Ir al contenido principal

1956 ALMANAQUE MUNDIAL Mistinguett

Mistinguett

El 5 de enero de 1956 muere Mistinguett, vedette, cantante y actriz francesa

El 5 de enero de 1956 murió Jeanne Bourgeois, más conocida como Mistinguett.​ Fue una vedette, cantante y actriz francesa. Había nacido en Enghien-les-Bains, Francia, el 3 de abril de 1875.
Nació en la pobreza, lo que no le impidió soñar con una vida en el escenario. Desde joven, mostró una inclinación artística, cantando canciones populares mientras vendía flores en su ciudad natal.
Determinada a salir adelante, invirtió sus escasos ingresos en clases de teatro y canto. Su oportunidad llegó en 1885, cuando conoció a Saint-Marcel, director de la revista del famoso Casino de París, quien le ofreció trabajo como tramoyista. Fue en esta etapa inicial cuando experimentó con diversos nombres artísticos, finalmente adoptando el apodo de Mistinguett, inspirado en la opereta Miss Helyett y en su supuesta apariencia "inglesa" debido a sus prominentes dientes frontales.
En 1895, debutó como cantante en el Casino de París, iniciando una trayectoria que la llevaría a los escenarios más importantes de Francia, como el Moulin Rouge, Folies Bergère y Eldorado. Su personalidad escénica, más que su talento vocal o como bailarina, fue el motor de su éxito. Compensaba cualquier limitación técnica con una vitalidad arrolladora y una presencia magnética.
Rápido se convirtió en una estrella del espectáculo parisino. Su capacidad para conectarse con el público era incomparable. En una entrevista con Time Magazine, explicó su secreto: "Es sólo una cuestión de magnetismo. Yo digo 'Venid' y ellos son atraídos hacia mí". Este carisma, combinado con una astuta habilidad para promoverse, la convirtió en una figura legendaria.
En 1919 tomó una decisión que cimentó su imagen de extravagancia: asegurar sus piernas por la entonces asombrosa suma de 500.000 francos, gesto que se convirtió en noticia mundial. Este movimiento, más teatral que práctico, consolidó su estatus como un ícono de la belleza y el estilo parisino.
Su carrera estuvo marcada por grandes colaboraciones artísticas y romances célebres. Tuvo una relación con Maurice Chevalier, quien fue su pareja tanto en el escenario como en la vida personal. Juntos, protagonizaron algunas de las actuaciones más memorables de la época.
Entre sus canciones más famosas se encuentran Mon Homme (Mi hombre), grabada por primera vez en 1920, y que más tarde se convertiría en un éxito internacional bajo el título My Man, popularizada por Fanny Brice en Estados Unidos y por Sara Montiel en España. Otra de sus interpretaciones destacadas fue Ça c'est Paris (Esto es París), de José Padilla, considerado por el escritor Jacques Charles como "el himno de los parisinos".
También tuvo un papel crucial en la carrera de otros artistas. El actor francés Jean Gabin, una figura legendaria del cine, comenzó su trayectoria a su lado, debutando con la célebre Java de Doudoune, otra obra de José Padilla.
Aunque no era conocida por su belleza convencional, Mistinguett poseía una inteligencia aguda y un fuerte sentido de los negocios. Se aseguraba de escuchar a su equipo antes de tomar decisiones importantes, lo que le permitirá manejar su carrera con astucia. Su vida fue una mezcla de espectáculo, glamour y pragmatismo.
Jean Cocteau, el célebre escritor y cineasta, la describió tras su muerte como "la ronca voz del pueblo de París". Representaba el espíritu popular de la ciudad: descarado, vibrante y lleno de vida.
Su carrera se expandió por más de cinco décadas, durante las cuales deslumbró al público en escenarios de París, Londres y América. Aunque en sus últimos años su popularidad disminuyó, su influencia siguió intacta. Su autobiografía, Toute ma vie (Toda mi vida), publicada en 1954, ofrece una mirada íntima a su extraordinaria trayectoria.
Cuando murió tenía 80 años y dejaba un recuerdo imborrable en la cultura francesa. Fue enterrada en el cementerio de Enghien-les-Bains, la ciudad donde nació.
Fue mucho más que una vedette o cantante; fue un símbolo de una época en la que París reinaba como la capital mundial del espectáculo. Con su ingenio, magnetismo y visión empresarial, transformó su nombre artístico en sinónimo de glamour y extravagancia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...