![]() |
Mujeres con medias modernas |
El 16 de febrero de 1937 es patentado el nylon, conocido como nailon o nilón y polímero sintético que pertenece al grupo de las poliamidas
El 16 de febrero de 1937 se patentó el nylon, también conocido como nailon o nilón. Es un polímero sintético que pertenece al grupo de las poliamidas. Es una fibra textil elástica y muy resistente, inmune a la polilla y que no necesita planchado, ideal para la confección de medias, tejidos, cerdas, sedales y redes de pesca. En su forma moldeada, se usa en la fabricación de diversos utensilios como mangos de cepillos y peines.Wallace Hume Carothers fue quien lo descubrió en 1933 y lo patentó en 1937. La empresa DuPont produjo esta fibra sintética que revolucionó el mercado de las medias, aunque su disponibilidad se redujo durante la Segunda Guerra Mundial debido a su uso en material bélico como paracaídas y cuerdas. El primer producto comercial fue el cepillo de dientes con cerdas de nailon en 1945.El nombre "nylon" tiene varias interpretaciones: podría ser un juego de palabras entre Nueva York (NY) y Londres (Lon), o "nyl" una sílaba elegida al azar con "on" como sufijo común para fibras. Otras teorías mencionan las iniciales de las esposas de los investigadores o el término "no-run", indicando la resistencia de las medias a romperse, aunque por razones legales se cambió a Nylon. Durante la guerra, se decía que era una abreviatura de frases contra los japoneses, al sustituir la seda importada de China.
En su producción, las fibras de nailon se someten a extrusión, texturizado e hilado en frío, lo que aumenta su resistencia. Tiene una baja viscosidad de fundido, lo que puede dificultar su procesamiento industrial, y es sensible a la intemperie sin protección. Se puede reforzar con fibra de vidrio para mayor rigidez. Es un polímero cristalino, por lo que es muy resistente. Las cadenas con un número par de carbonos entre los grupos amida son más compactas y tienen puntos de fusión más altos.
El nailon se genera por policondensación de un diácido con una diamina, siendo el más conocido el PA6.6, formado por ácido adípico y hexametilendiamina. En la industria, en vez de usar el ácido directamente, se emplean disoluciones de la amina y el cloruro del diácido. El nailon 6, conocido como perlón, se forma por polimerización de caprolactama.
El nailon presenta fuerzas de London y puentes de hidrógeno, lo que dificulta el deslizamiento entre cadenas, ideal para fibras, pero con baja resistencia a la compresión. Por esto, a menudo se combina con otros materiales como termorrígidos para formar compuestos más resistentes.
Además de su uso textil, se aplica en redes de pesca, piezas de automóviles y maquinaria, cuerdas de guitarra, cremalleras, palas de ventiladores, tornillos, suturas médicas y pulseras, especialmente en contextos militares y de buceo. La materia prima principal es el benceno, derivado del petróleo, y la reacción de síntesis se realiza bajo vacío para favorecer la formación de polímeros de alto peso molecular sin catalizadores ácidos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario