Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Nailon

Mujeres con medias modernas

El 16 de febrero de 1937 es patentado el nylon, conocido como nailon o nilón y polímero sintético que pertenece al grupo de las poliamidas

El 16 de febrero de 1937 se patentó el nylon, también conocido como nailon o nilón. Es un polímero sintético que pertenece al grupo de las poliamidas. Es una fibra textil elástica y muy resistente, inmune a la polilla y que no necesita planchado, ideal para la confección de medias, tejidos, cerdas, sedales y redes de pesca. En su forma moldeada, se usa en la fabricación de diversos utensilios como mangos de cepillos y peines.
Wallace Hume Carothers fue quien lo descubrió en 1933 y lo patentó en 1937. La empresa DuPont produjo esta fibra sintética que revolucionó el mercado de las medias, aunque su disponibilidad se redujo durante la Segunda Guerra Mundial debido a su uso en material bélico como paracaídas y cuerdas. El primer producto comercial fue el cepillo de dientes con cerdas de nailon en 1945.
El nombre "nylon" tiene varias interpretaciones: podría ser un juego de palabras entre Nueva York (NY) y Londres (Lon), o "nyl" una sílaba elegida al azar con "on" como sufijo común para fibras. Otras teorías mencionan las iniciales de las esposas de los investigadores o el término "no-run", indicando la resistencia de las medias a romperse, aunque por razones legales se cambió a Nylon. Durante la guerra, se decía que era una abreviatura de frases contra los japoneses, al sustituir la seda importada de China.
En su producción, las fibras de nailon se someten a extrusión, texturizado e hilado en frío, lo que aumenta su resistencia. Tiene una baja viscosidad de fundido, lo que puede dificultar su procesamiento industrial, y es sensible a la intemperie sin protección. Se puede reforzar con fibra de vidrio para mayor rigidez. Es un polímero cristalino, por lo que es muy resistente. Las cadenas con un número par de carbonos entre los grupos amida son más compactas y tienen puntos de fusión más altos.
El nailon se genera por policondensación de un diácido con una diamina, siendo el más conocido el PA6.6, formado por ácido adípico y hexametilendiamina. En la industria, en vez de usar el ácido directamente, se emplean disoluciones de la amina y el cloruro del diácido. El nailon 6, conocido como perlón, se forma por polimerización de caprolactama.
El nailon presenta fuerzas de London y puentes de hidrógeno, lo que dificulta el deslizamiento entre cadenas, ideal para fibras, pero con baja resistencia a la compresión. Por esto, a menudo se combina con otros materiales como termorrígidos para formar compuestos más resistentes.
Además de su uso textil, se aplica en redes de pesca, piezas de automóviles y maquinaria, cuerdas de guitarra, cremalleras, palas de ventiladores, tornillos, suturas médicas y pulseras, especialmente en contextos militares y de buceo. La materia prima principal es el benceno, derivado del petróleo, y la reacción de síntesis se realiza bajo vacío para favorecer la formación de polímeros de alto peso molecular sin catalizadores ácidos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1950 AGENDA PROVINCIAL Brevetta

Miguel Brevetta El 19 de febrero de 1950 nace Miguel Brevetta Rodríguez, abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista El 19 de febrero de 1950 nació Miguel Armando Brevetta Rodríguez, en Santiago del Estero. Es abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista. Apareció en la vida pública cuando tenía 14 años, como colaborador permanente de los diarios El Liberal y La Hora, y publicaciones especializadas de la provincia. Según ha dicho, su vida estuvo signada por la cultura, la política y el derecho. Hijo de Miguel Brevetta y Laura Rodríguez Bustos, en 1974 contrajo matrimonio con Dora Castillo Carrillo, abogada, socióloga y se divorció en 1995. Tiene tres hijos Miguel Álvaro, abogado, Juan Manuel, abogado y María del Huerto, profesora. Estudió en la Universidad Católica de Santiago del Estero y en la Universidad Católica de Salta. En 1968 ingresó como conductor de ciclos radiales en la vieja LV11 Radio del Norte y dos años después, en 1...

