Ir al contenido principal

2015 ALMANAQUE MUNDIAL Gelli

Licio Gelli

El 15 de diciembre del 2015 muere Licio Gelli, controvertido personaje italiano conocido por su papel como líder de la logia masónica Propaganda Due

El 15 de diciembre del 2015 murió Licio Gelli en Arezzo. Fue un controvertido personaje italiano conocido por su papel como líder de la logia masónica Propaganda Due (P2). Había nacido en Pistoia, el 21 de abril de 1919.
Apodado "El hombre de las mil caras" o "El titiritero siniestro", su figura estuvo vinculada a múltiples escándalos, crímenes y conspiraciones de alto nivel. Tuvo conexiones con gobiernos, servicios de inteligencia y organizaciones clandestinas en diversos países, siendo protagonista en momentos clave de la historia del siglo XX.
Inició su trayectoria política como camisa negra durante la dictadura de Benito Mussolini y participó en la Guerra Civil Española apoyando al bando franquista, donde perdió a un hermano. Tras la victoria de Franco, fue enviado a Alemania como enlace diplomático con el Tercer Reich.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, su experiencia en inteligencia le permitió ser reclutado por la CIA para contrarrestar la expansión comunista en Europa. Durante la posguerra huyó a Sudamérica, viviendo en la Argentina entre 1944 y 1960. Allí consolidó relaciones con figuras clave, como Juan Domingo Perón y José López Rega, lazos que mantendría durante décadas.
En la Argentina se involucró en redes de poder vinculadas al peronismo y a los servicios de inteligencia. Según informes de la Comisión Parlamentaria Italiana sobre la P2, habría desempeñado un papel en el golpe militar contra Arturo Frondizi en 1962, producto de su influencia en los sectores militares y políticos locales.
Su relación con Perón se fortaleció en la década de 1970, colaborando activamente en su retorno al poder en 1973. Posteriormente, fue designado delegado comercial de la Embajada Argentina en Italia y ministro plenipotenciario de Asuntos Culturales.
La P2 era una logia masónica secreta dentro del Grande Oriente d'Italia, que funcionaba como un grupo de poder paralelo. En 1966, fue elevado al grado de Maestro Masón por los líderes del Grande Oriente, y en 1970 asumió la dirección de la P2 como Gran Maestre. Bajo su liderazgo, la logia se transformó en una organización clandestina de alcance internacional, implicada en actividades ilegales como lavado de dinero, tráfico de influencias, terrorismo y corrupción.
Una investigación judicial en 1981 reveló una lista con 962 nombres de miembros de la P2, con políticos, militares, empresarios y funcionarios. Entre los implicados destacaban figuras del Vaticano, miembros de la mafia, y dirigentes, como José López Rega. Esta red secreta utilizó su influencia para manipular gobiernos, desestabilizar opositores y operar bajo la "estrategia de tensión" de la Guerra Fría, diseñada para prevenir el ascenso del comunismo en Europa.
Gelli estuvo vinculado a varios eventos oscuros en la historia contemporánea. Entre ellos se incluyen asesinatos políticos y atentados. Como que fue señalado como responsable indirecto del secuestro y asesinato en 1978 del ex primer ministro italiano Aldo Moro, quien negociaba una alianza entre la Democracia Cristiana y el Partido Comunista. También se le vinculó al asesinato del periodista Mino Pecorelli en 1979, quien había revelado conexiones entre la P2 y el Vaticano.
También tuvo que ver con la matanza de Bolonia. En 1980, un atentado con bomba en la estación de Bolonia causó 85 muertos. Aunque Gelli negó su implicación, documentos sugieren que la P2 colaboró con grupos neofascistas y servicios secretos en este ataque.
Estuvo involucrado también en el escándalo del Banco Ambrosiano en 1982, cuando se desviaron millones de dólares, un caso que involucró al Vaticano, la mafia y el asesinato del banquero Roberto Calvi, apodado "el banquero de Dios".
Asimismo, hay documentos y testimonios que lo vinculan con el Plan Cóndor, la red represiva coordinada por varias dictaduras sudamericanas en los años 70 y 80. Su testamento reveló propiedades en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, países clave en esa operación.
Aseguró en entrevistas haber iniciado a Perón en la masonería en 1973, durante una ceremonia privada en Madrid. Según él, la logia P2 jugó un papel crucial en el regreso de Perón al poder. Ese mismo año, el líder argentino lo condecoró con la Gran Cruz de la Orden del Libertador San Martín por sus servicios al país. Además, se lo acusó de haber estado detrás de la profanación de la tumba de Perón en 1987, un acto que habría realizado en complicidad con militares de la dictadura argentina.
En 1981, una orden de captura fue emitida en su contra por buscar información clasificada sobre la seguridad del Estado italiano. Ese mismo año, la exposición de la lista de miembros de la P2 marcó el inicio de su declive. Pasó años prófugo y fue arrestado varias veces, pero en su mayoría cumplió sentencias bajo arresto domiciliario. En el 2015, falleció en Arezzo a los 96 años, dejando un legado de conspiraciones y secretos que aún hoy suscitan controversia.
La P2 era una organización masónica creada originalmente en 1877 como una rama del Grande Oriente d´Italia, pero bajo su liderazgo se transformó en un grupo secreto con fines políticos. La logia operaba al margen de la legalidad y buscaba instaurar un régimen autoritario en Italia para frenar la influencia comunista. Utilizaba tácticas de infiltración en instituciones clave, creando una red de poder con influencia en países de Europa y América Latina.
Su exposición en 1981 desató un terremoto político que llevó a la prohibición de sociedades secretas en Italia y al encarcelamiento de varios de sus miembros. Sin embargo, el alcance real de sus operaciones sigue siendo objeto de debate.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...