Ir al contenido principal

1918 ALMANAQUE MUNDIAL Nasser

Gamal Abdel Nasser

El 15 de enero de 1918 nace Gamal Abdel Nasser, oficial del ejército egipcio, primer ministro y luego presidente de Egipto, líder del mundo árabe

El 15 de enero de 1918 nació Gamal Abdel Nasser en Alejandría, Egipto. Fue un oficial del ejército egipcio, primer ministro (1954-56) y luego presidente (1956-70) de Egipto, líder controvertido del mundo árabe. Creó la efímera República Árabe Unida, luchó en dos guerras contra Israel, en 1956 y en 1967 y participó en políticas interárabes como mediar en la guerra civil jordana, en 1970. Murió el 28 de septiembre de 1970 en El Cairo.
Nasser nació en una casa de adobe en una calle sin pavimentar en el barrio de Bacos de Alejandría, donde su padre estaba a cargo de la oficina de correos local. En un esfuerzo por cultivar una imagen más terrenal del presidente como miembro de la clase de los agrarios rurales (fellahin), las publicaciones del gobierno egipcio durante años indicaron que su lugar de nacimiento era Banī Murr, la primitiva aldea del Alto Egipto de sus antepasados. Desde Alejandría, el padre de Nasser fue trasladado a Al-Khaṭāṭibah, una miserable aldea del delta, donde el niño recibió su primera educación. Luego se fue a vivir a El Cairo con un tío que acababa de ser liberado de una prisión británica y tenía habitaciones en un edificio ocupado por nueve familias judías.
Siempre tuvo problemas con los profesores, algunos de ellos británicos, participó en manifestaciones callejeras contra los británicos. En una de ellas recibió un golpe en la frente que le dejó una cicatriz para toda la vida. Después de terminar la escuela secundaria, asistió a la facultad de derecho durante varios meses y luego ingresó en la Real Academia Militar, donde se graduó como subteniente.
Mientras servía en el ejército egipcio en Sudán, conoció a tres compañeros oficiales: Zakariyyā Muḥyi al-Dīn (Zakaria Mohieddine), más tarde vicepresidente de la República Árabe Unida; ʿAbd al-Ḥakīm ʿĀmir , más tarde mariscal de campo; yAnwar el-Sādāt , que sucedería a Nasser como presidente, y juntos planearon una organización revolucionaria secreta, los Oficiales Libres, cuya composición sólo conocería Nasser; su objetivo era expulsar a los británicos y a la familia real egipcia.
En la guerra árabe de 1948 contra el recién creado Estado de Israel, fue oficial de uno de los tres batallones rodeados durante semanas por los israelíes en un grupo de aldeas árabes llamado el Enclave de Faluja.
El 23 de julio de 1952, con 89 Oficiales Libres dieron un golpe de Estado casi incruento , derrocando a la monarquía. Sadat estaba a favor de la ejecución pública inmediata del rey Faruk I y algunos miembros del establishment, pero Nasser vetó la idea y permitió que Faruk y otros se exiliaran. El país quedó en manos de un Consejo del Comando Revolucionario de 11 oficiales controlado por Nasser, con el general de división Muhammad Naguib como jefe de Estado títere. Durante más de un año Nasser mantuvo su verdadero papel tan bien oculto que los astutos corresponsales extranjeros no sabían de su existencia, pero en la primavera de 1954, en una complicada serie de intrigas, Naguib fue depuesto y puesto bajo arresto domiciliario. Nasser emergió de las sombras y se autoproclamó primer ministro. Ese mismo año, un fanático egipcio supuestamente intentó asesinar a Nasser en una reunión masiva en Alejandría. Cuando el pistolero confesó que la misión le había sido encomendada por los Hermanos Musulmanes, Nasser tomó medidas enérgicas contra esta organización extremista.
En enero de 1956 anunció la promulgación de una constitución en virtud de la cual Egipto se convertía en un estado árabe socialista con un sistema político de partido único y con el Islam como religión oficial. En junio, el 99,948 por ciento de los cinco millones de egipcios que votaron por Nasser, el único candidato a la presidencia. La constitución fue aprobada por el 99,8 por ciento.
Cuando asumió el control nominal y efectivo, las perspectivas de Egipto parecían brillantes. Se había firmado un contrato secreto con Checoslovaquia para material bélico, y Gran Bretaña y Estados Unidos habían acordado aportar 270 millones de dólares para financiar la primera etapa de la guerra. Pero el 20 de julio de 1956, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Foster Dulles, canceló la oferta norteamericana; al día siguiente, Gran Bretaña hizo lo mismo. Cinco días después, en un mitin masivo en Alejandría, Nasser anunció la nacionalización de los Estados Unidos.Canal de Suez, prometiendo que los peajes que Egipto cobraría en cinco años servirían para construir la presa. Tanto Gran Bretaña como Francia tenían intereses en el canal y conspiraron con Israel (cuyas relaciones con Egipto se habían vuelto aún más tensas después de la primera guerra árabe-israelí en 1948-49) para vencer a Nasser y recuperar el control del canal. Según su plan, el 29 de octubre de 1956, las fuerzas israelíes invadieron la península del Sinaí. Dos días después, aviones franceses y británicos atacaron aeródromos egipcios. Aunque los israelíes ocuparon la península del Sinaí hasta Sharm el-Sheij y la fuerza aérea egipcia quedó prácticamente destruida, Nasser emergió de la breve guerra con un prestigio intacto en todo el mundo árabe.
En 1958, Siria y Egipto formaron la República Árabe Unida, que Nasser esperaba que algún día incluyera a todo el mundo árabe. Siria se retiró en 1961, pero Egipto siguió siendo conocido como la República Árabe Unida hasta 1971. Fue lo más cerca que estuvo Nasser de hacer realidad su sueño tripartito.
Pero hubo otros logros. La presa de Asuán, construida con la ayuda de la Unión Soviética, empezó a funcionar en 1968; se introdujo la vida del siglo XX en muchas aldeas; se aceleró la industrialización; las reformas agrarias desmantelaron las grandes propiedades privadas de Egipto; hubo una campaña parcialmente exitosa contra la corrupción; y se concedieron a las mujeres más derechos de los que habían tenido nunca, incluido el derecho al voto. Una nueva clase media empezó a ocupar las posiciones políticas y económicas que antes ocupaban en Egipto italianos, griegos, franceses, británicos y otros extranjeros, a quienes Nasser ahora alentaba —a veces sin gentileza— a abandonar el país. Su logro más destacado fue su supervivencia durante 18 años como líder político de Egipto, a pesar de la fuerza de sus oponentes: comunistas, extremistas musulmanes, viejos partidos políticos, camarillas militares rivales, terratenientes desposeídos, partidarios de Naguib y lo que quedaba de la colonia extranjera.
En el lado negativo, Nasser convirtió a Egipto en un estado policial, en el que se abría el correo, se censuraban los medios de comunicación, se nacionalizaban los principales periódicos, se pinchaban los teléfonos y se registraban las habitaciones de los visitantes. La democracia política en el sentido occidental era inexistente. Los candidatos de un solo partido para el cargo eran escogidos a dedo por Nasser y sus colaboradores más cercanos. Los enemigos políticos eran conducidos a campos de concentración en el desierto. La vida cambió poco para la mayoría de los fellahin.
En asuntos exteriores, Nasser se unió a Josip Broz Tito de Yugoslavia y Jawaharlal Nehru de India como defensor del no alineamiento, o “neutralidad positiva”. En la Conferencia de Bandung de las naciones asiáticas y africanas de 1955, emergió como una figura mundial. Su negativa a reconocer a Israel y la derrota de Egipto a manos de Israel en 1956 lo llevaron a desviar enormes sumas de dinero a los canales militares que podrían haber servido para implantar su revolución social.
Las tropas egipcias apoyaron al Ejército Republicano en la guerra civil de Yemen que comenzó en 1962, pero se retiraron en 1967, cuando estalló nuevamente la guerra entre Egipto e Israel en junio, después de que Nasser solicitara que las Naciones Unidas retiraran sus tropas de mantenimiento de la paz de la Franja de Gaza y Sharm el-Sheij y luego cerraran el Golfo de Aqaba a la navegación israelí. El conflicto llegó a conocerse como la Guerra de los Seis Días. Después de que la fuerza aérea egipcia fuera destruida en tierra y el ejército egipcio se viera obligado a retirarse a través del canal de Suez, Nasser intentó dimitir, pero las manifestaciones callejeras masivas y un voto de confianza de la Asamblea Nacional lo indujeron a permanecer en el cargo. La Unión Soviética comenzó de inmediato a reemplazar todo el equipo de guerra destruido e instaló misiles tierra-aire a lo largo del canal de Suez como cobertura para los emplazamientos de artillería de Egipto. Nasser había aceptado tentativamente un plan norteamericano que condujera a negociaciones de paz con Israel cuando murió, en 1970, de un ataque cardíaco.
Juan Manuel Aragón

Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

COMUNICADO Nuevas reglas para comentar en el blog

Tediosos versos del molestito Debido a que entraba un lector muy molestito, a dejar muestras de supuesta erudición, se tomó la determinación de hacer que cada post lleve firma Comunicado. Tuve que cambiar la configuración de los comentaristas del blog. Ya no se lo hará como “Anónimo”. Quien quiera glosar, interpretar o aclarar algo deberá, necesariamente tener una cuenta de Google. No quería tomar esta medida, obviamente. Me obligó uno de los tantos anónimos. Uno que tenía —o tiene —muchas ansias de protagonismo. Entonces me dije, bueno, si tanto quiere el protagonismo, pues que lo tenga, consignando su nombre y su apellido, así todos admiramos su sabiduría, sus amplios conocimientos, su cultura y su erudición. (Es paradójico que alguien que quiere mostrar su sapiencia con su verborragia de amonestaciones, se esconda en el anonimato). Ojalá que se anime a seguir dando cátedra ahora que nadie lo ataja, pero consignando sus señas particulares. En serio. Una pena haber tenido que tomar es...

RECUERDOS Algunas historias del Jockey Club

Vieja fachada del club, luego demolida Una institución cuyo edificio se construyó gracias al juego del ferro y no tuvo nada que ver con el turf, prohibía a desconocidos sentarse en las mesas de su vereda Queda muy poco, casi nada, del Jockey Club de Santiago de antaño. Una parte es de la Administración Federal de Ingresos Públicos, un piso entero lo alquila el gobierno, otro sector es del gremio de los gastronómicos pues hay mozos que tienen juicios millonarios y van ganando. El frente, el famoso balcón desde el que lanzaban sus candidaturas los populares militantes de la Unión de Centro Democrático, es de un comerciante que puso una venta de ropa de mujeres. Los pisos altos fueron comprados por un tipo, pero nadie sabe quién es y a pocos les importa. Sus socios tienen un promedio de edad de 90 años. De todas maneras, no son muchos, apenas unos 30 tienen la cuota al día. El resto es deudor y para que pague habría que mandar el cobrador a Las Cejas o al Parque de la Paz. Si alguien tuvi...

MATARÁ Los militares y sus bautismos

Antiguo mapa de Santiago, de la editorial Estrada Hubo un tiempo en que los santiagueños aceptaban, mansos y sumisos que les cambiaran nombres que venían del tiempo de los indios Los militares, gente formal y cortés, cortándose el pelo, una vez al mes, cambiaron el nombre del departamento Matará, que era eufónico y tenía reminiscencias históricas precolombinas. Agarraron y le pusieron Brigadier General Juan Felipe Ibarra, ¿por qué?, porque sí nomás, porque ellos eran los que mandaban, qué tanto. Los santiagueños, pueblo manso y sumiso, en vez de seguir nombrándolo como lo venían haciendo desde tiempos inmemoriales, al toque se plegaron a la moda. Las maestras de cuarto grado no se tomaron ni siquiera la molestia de contarles a los chicos que toda esa región había tenido un nombre bonito y que había sido cambiado de un momento a otro por un tipo que creía que tenía autoridad solamente porque usaba botas. (Si en cuarto grado de todas las escuelas del país se enseña a mirar la realidad co...

1865. El Salado

Viejo puente sobre el Salado. Acrílico sobre arpillera. Obra de Hugo Argañarás La navegación por uno de los grandes ríos de Santiago, es analizada en esta nota publicada en el diario El Liberal, el 17 de enero de 1995 *Por Juan Manuel Aragón En la segunda mitad del siglo pasado la economía argentina tiene un vuelco favorable. El flete ferroviario abarata costos, de modo que es posible poner en producción campos antes incultos. La perspectiva que se abre llama a una inmigración numerosa, por necesitarse brazos para tanto que se precisa hacer. Pero el ferroviario no es el único flete barato; desde los tiempos del descubrimiento se dispuso de los grandes ríos como vías de comunicación y entrada, que eran intensamente usadas por el tráfico comercial, pero con beneficios reducidos al limitado ámbito al que llega su influjo. Se pensó en ampliarlo sumando canales a las vías naturales. Una de las posibilidades que tendría Santiago para incorporarse a ese desarrollo sería la navegación fluvial,...

ROJAS No es de Salta, pero hacía falta

Jorge Rojas Brilló en el festival de Doma y Folklore de Jesús María, deleitando al público con nuevas y viejas piezas musicales, en un espectáculo sin comparación *Por Alfredo Peláez "Fredy" El domingo a la noche Jorge Rojas brilló en el festival de Doma y Folklore de Jesús María. Deleitó al público con sus viejas y nuevas piezas durante más de una hora. Cada vez es más showman. Llena el escenario de músicos y bailarines y se anima a pasos de coreografía de los que sale victorioso. Lo hace muy bien. Ya no es el muchacho de muy buena voz y guitarra como único instrumento y más aquí un bombo. Hoy luce hasta una trompeta y mezcla la música moderna con los viejos éxitos que le abrieron la puerta al estrellato. Fue Nochero, solista, y ahora el centro de un espectáculo incomparable. No es de Salta, pero hace falta. Es la bocanada de aire fresco que, desde hace años, esperaba el folklore argentino. Jorge Rojas nació en la ciudad de Cutral Có, Neuquén, donde sus padres debieron radic...