Ir al contenido principal

1956 ALMANAQUE MUNDIAL Mistinguett

Mistinguett

El 5 de enero de 1956 muere Mistinguett, vedette, cantante y actriz francesa

El 5 de enero de 1956 murió Jeanne Bourgeois, más conocida como Mistinguett.​ Fue una vedette, cantante y actriz francesa. Había nacido en Enghien-les-Bains, Francia, el 3 de abril de 1875.
Nació en la pobreza, lo que no le impidió soñar con una vida en el escenario. Desde joven, mostró una inclinación artística, cantando canciones populares mientras vendía flores en su ciudad natal.
Determinada a salir adelante, invirtió sus escasos ingresos en clases de teatro y canto. Su oportunidad llegó en 1885, cuando conoció a Saint-Marcel, director de la revista del famoso Casino de París, quien le ofreció trabajo como tramoyista. Fue en esta etapa inicial cuando experimentó con diversos nombres artísticos, finalmente adoptando el apodo de Mistinguett, inspirado en la opereta Miss Helyett y en su supuesta apariencia "inglesa" debido a sus prominentes dientes frontales.
En 1895, debutó como cantante en el Casino de París, iniciando una trayectoria que la llevaría a los escenarios más importantes de Francia, como el Moulin Rouge, Folies Bergère y Eldorado. Su personalidad escénica, más que su talento vocal o como bailarina, fue el motor de su éxito. Compensaba cualquier limitación técnica con una vitalidad arrolladora y una presencia magnética.
Rápido se convirtió en una estrella del espectáculo parisino. Su capacidad para conectarse con el público era incomparable. En una entrevista con Time Magazine, explicó su secreto: "Es sólo una cuestión de magnetismo. Yo digo 'Venid' y ellos son atraídos hacia mí". Este carisma, combinado con una astuta habilidad para promoverse, la convirtió en una figura legendaria.
En 1919 tomó una decisión que cimentó su imagen de extravagancia: asegurar sus piernas por la entonces asombrosa suma de 500.000 francos, gesto que se convirtió en noticia mundial. Este movimiento, más teatral que práctico, consolidó su estatus como un ícono de la belleza y el estilo parisino.
Su carrera estuvo marcada por grandes colaboraciones artísticas y romances célebres. Tuvo una relación con Maurice Chevalier, quien fue su pareja tanto en el escenario como en la vida personal. Juntos, protagonizaron algunas de las actuaciones más memorables de la época.
Entre sus canciones más famosas se encuentran Mon Homme (Mi hombre), grabada por primera vez en 1920, y que más tarde se convertiría en un éxito internacional bajo el título My Man, popularizada por Fanny Brice en Estados Unidos y por Sara Montiel en España. Otra de sus interpretaciones destacadas fue Ça c'est Paris (Esto es París), de José Padilla, considerado por el escritor Jacques Charles como "el himno de los parisinos".
También tuvo un papel crucial en la carrera de otros artistas. El actor francés Jean Gabin, una figura legendaria del cine, comenzó su trayectoria a su lado, debutando con la célebre Java de Doudoune, otra obra de José Padilla.
Aunque no era conocida por su belleza convencional, Mistinguett poseía una inteligencia aguda y un fuerte sentido de los negocios. Se aseguraba de escuchar a su equipo antes de tomar decisiones importantes, lo que le permitirá manejar su carrera con astucia. Su vida fue una mezcla de espectáculo, glamour y pragmatismo.
Jean Cocteau, el célebre escritor y cineasta, la describió tras su muerte como "la ronca voz del pueblo de París". Representaba el espíritu popular de la ciudad: descarado, vibrante y lleno de vida.
Su carrera se expandió por más de cinco décadas, durante las cuales deslumbró al público en escenarios de París, Londres y América. Aunque en sus últimos años su popularidad disminuyó, su influencia siguió intacta. Su autobiografía, Toute ma vie (Toda mi vida), publicada en 1954, ofrece una mirada íntima a su extraordinaria trayectoria.
Cuando murió tenía 80 años y dejaba un recuerdo imborrable en la cultura francesa. Fue enterrada en el cementerio de Enghien-les-Bains, la ciudad donde nació.
Fue mucho más que una vedette o cantante; fue un símbolo de una época en la que París reinaba como la capital mundial del espectáculo. Con su ingenio, magnetismo y visión empresarial, transformó su nombre artístico en sinónimo de glamour y extravagancia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....