Ir al contenido principal

2015 ALMANAQUE MUNDIAL Gelli

Licio Gelli

El 15 de diciembre del 2015 muere Licio Gelli, controvertido personaje italiano conocido por su papel como líder de la logia masónica Propaganda Due

El 15 de diciembre del 2015 murió Licio Gelli en Arezzo. Fue un controvertido personaje italiano conocido por su papel como líder de la logia masónica Propaganda Due (P2). Había nacido en Pistoia, el 21 de abril de 1919.
Apodado "El hombre de las mil caras" o "El titiritero siniestro", su figura estuvo vinculada a múltiples escándalos, crímenes y conspiraciones de alto nivel. Tuvo conexiones con gobiernos, servicios de inteligencia y organizaciones clandestinas en diversos países, siendo protagonista en momentos clave de la historia del siglo XX.
Inició su trayectoria política como camisa negra durante la dictadura de Benito Mussolini y participó en la Guerra Civil Española apoyando al bando franquista, donde perdió a un hermano. Tras la victoria de Franco, fue enviado a Alemania como enlace diplomático con el Tercer Reich.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, su experiencia en inteligencia le permitió ser reclutado por la CIA para contrarrestar la expansión comunista en Europa. Durante la posguerra huyó a Sudamérica, viviendo en la Argentina entre 1944 y 1960. Allí consolidó relaciones con figuras clave, como Juan Domingo Perón y José López Rega, lazos que mantendría durante décadas.
En la Argentina se involucró en redes de poder vinculadas al peronismo y a los servicios de inteligencia. Según informes de la Comisión Parlamentaria Italiana sobre la P2, habría desempeñado un papel en el golpe militar contra Arturo Frondizi en 1962, producto de su influencia en los sectores militares y políticos locales.
Su relación con Perón se fortaleció en la década de 1970, colaborando activamente en su retorno al poder en 1973. Posteriormente, fue designado delegado comercial de la Embajada Argentina en Italia y ministro plenipotenciario de Asuntos Culturales.
La P2 era una logia masónica secreta dentro del Grande Oriente d'Italia, que funcionaba como un grupo de poder paralelo. En 1966, fue elevado al grado de Maestro Masón por los líderes del Grande Oriente, y en 1970 asumió la dirección de la P2 como Gran Maestre. Bajo su liderazgo, la logia se transformó en una organización clandestina de alcance internacional, implicada en actividades ilegales como lavado de dinero, tráfico de influencias, terrorismo y corrupción.
Una investigación judicial en 1981 reveló una lista con 962 nombres de miembros de la P2, con políticos, militares, empresarios y funcionarios. Entre los implicados destacaban figuras del Vaticano, miembros de la mafia, y dirigentes, como José López Rega. Esta red secreta utilizó su influencia para manipular gobiernos, desestabilizar opositores y operar bajo la "estrategia de tensión" de la Guerra Fría, diseñada para prevenir el ascenso del comunismo en Europa.
Gelli estuvo vinculado a varios eventos oscuros en la historia contemporánea. Entre ellos se incluyen asesinatos políticos y atentados. Como que fue señalado como responsable indirecto del secuestro y asesinato en 1978 del ex primer ministro italiano Aldo Moro, quien negociaba una alianza entre la Democracia Cristiana y el Partido Comunista. También se le vinculó al asesinato del periodista Mino Pecorelli en 1979, quien había revelado conexiones entre la P2 y el Vaticano.
También tuvo que ver con la matanza de Bolonia. En 1980, un atentado con bomba en la estación de Bolonia causó 85 muertos. Aunque Gelli negó su implicación, documentos sugieren que la P2 colaboró con grupos neofascistas y servicios secretos en este ataque.
Estuvo involucrado también en el escándalo del Banco Ambrosiano en 1982, cuando se desviaron millones de dólares, un caso que involucró al Vaticano, la mafia y el asesinato del banquero Roberto Calvi, apodado "el banquero de Dios".
Asimismo, hay documentos y testimonios que lo vinculan con el Plan Cóndor, la red represiva coordinada por varias dictaduras sudamericanas en los años 70 y 80. Su testamento reveló propiedades en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, países clave en esa operación.
Aseguró en entrevistas haber iniciado a Perón en la masonería en 1973, durante una ceremonia privada en Madrid. Según él, la logia P2 jugó un papel crucial en el regreso de Perón al poder. Ese mismo año, el líder argentino lo condecoró con la Gran Cruz de la Orden del Libertador San Martín por sus servicios al país. Además, se lo acusó de haber estado detrás de la profanación de la tumba de Perón en 1987, un acto que habría realizado en complicidad con militares de la dictadura argentina.
En 1981, una orden de captura fue emitida en su contra por buscar información clasificada sobre la seguridad del Estado italiano. Ese mismo año, la exposición de la lista de miembros de la P2 marcó el inicio de su declive. Pasó años prófugo y fue arrestado varias veces, pero en su mayoría cumplió sentencias bajo arresto domiciliario. En el 2015, falleció en Arezzo a los 96 años, dejando un legado de conspiraciones y secretos que aún hoy suscitan controversia.
La P2 era una organización masónica creada originalmente en 1877 como una rama del Grande Oriente d´Italia, pero bajo su liderazgo se transformó en un grupo secreto con fines políticos. La logia operaba al margen de la legalidad y buscaba instaurar un régimen autoritario en Italia para frenar la influencia comunista. Utilizaba tácticas de infiltración en instituciones clave, creando una red de poder con influencia en países de Europa y América Latina.
Su exposición en 1981 desató un terremoto político que llevó a la prohibición de sociedades secretas en Italia y al encarcelamiento de varios de sus miembros. Sin embargo, el alcance real de sus operaciones sigue siendo objeto de debate.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...