AÑATUYA La lógica del carrero

La noticia, ayer, en El Liberal Esta crónica intenta explicar cómo se queda en el tiempo un lugar cuando se olvida de que los ingenieros están para solucionar sus problemas La lógica del carrero se impone. Cuando existían los viejos carros tirados por mulas, si el camino estaba en mal estado, y el conductor veía que no podría pasar, pues volcaría o se quedaría atascado, se apeaba, abría un camino por el costado y pasaba. El tipo no tenía palas suficientes ni tiempo ni conocimientos como para arreglar una senda en medio del bosque santiagueño. Le decían “el desecho” y quizás fuera el origen de curvas en caminos importantes en todo el mundo, quién sabe. Desecho, sin hache, es un sustantivo derivado del verbo desechar que significa “residuo o cosa que se descarta después de haber escogido lo mejor y más útil”. Los carreros tenían en esas ocasiones hasta un lenguaje propio. Si el carro se atascaba en algún lugar y debían azotar las mulas para que hicieran su mejor esfuerzo, se decía que ha...

TUCUMÁN El Bajo

El Bajo de Tucumán El paisaje más característico de la vecina provincia son las ocho cuadras que van del templo de La Merced a la terminal nueva Pensándolo bien, quizás el lugar más genuinamente rescatable de San Miguel de Tucumán, el más típico el que atesora más folklore del genuino, el que se crea en los barrios humildes, sea el Bajo. Son ocho o diez cuadras que empiezan, en la 24 de Septiembre, frente al templo católico de la Merced o quizás en la plaza Independencia y termina en la avenida Brígido Terán, nombre de prócer típicamente tucumano que hacía reir a los santiagueños cuando volvían a su casa. Capaz que lo que se dice aquí sea sólo parte de un recuerdo idealizado de la infancia, cuando en la casa de los abuelos vivía un mundo que, si bien era aparte, también era muy parecido al del hogar paterno. En todo caso el lector que llegó hasta aquí, si se empeña en terminar, será comprensivo, pues se trata de remembranzas que vienen, necesariamente, con lagunas en medio de un univer...

RECUERDO El mismo nudo en el estómago

Alumno santiagueño “A veces el mundo actual es un cúmulo de misterios tan grande, que es posible que los chicos no entren a las primeras letras por abajo” La m con la a ma, la m con la e me, la m con la i mi. Mamá me ama, mi mamá me ama. Ama Mimí a mi mamá. Qué bárbaro. No hay otoño que no te haga recordar esos tiempos de la escuela, con el frío que comienza a insinuarse, el guardapolvo blanco durito, almidonado, los zapatos negros chalita y el glorioso libro “Los teritos”, de segundo grado, flamante en esa época del año. Levantarse tempranito, una taza de matecocido con las lagañas todavía pegadas, agarrar los útiles que se habían preparado la noche anterior y salir disparando hacia la escuela antes de que tocasen el timbre de entrada. Todas las veces se te hacía el mismo nudo en el estómago, la misma angustia cuando comenzaban las clases: qué tal será la señorita, ¿será de las buenas o de las malas?, ¿será muy difícil matemáticas este año?, tengo que llegar primero para que no me de...

TERRUÑO Qué hacer para sentirse santiagueño

Paisaje del Dulce Algunas cosas que se deben hacer antes de crepar, al menos una vez, en una provincia que abre sus puertas al mundo Cualquiera es santiagueño, basta que su madre haya estado en suelo de la provincia el día que lo parió para que adquiera la ciudadanía. Pero el verdadero santiagueño, el que lleva el terruño en la sangre es el que ha tenido ciertas experiencias que son, por definición, únicas, personales, intransferibles e insuperables. Pero, ¿qué recomendaría un santiagueño a alguien de otra provincia para que sienta en la piel lo que significa ser un santiagueño de verdad? A continuación, va una lista no exhaustiva sino solamente indicativa, de lo que se debe hacer al menos una vez en la vida, para sentirse local en una provincia que abre sus puertas a todo el mundo. Uno. Comer un sangüi de milanesa de Pipe en el mercado Armonía. No vengan con eso de que los sangüi de milanesa de Tucumán son mejores, porque no son, para empezar, le agregan la lechuga y el tomate por ar...