Ir al contenido principal

1918 ALMANAQUE MUNDIAL Nasser

Gamal Abdel Nasser

El 15 de enero de 1918 nace Gamal Abdel Nasser, oficial del ejército egipcio, primer ministro y luego presidente de Egipto, líder del mundo árabe

El 15 de enero de 1918 nació Gamal Abdel Nasser en Alejandría, Egipto. Fue un oficial del ejército egipcio, primer ministro (1954-56) y luego presidente (1956-70) de Egipto, líder controvertido del mundo árabe. Creó la efímera República Árabe Unida, luchó en dos guerras contra Israel, en 1956 y en 1967 y participó en políticas interárabes como mediar en la guerra civil jordana, en 1970. Murió el 28 de septiembre de 1970 en El Cairo.
Nasser nació en una casa de adobe en una calle sin pavimentar en el barrio de Bacos de Alejandría, donde su padre estaba a cargo de la oficina de correos local. En un esfuerzo por cultivar una imagen más terrenal del presidente como miembro de la clase de los agrarios rurales (fellahin), las publicaciones del gobierno egipcio durante años indicaron que su lugar de nacimiento era Banī Murr, la primitiva aldea del Alto Egipto de sus antepasados. Desde Alejandría, el padre de Nasser fue trasladado a Al-Khaṭāṭibah, una miserable aldea del delta, donde el niño recibió su primera educación. Luego se fue a vivir a El Cairo con un tío que acababa de ser liberado de una prisión británica y tenía habitaciones en un edificio ocupado por nueve familias judías.
Siempre tuvo problemas con los profesores, algunos de ellos británicos, participó en manifestaciones callejeras contra los británicos. En una de ellas recibió un golpe en la frente que le dejó una cicatriz para toda la vida. Después de terminar la escuela secundaria, asistió a la facultad de derecho durante varios meses y luego ingresó en la Real Academia Militar, donde se graduó como subteniente.
Mientras servía en el ejército egipcio en Sudán, conoció a tres compañeros oficiales: Zakariyyā Muḥyi al-Dīn (Zakaria Mohieddine), más tarde vicepresidente de la República Árabe Unida; ʿAbd al-Ḥakīm ʿĀmir , más tarde mariscal de campo; yAnwar el-Sādāt , que sucedería a Nasser como presidente, y juntos planearon una organización revolucionaria secreta, los Oficiales Libres, cuya composición sólo conocería Nasser; su objetivo era expulsar a los británicos y a la familia real egipcia.
En la guerra árabe de 1948 contra el recién creado Estado de Israel, fue oficial de uno de los tres batallones rodeados durante semanas por los israelíes en un grupo de aldeas árabes llamado el Enclave de Faluja.
El 23 de julio de 1952, con 89 Oficiales Libres dieron un golpe de Estado casi incruento , derrocando a la monarquía. Sadat estaba a favor de la ejecución pública inmediata del rey Faruk I y algunos miembros del establishment, pero Nasser vetó la idea y permitió que Faruk y otros se exiliaran. El país quedó en manos de un Consejo del Comando Revolucionario de 11 oficiales controlado por Nasser, con el general de división Muhammad Naguib como jefe de Estado títere. Durante más de un año Nasser mantuvo su verdadero papel tan bien oculto que los astutos corresponsales extranjeros no sabían de su existencia, pero en la primavera de 1954, en una complicada serie de intrigas, Naguib fue depuesto y puesto bajo arresto domiciliario. Nasser emergió de las sombras y se autoproclamó primer ministro. Ese mismo año, un fanático egipcio supuestamente intentó asesinar a Nasser en una reunión masiva en Alejandría. Cuando el pistolero confesó que la misión le había sido encomendada por los Hermanos Musulmanes, Nasser tomó medidas enérgicas contra esta organización extremista.
En enero de 1956 anunció la promulgación de una constitución en virtud de la cual Egipto se convertía en un estado árabe socialista con un sistema político de partido único y con el Islam como religión oficial. En junio, el 99,948 por ciento de los cinco millones de egipcios que votaron por Nasser, el único candidato a la presidencia. La constitución fue aprobada por el 99,8 por ciento.
Cuando asumió el control nominal y efectivo, las perspectivas de Egipto parecían brillantes. Se había firmado un contrato secreto con Checoslovaquia para material bélico, y Gran Bretaña y Estados Unidos habían acordado aportar 270 millones de dólares para financiar la primera etapa de la guerra. Pero el 20 de julio de 1956, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Foster Dulles, canceló la oferta norteamericana; al día siguiente, Gran Bretaña hizo lo mismo. Cinco días después, en un mitin masivo en Alejandría, Nasser anunció la nacionalización de los Estados Unidos.Canal de Suez, prometiendo que los peajes que Egipto cobraría en cinco años servirían para construir la presa. Tanto Gran Bretaña como Francia tenían intereses en el canal y conspiraron con Israel (cuyas relaciones con Egipto se habían vuelto aún más tensas después de la primera guerra árabe-israelí en 1948-49) para vencer a Nasser y recuperar el control del canal. Según su plan, el 29 de octubre de 1956, las fuerzas israelíes invadieron la península del Sinaí. Dos días después, aviones franceses y británicos atacaron aeródromos egipcios. Aunque los israelíes ocuparon la península del Sinaí hasta Sharm el-Sheij y la fuerza aérea egipcia quedó prácticamente destruida, Nasser emergió de la breve guerra con un prestigio intacto en todo el mundo árabe.
En 1958, Siria y Egipto formaron la República Árabe Unida, que Nasser esperaba que algún día incluyera a todo el mundo árabe. Siria se retiró en 1961, pero Egipto siguió siendo conocido como la República Árabe Unida hasta 1971. Fue lo más cerca que estuvo Nasser de hacer realidad su sueño tripartito.
Pero hubo otros logros. La presa de Asuán, construida con la ayuda de la Unión Soviética, empezó a funcionar en 1968; se introdujo la vida del siglo XX en muchas aldeas; se aceleró la industrialización; las reformas agrarias desmantelaron las grandes propiedades privadas de Egipto; hubo una campaña parcialmente exitosa contra la corrupción; y se concedieron a las mujeres más derechos de los que habían tenido nunca, incluido el derecho al voto. Una nueva clase media empezó a ocupar las posiciones políticas y económicas que antes ocupaban en Egipto italianos, griegos, franceses, británicos y otros extranjeros, a quienes Nasser ahora alentaba —a veces sin gentileza— a abandonar el país. Su logro más destacado fue su supervivencia durante 18 años como líder político de Egipto, a pesar de la fuerza de sus oponentes: comunistas, extremistas musulmanes, viejos partidos políticos, camarillas militares rivales, terratenientes desposeídos, partidarios de Naguib y lo que quedaba de la colonia extranjera.
En el lado negativo, Nasser convirtió a Egipto en un estado policial, en el que se abría el correo, se censuraban los medios de comunicación, se nacionalizaban los principales periódicos, se pinchaban los teléfonos y se registraban las habitaciones de los visitantes. La democracia política en el sentido occidental era inexistente. Los candidatos de un solo partido para el cargo eran escogidos a dedo por Nasser y sus colaboradores más cercanos. Los enemigos políticos eran conducidos a campos de concentración en el desierto. La vida cambió poco para la mayoría de los fellahin.
En asuntos exteriores, Nasser se unió a Josip Broz Tito de Yugoslavia y Jawaharlal Nehru de India como defensor del no alineamiento, o “neutralidad positiva”. En la Conferencia de Bandung de las naciones asiáticas y africanas de 1955, emergió como una figura mundial. Su negativa a reconocer a Israel y la derrota de Egipto a manos de Israel en 1956 lo llevaron a desviar enormes sumas de dinero a los canales militares que podrían haber servido para implantar su revolución social.
Las tropas egipcias apoyaron al Ejército Republicano en la guerra civil de Yemen que comenzó en 1962, pero se retiraron en 1967, cuando estalló nuevamente la guerra entre Egipto e Israel en junio, después de que Nasser solicitara que las Naciones Unidas retiraran sus tropas de mantenimiento de la paz de la Franja de Gaza y Sharm el-Sheij y luego cerraran el Golfo de Aqaba a la navegación israelí. El conflicto llegó a conocerse como la Guerra de los Seis Días. Después de que la fuerza aérea egipcia fuera destruida en tierra y el ejército egipcio se viera obligado a retirarse a través del canal de Suez, Nasser intentó dimitir, pero las manifestaciones callejeras masivas y un voto de confianza de la Asamblea Nacional lo indujeron a permanecer en el cargo. La Unión Soviética comenzó de inmediato a reemplazar todo el equipo de guerra destruido e instaló misiles tierra-aire a lo largo del canal de Suez como cobertura para los emplazamientos de artillería de Egipto. Nasser había aceptado tentativamente un plan norteamericano que condujera a negociaciones de paz con Israel cuando murió, en 1970, de un ataque cardíaco.
Juan Manuel Aragón

Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...