Ir al contenido principal

1872 ALMANAQUE MUNDIAL Rúbinstein

Helena Rúbinstein

El 25 de diciembre de 1872 nace Helena Rúbinstein, empresaria, coleccionista de arte y filántropa polaca que funda una empresa de cosméticos

El 25 de diciembre de 1872 nació Chaja Rúbinstein, conocida como Helena Rúbinstein, en Cracovia, Polonia. Fue una empresaria, coleccionista de arte y filántropa polaca. Fundó la empresa de cosméticos Helena Rubinstein Incorporated en los Estados Unidos, que la convirtió en una de las mujeres más ricas del mundo. Murió en Nueva York, el 1 de abril de 1965.
Era la mayor de ocho hijas en una familia judía polaca formada por Augusta Shaindel y Horace Hertz Rubinstein, un tendero en Cracovia. Polonia, entonces bajo dominio austrohúngaro. En ese contexto creció antes de emigrar a Australia en 1902. Sin dinero y con escaso dominio del inglés, logró destacar gracias a su elegancia y a una crema de belleza que llevaba consigo. La crema, que contenía lanolina, despertó interés en las mujeres locales.
Aprovechó los recursos locales, como la grasa de lana de las ovejas australianas, para desarrollar su fórmula. Experimentó con aromas como lavanda y pino para mejorar el producto, que se convirtió en un éxito. Tras dejar su empleo como camarera en Melbourne, obtuvo apoyo financiero para lanzar Crème Valaze, vendida a un precio considerablemente superior a su costo de producción. Este éxito inicial le permitió abrir un salón en Collins Street y expandir su negocio a Sídney, sentando las bases de su imperio cosmético.
En 1908, con un capital de 100.000 dólares, se trasladó a Londres y abrió un Salón de Belleza Valaze . Ese mismo año contrajo matrimonio con Edward William Titus, con quien tuvo dos hijos, Roy y Horace. Durante su estancia en París, inauguró otro salón en 1912 y combinó su negocio con la vida social de la élite. Organizó lujosas cenas y abrió una red de contactos con artistas e intelectuales de la época.
En 1915 abrió un salón en Nueva York, marcando el inicio de su expansión en Estados Unidos. Rivalizó intensamente con Elizabeth Arden, otra pionera de la industria cosmética, y ambas emplearon estrategias de marketing innovadoras, como empaques de lujo y pseudociencia para promover el cuidado de la piel. En 1917 asumió el control de la fabricación y distribución mayorista de sus productos, convirtiendo sus salones en centros de diagnóstico y tratamiento estético.
Vendió su compañía en 1928 a Lehman Brothers por 7,3 millones de dólares, equivalente a 88 millones del 2007. Sin embargo, durante la Gran Depresión, recompró las acciones a un precio muy bajo, consolidando nuevamente su fortuna. Esto le permitió establecer salones en múltiples ciudades norteamericanas, como el icónico spa de la Quinta Avenida, decorado con alfombras diseñadas por Joan Miró. Incluso Salvador Dalí creó un polvo compacto exclusivo para ella.
Tras divorciarse de Titus, en 1938 se casó con el príncipe georgiano Artchil Gourielli-Tchkonia, 23 años menor que ella. Aunque algunos consideraron que el matrimonio fue una estrategia de marketing, ella adoptó el título de princesa Gourielli y lanzó una línea de cosméticos masculinos en honor a su esposo.
Aprovechó su fortuna para coleccionar obras de arte y promover instituciones culturales. Fundó el Pabellón de Arte Contemporáneo en Tel Aviv y desarrolló becas para artistas en Australia e Israel. En 1953, se creó la Fundación Helena Rúbinstein, dedicada a financiar proyectos en salud, educación y cultura. Su compromiso con el arte incluyó premios para retratos de artistas australianos, otorgados entre 1958 y 1966.
Representó a la industria cosmética norteamericana en la Exposición Nacional Norteamericana en Moscú en 1959. Su visión empresarial transformó la industria cosmética, convirtiéndola en un pilar de la cultura de consumo del siglo XX. Aunque frugal en su vida personal, invirtió generosamente en moda, arte y filantropía, combinando estos en
Incluso en su lecho de enferma siguió involucrada activamente en la dirección de su compañía. Dejó huella imborrable en la historia empresarial y cultural, como pionera de la industria cosmética y benefactora del arte y la educación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...