Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Nailon

Mujeres con medias modernas

El 16 de febrero de 1937 es patentado el nylon, conocido como nailon o nilón y polímero sintético que pertenece al grupo de las poliamidas

El 16 de febrero de 1937 se patentó el nylon, también conocido como nailon o nilón. Es un polímero sintético que pertenece al grupo de las poliamidas. Es una fibra textil elástica y muy resistente, inmune a la polilla y que no necesita planchado, ideal para la confección de medias, tejidos, cerdas, sedales y redes de pesca. En su forma moldeada, se usa en la fabricación de diversos utensilios como mangos de cepillos y peines.
Wallace Hume Carothers fue quien lo descubrió en 1933 y lo patentó en 1937. La empresa DuPont produjo esta fibra sintética que revolucionó el mercado de las medias, aunque su disponibilidad se redujo durante la Segunda Guerra Mundial debido a su uso en material bélico como paracaídas y cuerdas. El primer producto comercial fue el cepillo de dientes con cerdas de nailon en 1945.
El nombre "nylon" tiene varias interpretaciones: podría ser un juego de palabras entre Nueva York (NY) y Londres (Lon), o "nyl" una sílaba elegida al azar con "on" como sufijo común para fibras. Otras teorías mencionan las iniciales de las esposas de los investigadores o el término "no-run", indicando la resistencia de las medias a romperse, aunque por razones legales se cambió a Nylon. Durante la guerra, se decía que era una abreviatura de frases contra los japoneses, al sustituir la seda importada de China.
En su producción, las fibras de nailon se someten a extrusión, texturizado e hilado en frío, lo que aumenta su resistencia. Tiene una baja viscosidad de fundido, lo que puede dificultar su procesamiento industrial, y es sensible a la intemperie sin protección. Se puede reforzar con fibra de vidrio para mayor rigidez. Es un polímero cristalino, por lo que es muy resistente. Las cadenas con un número par de carbonos entre los grupos amida son más compactas y tienen puntos de fusión más altos.
El nailon se genera por policondensación de un diácido con una diamina, siendo el más conocido el PA6.6, formado por ácido adípico y hexametilendiamina. En la industria, en vez de usar el ácido directamente, se emplean disoluciones de la amina y el cloruro del diácido. El nailon 6, conocido como perlón, se forma por polimerización de caprolactama.
El nailon presenta fuerzas de London y puentes de hidrógeno, lo que dificulta el deslizamiento entre cadenas, ideal para fibras, pero con baja resistencia a la compresión. Por esto, a menudo se combina con otros materiales como termorrígidos para formar compuestos más resistentes.
Además de su uso textil, se aplica en redes de pesca, piezas de automóviles y maquinaria, cuerdas de guitarra, cremalleras, palas de ventiladores, tornillos, suturas médicas y pulseras, especialmente en contextos militares y de buceo. La materia prima principal es el benceno, derivado del petróleo, y la reacción de síntesis se realiza bajo vacío para favorecer la formación de polímeros de alto peso molecular sin catalizadores ácidos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...