Ir al contenido principal

1841 CALENDARIO NACIONAL Hudson

Guillermo Enrique Hudson

El 4 de agosto de 1841 nace Guillermo Enrique Hudson, escritor, naturalista y ornitólogo nacido en la Argentina y naturalizado inglés, autor de “Allá lejos y hace tiempo”


El 4 de agosto de 1841 nació Guillermo Enrique Hudson. Fue escritor, naturalista y ornitólogo nacido en la Argentina y naturalizado inglés, autor de la obra “Allá lejos y hace tiempo”.
Sus padres, Daniel Hudson y Catherine Kemble, eran colonos norteamericanos de origen inglés e irlandés. Nació y vivió sus primeros años en una pequeña estancia llamada "25 Ombues", en lo que ahora es Ingeniero Allan, Florencio Varela, Argentina.
En 1846, la familia estableció una pulpería al sur, cerca Chascomús y del lago del mismo nombre. En este paisaeje, pasó su juventud estudiando la flora y fauna locales, observando tanto dramas naturales como humanos en lo que entonces era una frontera sin ley. Publicó su trabajo ornitológico en Proceedings of the Royal Zoological Society, inicialmente en un inglés mezclado con modismos españoles. Tenía un amor especial por la Patagonia.
Emigró a Inglaterra en 1874, residiendo en St Luke's Road, en Bayswater, donde vivió la mayor parte de su vida. En 1876 se casó con su casera, la antigua cantante Emily Wingrave, en Kensington, Londres. Ella, hija de John Hanmer Wingrave, tenía unos once años más que Hudson, habiendo nacido el 22 de diciembre de 1829. Se sostuvo como escritor y periodista; la pareja no tuvo hijos. Se naturalizó británico el 4 de julio de 1900.
Fue amigo del autor inglés de finales del siglo XIX, George Gissing, a quien conoció en 1889. Mantuvieron correspondencia hasta la muerte de Gissing en 1903, intercambiando ocasionalmente sus publicaciones, discutiendo temas literarios y científicos, y comentando sobre su acceso a libros y periódicos, un asunto de gran importancia para Gissing.
En 1900, hizo campaña contra la construcción del National Physical Laboratory en los terrenos de Kew Gardens.
En 1911, cuando su mujer se convirtió en inválida, se mudó a Worthing, en Sussex. A partir de entonces, vivió separado de ella "por razones de su propia salud", aunque de su abundante correspondencia se desprende que la visitaba frecuentemente y mantenían una relación afectuosa.
Falleció el 18 de agosto de 1922, en 40 St Luke’s Road, Westbourne Park, Bayswater, y fue enterrado en Broadwater y Worthing Cemetery, Worthing, el 22 de agosto de 1922, junto a su esposa, quien había fallecido a principios de 1921.
Dejó una herencia valuada en 8.225 libros, siendo sus albaceas el editor Ernest Bell y el periodista Wynnard Hooper.
Publicó una serie de estudios ornitológicos, como "Argentine Ornithology y "British Birds". Posteriormente, alcanzó fama con sus libros sobre el campo inglés, todos ambientados en Wiltshire, incluyendo "Hampshire Days" (1903), "Afoot in England" (1909) y "A Shepherd's Life", que ayudaron a fomentar el movimiento de vuelta a la naturaleza de las décadas de 1920 y 1930.
Su novela más conocida es "Green Mansions" (1904), adaptada al cine con Audrey Hepburn y Anthony Perkins, y su obra de no ficción más famosa es "Allá lejos y hace tiempo” (Far Away and Long Ago) de 1918, también llevada al cine.
Defendió la evolución lamarckiana y criticó el darwinismo, influido por los escritos evolutivos no darwinianos de Samuel Butler. Fue uno de los primeros miembros de la Royal Society for the Protection of Birds.
El Hudson Memorial Bird Sanctuary en Hyde Park, Londres, incluye un monumento esculpido por sir Jacob Epstein que representa a Rima, la diosa infantil de la naturaleza, personaje de "Green Mansions". Las inscripciones son obra del diseñador Eric Gill.
Ernest Hemingway mencionó "The Purple Land" en su novela "The Sun Also Rises" y "Far Away and Long Ago" en su novela póstuma "The Garden of Eden" (1986). James Rebanks, en su libro "The Shepherd's Life" (2015), se inspiró en la obra homónima de Hudson.
En la Argentina, es considerado parte de la literatura nacional y una ciudad en Berazategui Partido y varios otros lugares e instituciones llevan su nombre en su honor.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...