Ir al contenido principal

1918 ALMANAQUE MUNDIAL Nasser

Gamal Abdel Nasser

El 15 de enero de 1918 nace Gamal Abdel Nasser, oficial del ejército egipcio, primer ministro y luego presidente de Egipto, líder del mundo árabe

El 15 de enero de 1918 nació Gamal Abdel Nasser en Alejandría, Egipto. Fue un oficial del ejército egipcio, primer ministro (1954-56) y luego presidente (1956-70) de Egipto, líder controvertido del mundo árabe. Creó la efímera República Árabe Unida, luchó en dos guerras contra Israel, en 1956 y en 1967 y participó en políticas interárabes como mediar en la guerra civil jordana, en 1970. Murió el 28 de septiembre de 1970 en El Cairo.
Nasser nació en una casa de adobe en una calle sin pavimentar en el barrio de Bacos de Alejandría, donde su padre estaba a cargo de la oficina de correos local. En un esfuerzo por cultivar una imagen más terrenal del presidente como miembro de la clase de los agrarios rurales (fellahin), las publicaciones del gobierno egipcio durante años indicaron que su lugar de nacimiento era Banī Murr, la primitiva aldea del Alto Egipto de sus antepasados. Desde Alejandría, el padre de Nasser fue trasladado a Al-Khaṭāṭibah, una miserable aldea del delta, donde el niño recibió su primera educación. Luego se fue a vivir a El Cairo con un tío que acababa de ser liberado de una prisión británica y tenía habitaciones en un edificio ocupado por nueve familias judías.
Siempre tuvo problemas con los profesores, algunos de ellos británicos, participó en manifestaciones callejeras contra los británicos. En una de ellas recibió un golpe en la frente que le dejó una cicatriz para toda la vida. Después de terminar la escuela secundaria, asistió a la facultad de derecho durante varios meses y luego ingresó en la Real Academia Militar, donde se graduó como subteniente.
Mientras servía en el ejército egipcio en Sudán, conoció a tres compañeros oficiales: Zakariyyā Muḥyi al-Dīn (Zakaria Mohieddine), más tarde vicepresidente de la República Árabe Unida; ʿAbd al-Ḥakīm ʿĀmir , más tarde mariscal de campo; yAnwar el-Sādāt , que sucedería a Nasser como presidente, y juntos planearon una organización revolucionaria secreta, los Oficiales Libres, cuya composición sólo conocería Nasser; su objetivo era expulsar a los británicos y a la familia real egipcia.
En la guerra árabe de 1948 contra el recién creado Estado de Israel, fue oficial de uno de los tres batallones rodeados durante semanas por los israelíes en un grupo de aldeas árabes llamado el Enclave de Faluja.
El 23 de julio de 1952, con 89 Oficiales Libres dieron un golpe de Estado casi incruento , derrocando a la monarquía. Sadat estaba a favor de la ejecución pública inmediata del rey Faruk I y algunos miembros del establishment, pero Nasser vetó la idea y permitió que Faruk y otros se exiliaran. El país quedó en manos de un Consejo del Comando Revolucionario de 11 oficiales controlado por Nasser, con el general de división Muhammad Naguib como jefe de Estado títere. Durante más de un año Nasser mantuvo su verdadero papel tan bien oculto que los astutos corresponsales extranjeros no sabían de su existencia, pero en la primavera de 1954, en una complicada serie de intrigas, Naguib fue depuesto y puesto bajo arresto domiciliario. Nasser emergió de las sombras y se autoproclamó primer ministro. Ese mismo año, un fanático egipcio supuestamente intentó asesinar a Nasser en una reunión masiva en Alejandría. Cuando el pistolero confesó que la misión le había sido encomendada por los Hermanos Musulmanes, Nasser tomó medidas enérgicas contra esta organización extremista.
En enero de 1956 anunció la promulgación de una constitución en virtud de la cual Egipto se convertía en un estado árabe socialista con un sistema político de partido único y con el Islam como religión oficial. En junio, el 99,948 por ciento de los cinco millones de egipcios que votaron por Nasser, el único candidato a la presidencia. La constitución fue aprobada por el 99,8 por ciento.
Cuando asumió el control nominal y efectivo, las perspectivas de Egipto parecían brillantes. Se había firmado un contrato secreto con Checoslovaquia para material bélico, y Gran Bretaña y Estados Unidos habían acordado aportar 270 millones de dólares para financiar la primera etapa de la guerra. Pero el 20 de julio de 1956, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Foster Dulles, canceló la oferta norteamericana; al día siguiente, Gran Bretaña hizo lo mismo. Cinco días después, en un mitin masivo en Alejandría, Nasser anunció la nacionalización de los Estados Unidos.Canal de Suez, prometiendo que los peajes que Egipto cobraría en cinco años servirían para construir la presa. Tanto Gran Bretaña como Francia tenían intereses en el canal y conspiraron con Israel (cuyas relaciones con Egipto se habían vuelto aún más tensas después de la primera guerra árabe-israelí en 1948-49) para vencer a Nasser y recuperar el control del canal. Según su plan, el 29 de octubre de 1956, las fuerzas israelíes invadieron la península del Sinaí. Dos días después, aviones franceses y británicos atacaron aeródromos egipcios. Aunque los israelíes ocuparon la península del Sinaí hasta Sharm el-Sheij y la fuerza aérea egipcia quedó prácticamente destruida, Nasser emergió de la breve guerra con un prestigio intacto en todo el mundo árabe.
En 1958, Siria y Egipto formaron la República Árabe Unida, que Nasser esperaba que algún día incluyera a todo el mundo árabe. Siria se retiró en 1961, pero Egipto siguió siendo conocido como la República Árabe Unida hasta 1971. Fue lo más cerca que estuvo Nasser de hacer realidad su sueño tripartito.
Pero hubo otros logros. La presa de Asuán, construida con la ayuda de la Unión Soviética, empezó a funcionar en 1968; se introdujo la vida del siglo XX en muchas aldeas; se aceleró la industrialización; las reformas agrarias desmantelaron las grandes propiedades privadas de Egipto; hubo una campaña parcialmente exitosa contra la corrupción; y se concedieron a las mujeres más derechos de los que habían tenido nunca, incluido el derecho al voto. Una nueva clase media empezó a ocupar las posiciones políticas y económicas que antes ocupaban en Egipto italianos, griegos, franceses, británicos y otros extranjeros, a quienes Nasser ahora alentaba —a veces sin gentileza— a abandonar el país. Su logro más destacado fue su supervivencia durante 18 años como líder político de Egipto, a pesar de la fuerza de sus oponentes: comunistas, extremistas musulmanes, viejos partidos políticos, camarillas militares rivales, terratenientes desposeídos, partidarios de Naguib y lo que quedaba de la colonia extranjera.
En el lado negativo, Nasser convirtió a Egipto en un estado policial, en el que se abría el correo, se censuraban los medios de comunicación, se nacionalizaban los principales periódicos, se pinchaban los teléfonos y se registraban las habitaciones de los visitantes. La democracia política en el sentido occidental era inexistente. Los candidatos de un solo partido para el cargo eran escogidos a dedo por Nasser y sus colaboradores más cercanos. Los enemigos políticos eran conducidos a campos de concentración en el desierto. La vida cambió poco para la mayoría de los fellahin.
En asuntos exteriores, Nasser se unió a Josip Broz Tito de Yugoslavia y Jawaharlal Nehru de India como defensor del no alineamiento, o “neutralidad positiva”. En la Conferencia de Bandung de las naciones asiáticas y africanas de 1955, emergió como una figura mundial. Su negativa a reconocer a Israel y la derrota de Egipto a manos de Israel en 1956 lo llevaron a desviar enormes sumas de dinero a los canales militares que podrían haber servido para implantar su revolución social.
Las tropas egipcias apoyaron al Ejército Republicano en la guerra civil de Yemen que comenzó en 1962, pero se retiraron en 1967, cuando estalló nuevamente la guerra entre Egipto e Israel en junio, después de que Nasser solicitara que las Naciones Unidas retiraran sus tropas de mantenimiento de la paz de la Franja de Gaza y Sharm el-Sheij y luego cerraran el Golfo de Aqaba a la navegación israelí. El conflicto llegó a conocerse como la Guerra de los Seis Días. Después de que la fuerza aérea egipcia fuera destruida en tierra y el ejército egipcio se viera obligado a retirarse a través del canal de Suez, Nasser intentó dimitir, pero las manifestaciones callejeras masivas y un voto de confianza de la Asamblea Nacional lo indujeron a permanecer en el cargo. La Unión Soviética comenzó de inmediato a reemplazar todo el equipo de guerra destruido e instaló misiles tierra-aire a lo largo del canal de Suez como cobertura para los emplazamientos de artillería de Egipto. Nasser había aceptado tentativamente un plan norteamericano que condujera a negociaciones de paz con Israel cuando murió, en 1970, de un ataque cardíaco.
Juan Manuel Aragón

Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...