Ir al contenido principal

2015 ALMANAQUE MUNDIAL Gelli

Licio Gelli

El 15 de diciembre del 2015 muere Licio Gelli, controvertido personaje italiano conocido por su papel como líder de la logia masónica Propaganda Due

El 15 de diciembre del 2015 murió Licio Gelli en Arezzo. Fue un controvertido personaje italiano conocido por su papel como líder de la logia masónica Propaganda Due (P2). Había nacido en Pistoia, el 21 de abril de 1919.
Apodado "El hombre de las mil caras" o "El titiritero siniestro", su figura estuvo vinculada a múltiples escándalos, crímenes y conspiraciones de alto nivel. Tuvo conexiones con gobiernos, servicios de inteligencia y organizaciones clandestinas en diversos países, siendo protagonista en momentos clave de la historia del siglo XX.
Inició su trayectoria política como camisa negra durante la dictadura de Benito Mussolini y participó en la Guerra Civil Española apoyando al bando franquista, donde perdió a un hermano. Tras la victoria de Franco, fue enviado a Alemania como enlace diplomático con el Tercer Reich.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, su experiencia en inteligencia le permitió ser reclutado por la CIA para contrarrestar la expansión comunista en Europa. Durante la posguerra huyó a Sudamérica, viviendo en la Argentina entre 1944 y 1960. Allí consolidó relaciones con figuras clave, como Juan Domingo Perón y José López Rega, lazos que mantendría durante décadas.
En la Argentina se involucró en redes de poder vinculadas al peronismo y a los servicios de inteligencia. Según informes de la Comisión Parlamentaria Italiana sobre la P2, habría desempeñado un papel en el golpe militar contra Arturo Frondizi en 1962, producto de su influencia en los sectores militares y políticos locales.
Su relación con Perón se fortaleció en la década de 1970, colaborando activamente en su retorno al poder en 1973. Posteriormente, fue designado delegado comercial de la Embajada Argentina en Italia y ministro plenipotenciario de Asuntos Culturales.
La P2 era una logia masónica secreta dentro del Grande Oriente d'Italia, que funcionaba como un grupo de poder paralelo. En 1966, fue elevado al grado de Maestro Masón por los líderes del Grande Oriente, y en 1970 asumió la dirección de la P2 como Gran Maestre. Bajo su liderazgo, la logia se transformó en una organización clandestina de alcance internacional, implicada en actividades ilegales como lavado de dinero, tráfico de influencias, terrorismo y corrupción.
Una investigación judicial en 1981 reveló una lista con 962 nombres de miembros de la P2, con políticos, militares, empresarios y funcionarios. Entre los implicados destacaban figuras del Vaticano, miembros de la mafia, y dirigentes, como José López Rega. Esta red secreta utilizó su influencia para manipular gobiernos, desestabilizar opositores y operar bajo la "estrategia de tensión" de la Guerra Fría, diseñada para prevenir el ascenso del comunismo en Europa.
Gelli estuvo vinculado a varios eventos oscuros en la historia contemporánea. Entre ellos se incluyen asesinatos políticos y atentados. Como que fue señalado como responsable indirecto del secuestro y asesinato en 1978 del ex primer ministro italiano Aldo Moro, quien negociaba una alianza entre la Democracia Cristiana y el Partido Comunista. También se le vinculó al asesinato del periodista Mino Pecorelli en 1979, quien había revelado conexiones entre la P2 y el Vaticano.
También tuvo que ver con la matanza de Bolonia. En 1980, un atentado con bomba en la estación de Bolonia causó 85 muertos. Aunque Gelli negó su implicación, documentos sugieren que la P2 colaboró con grupos neofascistas y servicios secretos en este ataque.
Estuvo involucrado también en el escándalo del Banco Ambrosiano en 1982, cuando se desviaron millones de dólares, un caso que involucró al Vaticano, la mafia y el asesinato del banquero Roberto Calvi, apodado "el banquero de Dios".
Asimismo, hay documentos y testimonios que lo vinculan con el Plan Cóndor, la red represiva coordinada por varias dictaduras sudamericanas en los años 70 y 80. Su testamento reveló propiedades en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, países clave en esa operación.
Aseguró en entrevistas haber iniciado a Perón en la masonería en 1973, durante una ceremonia privada en Madrid. Según él, la logia P2 jugó un papel crucial en el regreso de Perón al poder. Ese mismo año, el líder argentino lo condecoró con la Gran Cruz de la Orden del Libertador San Martín por sus servicios al país. Además, se lo acusó de haber estado detrás de la profanación de la tumba de Perón en 1987, un acto que habría realizado en complicidad con militares de la dictadura argentina.
En 1981, una orden de captura fue emitida en su contra por buscar información clasificada sobre la seguridad del Estado italiano. Ese mismo año, la exposición de la lista de miembros de la P2 marcó el inicio de su declive. Pasó años prófugo y fue arrestado varias veces, pero en su mayoría cumplió sentencias bajo arresto domiciliario. En el 2015, falleció en Arezzo a los 96 años, dejando un legado de conspiraciones y secretos que aún hoy suscitan controversia.
La P2 era una organización masónica creada originalmente en 1877 como una rama del Grande Oriente d´Italia, pero bajo su liderazgo se transformó en un grupo secreto con fines políticos. La logia operaba al margen de la legalidad y buscaba instaurar un régimen autoritario en Italia para frenar la influencia comunista. Utilizaba tácticas de infiltración en instituciones clave, creando una red de poder con influencia en países de Europa y América Latina.
Su exposición en 1981 desató un terremoto político que llevó a la prohibición de sociedades secretas en Italia y al encarcelamiento de varios de sus miembros. Sin embargo, el alcance real de sus operaciones sigue siendo objeto de debate.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...