Ir al contenido principal

1969 CALENDARIO NACIONAL Echarri

Pablo Echarri

El 21 de septiembre de 1969 nace Pablo Echarri, actor y productor, destacado en telenovelas y en cine



El 21 de septiembre de 1969 nació Pablo Daniel Echarri, en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, creció en Villa Domínico. Es actor, empresario y productor. Se destacó como actor en telenovelas como Resistiré, Montecristo​ y El elegido —en la que también fue productor— y en cine, siendo parte de numerosos filmes, destacándose en producciones como El desvío o El encuentro de Guayaquil, en la que interpretó a José de San Martín.​
Completó sus estudios secundarios en la escuela Salvador Debenedetti, donde casi se recibe de mestro mayor de obras. En su juventud, exploró diversas actividades, como judo, además de estudiar dibujo e inglés. Antes de incursionar en el mundo de la actuación, trabajó en una tienda de ropa. Su vida familiar estuvo marcada por la muerte de su padre, Antonio Echarri, en 2009, que finó por una afección pulmonar crónica. En el 2002, su padre había sido secuestrado durante siete días, lo que afectó profundamente a la familia.
Su carrera artística comenzó a los 18 años, cuando empezó a tomar clases de teatro con Lito Cruz. A partir de ese momento, decidió que quería ser actor y se enfocó en construir una carrera en ese ámbito. Durante un tiempo vivió en Brasil, pero regresó a Argentina decidido a dedicarse por completo a la actuación ya demostrarle a su familia que esa era su verdadera vocación.
En 1993, dio sus primeros pasos en la televisión al ser convocado para participar en Sólo para parejas. Inconquistable corazón, compartiendo la pantalla con actores de renombre como Paola Krum y Pablo Rago. Al año siguiente, formó parte del elenco de Por siempre mujercitas.
En 1997 empezó a ganar mayor popularidad. Participó en algunos episodios de la tira infantil Chiquititas , lo que le permitió ampliar su presencia en la televisión argentina. Ese mismo año, protagonizó la telenovela Mía, sólo mía junto a Andrea del Boca. Aunque la producción no tuvo el éxito esperado, le dio la oportunidad de hacerse conocido en otros países, especialmente en los de habla hispana. Al mismo tiempo, fue invitado a participar en el thriller televisivo El signo, dirigido por Rodolfo Bebán, donde compartió pantalla con Carolina Papaleo.
Su incursión en el cine comenzó con El desvío (1998), cuando trabajó con actores como Nancy Dupláa, Gastón Pauls y Federico D'Elía. En 1999, volvió al cine con Alma mía, en la que actuó junto a Araceli González. Ese mismo año también participó en la película Héroes y demonios y en Solo gente, nuevamente bajo la dirección de Lito Cruz. Ese año debutó en teatro con Sueño de una noche de verano, basada en la obra de Shakespeare, y con música original de Luis Alberto Spinetta.
Uno de los hitos más importantes en su carrera cinematográfica llegó con Plata quemada (2000), una de las películas más aclamadas del cine argentino. Allí actuó con Leonardo Sbaraglia y Héctor Alterio. Ese mismo año, volvió a la televisión protagonizando la telenovela Los buscas de siempre junto a Nancy Dupláa, lo que le valió su primer Premio Martín Fierro como Mejor Actor de Telenovela. En el 2001, participó en el unitario Tiempo final, considerado uno de los mejores ciclos de la televisión argentina de ese momento. Además, ese año protagonizó la película No debes estar aquí, coproducción argentino-española que, a pesar de no ser un éxito en Argentina, le abrió puertas en el mercado español.
En el 2002 protagonizó la película Apasionados junto a Nancy Dupláa, con quien mantenía una relación desde el 2000. A pesar de la crisis social y económica que atravesaba el país, la película fue un éxito en taquilla, superando el millón de espectadores. Un año más tarde, en el 2003, protagonizó la telenovela Resistiré, junto a Celeste Cid. Este fue un proyecto innovador en la televisión argentina, con una trama que combinaba amor, suspenso y acción. El final de la telenovela fue transmitido en el Teatro Gran Rex ante más de 3.500 personas. Resistiré fue un gran éxito y recibió múltiples premios, incluido el Martín Fierro de Oro.
En el 2004 continuó su carrera en cine con Peligrosa obsesión, una película de acción y suspenso en la que actuó junto a Mariano Martínez. En 2005, protagonizó la película El método, basada en la obra teatral El método Grönholm. La película exploraba la competencia entre aspirantes a un puesto laboral y contaba con la participación del actor español Eduardo Noriega.
En el 2006 regresó a la televisión con Montecristo, otra telenovela exitosa en la que compartió protagonismo nuevamente con Paola Krum. Esta producción fue un éxito tanto en la Argentina como en otros países, lo que llevó a la creación de versiones locales en Chile y México. Montecristo ganó múltiples premios, incluido el Martín Fierro de Oro, y fue galardonado como mejor actor por su papel en la serie.
Entre el 2007 y el 2008 protagonizó la obra de teatro The Pillowman, y tuvo una participación especial en la serie Todos contra Juan, interpretándose a sí mismo. En 2009 protagonizó dos películas: Las viudas de los jueves y Cuestión de principios. Al año siguiente, interpretó al general José de San Martín en el telefilme Belgrano, un proyecto especial que conmemoraba la historia del prócer.
En el 2011 volvió a la televisión con El elegido, telenovela en la que también debutó como productor, trabajando junto a Martín Seefeld. Esta producción fue muy bien recibida y contó nuevamente con la actuación de Paola Krum. En los años siguientes, continuó trabajando tanto en televisión como en teatro. En 2014, protagonizó Arrebato junto a Leticia Brédice y Mónica Antonópulos, y en 2015, fue parte de la película Papeles en el viento, en la que compartió cartel con Diego Torres, Diego Peretti y Pablo Rago.
En cuanto a su vida personal, ha mantenido una relación duradera y estable con la actriz Nancy Dupláa, con quien comenzó a vivir en el 2000. En el 2007, contrajeron matrimonio y juntos formaron una familia con dos hijos: Morena, nacida en el 2003, y Julián, en el 2010. La relación con Dupláa ha sido de gran apoyo en su vida personal y profesional, pues ambos han compartido pantalla en diversas producciones a lo largo de los años, siendo una de las parejas más queridas del mundo del espectáculo.
También ha incursionado en el mundo empresarial. En 2019, abrió un bar en el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires.
Con más de tres décadas en la industria del entretenimiento, ha construido una trayectoria sólida, marcada por su capacidad para interpretar personajes complejos en diferentes géneros. Desde sus inicios en las telenovelas hasta sus papeles más recientes en cine y teatro, Echarri ha demostrado una evolución constante como actor, convirtiéndose en una figura clave en la cultura popular argentina. A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios y distinciones por su trabajo, consolidándose como una de las estrellas más respetadas y admiradas en el ámbito artístico de su país.
A pesar de haber alcanzado el éxito a nivel nacional e internacional, sigue mostrando un compromiso constante con su carrera y sus proyectos. Su capacidad para reinventarse, tanto en televisión como en cine y teatro, ha sido una de las claves de su permanencia en la escena artística.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...