adaptada al cine con Audrey Hepburn y Anthony Perkins, y su obra de no ficción más famosa es "Allá lejos y hace tiempo” (Far Away and Long Ago) de 1918, también llevada al cine.
Defendió la evolución lamarckiana y criticó el darwinismo, influido por los escritos evolutivos no darwinianos de Samuel Butler. Fue uno de los primeros miembros de la Royal Society for the Protection of Birds.
El Hudson Memorial Bird Sanctuary en Hyde Park, Londres, incluye un monumento esculpido por sir Jacob Epstein que representa a Rima, la diosa infantil de la naturaleza, personaje de "Green Mansions". Las inscripciones son obra del diseñador Eric Gill.
Ernest Hemingway mencionó "The Purple Land" en su novela "The Sun Also Rises" y "Far Away and Long Ago" en su novela póstuma "The Garden of Eden" (1986). James Rebanks, en su libro "The Shepherd's Life" (2015), se inspiró en la obra homónima de Hudson.
En la Argentina, es considerado parte de la literatura nacional y una ciudad en Berazategui Partido y varios otros lugares e instituciones llevan su nombre en su honor.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad