Ir al contenido principal

1956 ALMANAQUE MUNDIAL Mistinguett

Mistinguett

El 5 de enero de 1956 muere Mistinguett, vedette, cantante y actriz francesa

El 5 de enero de 1956 murió Jeanne Bourgeois, más conocida como Mistinguett.​ Fue una vedette, cantante y actriz francesa. Había nacido en Enghien-les-Bains, Francia, el 3 de abril de 1875.
Nació en la pobreza, lo que no le impidió soñar con una vida en el escenario. Desde joven, mostró una inclinación artística, cantando canciones populares mientras vendía flores en su ciudad natal.
Determinada a salir adelante, invirtió sus escasos ingresos en clases de teatro y canto. Su oportunidad llegó en 1885, cuando conoció a Saint-Marcel, director de la revista del famoso Casino de París, quien le ofreció trabajo como tramoyista. Fue en esta etapa inicial cuando experimentó con diversos nombres artísticos, finalmente adoptando el apodo de Mistinguett, inspirado en la opereta Miss Helyett y en su supuesta apariencia "inglesa" debido a sus prominentes dientes frontales.
En 1895, debutó como cantante en el Casino de París, iniciando una trayectoria que la llevaría a los escenarios más importantes de Francia, como el Moulin Rouge, Folies Bergère y Eldorado. Su personalidad escénica, más que su talento vocal o como bailarina, fue el motor de su éxito. Compensaba cualquier limitación técnica con una vitalidad arrolladora y una presencia magnética.
Rápido se convirtió en una estrella del espectáculo parisino. Su capacidad para conectarse con el público era incomparable. En una entrevista con Time Magazine, explicó su secreto: "Es sólo una cuestión de magnetismo. Yo digo 'Venid' y ellos son atraídos hacia mí". Este carisma, combinado con una astuta habilidad para promoverse, la convirtió en una figura legendaria.
En 1919 tomó una decisión que cimentó su imagen de extravagancia: asegurar sus piernas por la entonces asombrosa suma de 500.000 francos, gesto que se convirtió en noticia mundial. Este movimiento, más teatral que práctico, consolidó su estatus como un ícono de la belleza y el estilo parisino.
Su carrera estuvo marcada por grandes colaboraciones artísticas y romances célebres. Tuvo una relación con Maurice Chevalier, quien fue su pareja tanto en el escenario como en la vida personal. Juntos, protagonizaron algunas de las actuaciones más memorables de la época.
Entre sus canciones más famosas se encuentran Mon Homme (Mi hombre), grabada por primera vez en 1920, y que más tarde se convertiría en un éxito internacional bajo el título My Man, popularizada por Fanny Brice en Estados Unidos y por Sara Montiel en España. Otra de sus interpretaciones destacadas fue Ça c'est Paris (Esto es París), de José Padilla, considerado por el escritor Jacques Charles como "el himno de los parisinos".
También tuvo un papel crucial en la carrera de otros artistas. El actor francés Jean Gabin, una figura legendaria del cine, comenzó su trayectoria a su lado, debutando con la célebre Java de Doudoune, otra obra de José Padilla.
Aunque no era conocida por su belleza convencional, Mistinguett poseía una inteligencia aguda y un fuerte sentido de los negocios. Se aseguraba de escuchar a su equipo antes de tomar decisiones importantes, lo que le permitirá manejar su carrera con astucia. Su vida fue una mezcla de espectáculo, glamour y pragmatismo.
Jean Cocteau, el célebre escritor y cineasta, la describió tras su muerte como "la ronca voz del pueblo de París". Representaba el espíritu popular de la ciudad: descarado, vibrante y lleno de vida.
Su carrera se expandió por más de cinco décadas, durante las cuales deslumbró al público en escenarios de París, Londres y América. Aunque en sus últimos años su popularidad disminuyó, su influencia siguió intacta. Su autobiografía, Toute ma vie (Toda mi vida), publicada en 1954, ofrece una mirada íntima a su extraordinaria trayectoria.
Cuando murió tenía 80 años y dejaba un recuerdo imborrable en la cultura francesa. Fue enterrada en el cementerio de Enghien-les-Bains, la ciudad donde nació.
Fue mucho más que una vedette o cantante; fue un símbolo de una época en la que París reinaba como la capital mundial del espectáculo. Con su ingenio, magnetismo y visión empresarial, transformó su nombre artístico en sinónimo de glamour y extravagancia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...