Ir al contenido principal

1872 ALMANAQUE MUNDIAL Rúbinstein

Helena Rúbinstein

El 25 de diciembre de 1872 nace Helena Rúbinstein, empresaria, coleccionista de arte y filántropa polaca que funda una empresa de cosméticos

El 25 de diciembre de 1872 nació Chaja Rúbinstein, conocida como Helena Rúbinstein, en Cracovia, Polonia. Fue una empresaria, coleccionista de arte y filántropa polaca. Fundó la empresa de cosméticos Helena Rubinstein Incorporated en los Estados Unidos, que la convirtió en una de las mujeres más ricas del mundo. Murió en Nueva York, el 1 de abril de 1965.
Era la mayor de ocho hijas en una familia judía polaca formada por Augusta Shaindel y Horace Hertz Rubinstein, un tendero en Cracovia. Polonia, entonces bajo dominio austrohúngaro. En ese contexto creció antes de emigrar a Australia en 1902. Sin dinero y con escaso dominio del inglés, logró destacar gracias a su elegancia y a una crema de belleza que llevaba consigo. La crema, que contenía lanolina, despertó interés en las mujeres locales.
Aprovechó los recursos locales, como la grasa de lana de las ovejas australianas, para desarrollar su fórmula. Experimentó con aromas como lavanda y pino para mejorar el producto, que se convirtió en un éxito. Tras dejar su empleo como camarera en Melbourne, obtuvo apoyo financiero para lanzar Crème Valaze, vendida a un precio considerablemente superior a su costo de producción. Este éxito inicial le permitió abrir un salón en Collins Street y expandir su negocio a Sídney, sentando las bases de su imperio cosmético.
En 1908, con un capital de 100.000 dólares, se trasladó a Londres y abrió un Salón de Belleza Valaze . Ese mismo año contrajo matrimonio con Edward William Titus, con quien tuvo dos hijos, Roy y Horace. Durante su estancia en París, inauguró otro salón en 1912 y combinó su negocio con la vida social de la élite. Organizó lujosas cenas y abrió una red de contactos con artistas e intelectuales de la época.
En 1915 abrió un salón en Nueva York, marcando el inicio de su expansión en Estados Unidos. Rivalizó intensamente con Elizabeth Arden, otra pionera de la industria cosmética, y ambas emplearon estrategias de marketing innovadoras, como empaques de lujo y pseudociencia para promover el cuidado de la piel. En 1917 asumió el control de la fabricación y distribución mayorista de sus productos, convirtiendo sus salones en centros de diagnóstico y tratamiento estético.
Vendió su compañía en 1928 a Lehman Brothers por 7,3 millones de dólares, equivalente a 88 millones del 2007. Sin embargo, durante la Gran Depresión, recompró las acciones a un precio muy bajo, consolidando nuevamente su fortuna. Esto le permitió establecer salones en múltiples ciudades norteamericanas, como el icónico spa de la Quinta Avenida, decorado con alfombras diseñadas por Joan Miró. Incluso Salvador Dalí creó un polvo compacto exclusivo para ella.
Tras divorciarse de Titus, en 1938 se casó con el príncipe georgiano Artchil Gourielli-Tchkonia, 23 años menor que ella. Aunque algunos consideraron que el matrimonio fue una estrategia de marketing, ella adoptó el título de princesa Gourielli y lanzó una línea de cosméticos masculinos en honor a su esposo.
Aprovechó su fortuna para coleccionar obras de arte y promover instituciones culturales. Fundó el Pabellón de Arte Contemporáneo en Tel Aviv y desarrolló becas para artistas en Australia e Israel. En 1953, se creó la Fundación Helena Rúbinstein, dedicada a financiar proyectos en salud, educación y cultura. Su compromiso con el arte incluyó premios para retratos de artistas australianos, otorgados entre 1958 y 1966.
Representó a la industria cosmética norteamericana en la Exposición Nacional Norteamericana en Moscú en 1959. Su visión empresarial transformó la industria cosmética, convirtiéndola en un pilar de la cultura de consumo del siglo XX. Aunque frugal en su vida personal, invirtió generosamente en moda, arte y filantropía, combinando estos en
Incluso en su lecho de enferma siguió involucrada activamente en la dirección de su compañía. Dejó huella imborrable en la historia empresarial y cultural, como pionera de la industria cosmética y benefactora del arte y la educación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...