Ir al contenido principal

1982 ALMANAQUE MUNDIAL Strasberg

Lee Strasberg

El 17 de febrero de 1982 muere Lee Strasberg, conocido como director, actor, productor y, sobre todo, educador de actores

El 17 de febrero de 1982 murió Israel Strasberg, más conocido como Lee Strasberg. Fue una figura monumental en el ámbito teatral y cinematográfico norteamericano, conocido por su trabajo como director, actor, productor y, sobre todo, como educador de actores.
Nació en Budánov, una ciudad entonces parte del Imperio austrohúngaro, ahora ubicada en la óblast de Ternópil, Ucrania, el 17 de noviembre de 1901. Era el menor de tres hermanos, hijo de Ida y Baruch Meyer Strasberg, pareja de judíos polacos que emigró a los Estados Unidos en 1909 en busca de nuevas oportunidades. En su nuevo país, el padre de Strasberg se dedicó a la industria del vestido.
Desde joven mostró una inclinación hacia el arte dramático. Tras probar diversos oficios, comenzó su carrera en el teatro político en grupos independientes. En 1925, se unió al Theatre Guild, en el que actuó y dirigió hasta que, cinco años después, decidió fundar su propia compañía. Este paso significativo marcó el inicio de una carrera que le llevaría a influir en el panorama teatral y cinematográfico de Estados Unidos.
En 1931, cofundó el Group Theatre junto con Harold Clurman y Cheryl Crawford. Este teatro fue pionero, destacándose por ser uno de los primeros grupos teatrales verdaderamente colaborativos en Estados Unidos. El Group Theatre presentó obras controvertidas y de gran impacto como "House of Connelly" (1931), "Night Over Taos" (1932), "Men in White" (1933), y "Gentlewoman" (1934), que sacudieron los escenarios con su tema social y político. Sin embargo, en 1937 se trasladó a Hollywood para explorar oportunidades en el cine, aunque su estancia allí no resultó exitosa como esperaba y regresó a Nueva York.
Su retorno a Broadway en 1948 con la dirección de "The Big Knife" de Clifford Odets fue un éxito crítico, lo que le proporcionó la plataforma para establecer, al año siguiente, el Actors Studio con Elia Kazan y Cheryl Crawford. Este estudio se convirtió rápidamente en la escuela de actuación más prestigiosa de Estados Unidos. Allí desarrolló y enseñó su adaptación del método de actuación de Konstantin Stanislavski, conocida simplemente como "El Método". Bajo su dirección artística, figuras como Marlon Brando, Paul Newman, Al Pacino, Anne Bancroft, Marilyn Monroe, Jane Fonda, James Dean, Dustin Hoffman, entre muchos otros, perfeccionaron sus habilidades y alcanzaron la fama.
Su obra educativa se amplió en 1966 con la apertura de una sucursal del Actors Studio en Los Ángeles y en 1969 con la fundación del Lee Strasberg Theatre and Film Institute, en el que continuó su labor pedagógica hasta el final de su vida. Su enfoque en la técnica de actuación basada en la experiencia personal y emocional del actor transformó la forma en que se entrenaba a los actores en Estados Unidos.
Aunque no protagonizó muchas películas, su actuación más memorable fue como Hyman Roth en "El Padrino: Parte II" (1974), papel que le valió una nominación al Oscar como Mejor Actor de Reparto. Roth, un mafioso judío retirado que controlaba el crimen organizado en Cuba desde Miami, estaba inspirado en la figura real de Meyer Lansky. En esta película, Strasberg actuó junto a dos de sus exalumnos, Al Pacino y Robert De Niro, aunque no compartiera escenas con este último. La actuación de De Niro ganó el Oscar en la misma categoría, demostrando la influencia de Strasberg tanto dentro como fuera de la pantalla.
También apareció en otras películas notables como "The Cassandra Crossing" (1976) y "And Justice for All" (1979), aunque su impacto mayor fue siempre a través de su enseñanza y dirección. Su impacto en la actuación se siente hasta hoy, con el Método Strasberg siendo una piedra angular en la formación de actores en todo el mundo.
Murió en Nueva York a los 80 años, dejando una impronta que va más allá de su trabajo directo en el teatro y el cine, influyendo en generaciones de actores y en la percepción de cómo debe realizarse el arte de la interpretación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...