Ir al contenido principal

1872 ALMANAQUE MUNDIAL Rúbinstein

Helena Rúbinstein

El 25 de diciembre de 1872 nace Helena Rúbinstein, empresaria, coleccionista de arte y filántropa polaca que funda una empresa de cosméticos

El 25 de diciembre de 1872 nació Chaja Rúbinstein, conocida como Helena Rúbinstein, en Cracovia, Polonia. Fue una empresaria, coleccionista de arte y filántropa polaca. Fundó la empresa de cosméticos Helena Rubinstein Incorporated en los Estados Unidos, que la convirtió en una de las mujeres más ricas del mundo. Murió en Nueva York, el 1 de abril de 1965.
Era la mayor de ocho hijas en una familia judía polaca formada por Augusta Shaindel y Horace Hertz Rubinstein, un tendero en Cracovia. Polonia, entonces bajo dominio austrohúngaro. En ese contexto creció antes de emigrar a Australia en 1902. Sin dinero y con escaso dominio del inglés, logró destacar gracias a su elegancia y a una crema de belleza que llevaba consigo. La crema, que contenía lanolina, despertó interés en las mujeres locales.
Aprovechó los recursos locales, como la grasa de lana de las ovejas australianas, para desarrollar su fórmula. Experimentó con aromas como lavanda y pino para mejorar el producto, que se convirtió en un éxito. Tras dejar su empleo como camarera en Melbourne, obtuvo apoyo financiero para lanzar Crème Valaze, vendida a un precio considerablemente superior a su costo de producción. Este éxito inicial le permitió abrir un salón en Collins Street y expandir su negocio a Sídney, sentando las bases de su imperio cosmético.
En 1908, con un capital de 100.000 dólares, se trasladó a Londres y abrió un Salón de Belleza Valaze . Ese mismo año contrajo matrimonio con Edward William Titus, con quien tuvo dos hijos, Roy y Horace. Durante su estancia en París, inauguró otro salón en 1912 y combinó su negocio con la vida social de la élite. Organizó lujosas cenas y abrió una red de contactos con artistas e intelectuales de la época.
En 1915 abrió un salón en Nueva York, marcando el inicio de su expansión en Estados Unidos. Rivalizó intensamente con Elizabeth Arden, otra pionera de la industria cosmética, y ambas emplearon estrategias de marketing innovadoras, como empaques de lujo y pseudociencia para promover el cuidado de la piel. En 1917 asumió el control de la fabricación y distribución mayorista de sus productos, convirtiendo sus salones en centros de diagnóstico y tratamiento estético.
Vendió su compañía en 1928 a Lehman Brothers por 7,3 millones de dólares, equivalente a 88 millones del 2007. Sin embargo, durante la Gran Depresión, recompró las acciones a un precio muy bajo, consolidando nuevamente su fortuna. Esto le permitió establecer salones en múltiples ciudades norteamericanas, como el icónico spa de la Quinta Avenida, decorado con alfombras diseñadas por Joan Miró. Incluso Salvador Dalí creó un polvo compacto exclusivo para ella.
Tras divorciarse de Titus, en 1938 se casó con el príncipe georgiano Artchil Gourielli-Tchkonia, 23 años menor que ella. Aunque algunos consideraron que el matrimonio fue una estrategia de marketing, ella adoptó el título de princesa Gourielli y lanzó una línea de cosméticos masculinos en honor a su esposo.
Aprovechó su fortuna para coleccionar obras de arte y promover instituciones culturales. Fundó el Pabellón de Arte Contemporáneo en Tel Aviv y desarrolló becas para artistas en Australia e Israel. En 1953, se creó la Fundación Helena Rúbinstein, dedicada a financiar proyectos en salud, educación y cultura. Su compromiso con el arte incluyó premios para retratos de artistas australianos, otorgados entre 1958 y 1966.
Representó a la industria cosmética norteamericana en la Exposición Nacional Norteamericana en Moscú en 1959. Su visión empresarial transformó la industria cosmética, convirtiéndola en un pilar de la cultura de consumo del siglo XX. Aunque frugal en su vida personal, invirtió generosamente en moda, arte y filantropía, combinando estos en
Incluso en su lecho de enferma siguió involucrada activamente en la dirección de su compañía. Dejó huella imborrable en la historia empresarial y cultural, como pionera de la industria cosmética y benefactora del arte y la educación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...