Juan Carlos Calabró |
El 3 de febrero de 1934 nace Juan Carlos Calabró, ícono del humor, como actor, locutor y humorista, deja una marca indeleble en la cultura popular
El 3 de febrero de 1934 nació Juan Carlos Calabró. Su nombre resonó con fuerza en el mundo del entretenimiento. Su carrera multifacética lo convirtió en un ícono del humor, como actor, locutor y humorista, dejando una marca indeleble en la cultura popular mediante la creación de personajes tan queridos como "Johnny Tolengo", "Renato el Contra" y "Aníbal". Murió el 5 de noviembre del 2013.Su trayectoria comenzó en la radio a principios de la década del 60 con el programa "Farandulandia", lo que marcó el inicio de una larga y fructífera carrera. En 1962, dio el salto a la televisión con la comedia "Telecómicos", escrita por Aldo Cammarota y Délfor Medina, en la que empezaba a mostrar su talento para la comedia. Su incursión en el teatro también fue notable, debutando con la obra "Extraña pareja" de Neil Simon, y participando en teatros de revistas en escenarios emblemáticos como el Teatro Maipo, El Nacional y Astros.Era conocido por su amor al fútbol, siendo hincha de River Plate, aunque su corazón también se ganó el cariño de los seguidores de Villa Dálmine, club de Campana con el que se involucró profundamente. En 1972, participó en "Circus Show" de Carlitos Balá, un programa que le permitió trabajar con figuras como Delfor Medina y Mario Sánchez.
El año 1978 fue crucial para Calabró, ya que comenzó a protagonizar "La vida en Calabromas", un programa que más tarde se simplificó a "Calabromas" a partir de 1980. Esta serie se convirtió en un fenómeno de la televisión argentina, destacándose por sus personajes inolvidables. Entre ellos, "Johnny Tolengo, el Majestuoso", un personaje adelantado a su tiempo, que se burlaba de la publicidad y la cultura pop con su ficticia gaseosa "Cocucha Efervescente", y "Aníbal", un personaje que representaba la bondad y la inocencia en su forma más pura.
Uno de los personajes más emblemáticos de Calabró fue "El Contra", inicialmente conocido como "El admirador" en "Telecómicos", pero que halló su lugar definitivo en el programa "El chupete" en 1973. Renato Pasalaqua, el nombre de "El Contra", se caracterizaba por su habilidad para contradecir y molestar a los famosos que visitaban el bar ficticio donde se desarrollaba el sketch, siempre con la ayuda del camarero Pedro del Café Tabac en Buenos Aires. La dupla con Marcos Zucker fue memorable hasta 1980, después de lo cual Calabró colaboró con varios otros actores como Fernando Bravo y Gerardo Sofovich, manteniendo el personaje vivo en diferentes programas hasta 1997, y volviendo en 2003 y 2012.
Con Carlitos Balá
Además de su trabajo en televisión, tuvo una notable carrera cinematográfica, protagonizando 16 películas. Algunas de las más recordadas incluyen "Gran Valor" y sus secuelas, así como colaboraciones con Luis Sandrini en "La fiesta de todos" y "Frutilla". También formó una dupla cómica muy exitosa con Juan Carlos Altavista, interpretando a "Minguito Tinguitella" en varias películas que se convirtieron en clásicos del humor argentino. En 1987, llevó a la gran pantalla a otro de sus personajes televisivos, "Johnny Tolengo, el Majestuoso", compartiendo cartel con la actriz Susana Giménez en tres películas. Su presencia en la televisión se mantuvo fuerte con apariciones en series como "Campeones de la vida" y "Padre Coraje" en la década de los 2000.
No solo brilló en la televisión y el cine sino también en la música, editando vinilos de sus programas y personajes, como "La vida en Calabromas" y "Johnny Tolengo, el Majestuoso". En el 2005, compartió escenario con su hija Iliana en la obra "Calabró + Calabró", demostrando que el humor podía ser una herencia familiar.
La vida y obra de Juan Carlos Calabró reflejan no solo la evolución del humor en Argentina sino también la capacidad de un artista de conectar con generaciones a través de la risa, la ironía y un profundo entendimiento de la sociedad en la que vivió. Su obra perdura, no solo en las memorias de quienes lo vieron actuar, sino en la cultura popular argentina que él ayudó a moldear. Y en Youtube, por supuesto.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario