Ir al contenido principal

1982 ALMANAQUE MUNDIAL Strasberg

Lee Strasberg

El 17 de febrero de 1982 muere Lee Strasberg, conocido como director, actor, productor y, sobre todo, educador de actores

El 17 de febrero de 1982 murió Israel Strasberg, más conocido como Lee Strasberg. Fue una figura monumental en el ámbito teatral y cinematográfico norteamericano, conocido por su trabajo como director, actor, productor y, sobre todo, como educador de actores.
Nació en Budánov, una ciudad entonces parte del Imperio austrohúngaro, ahora ubicada en la óblast de Ternópil, Ucrania, el 17 de noviembre de 1901. Era el menor de tres hermanos, hijo de Ida y Baruch Meyer Strasberg, pareja de judíos polacos que emigró a los Estados Unidos en 1909 en busca de nuevas oportunidades. En su nuevo país, el padre de Strasberg se dedicó a la industria del vestido.
Desde joven mostró una inclinación hacia el arte dramático. Tras probar diversos oficios, comenzó su carrera en el teatro político en grupos independientes. En 1925, se unió al Theatre Guild, en el que actuó y dirigió hasta que, cinco años después, decidió fundar su propia compañía. Este paso significativo marcó el inicio de una carrera que le llevaría a influir en el panorama teatral y cinematográfico de Estados Unidos.
En 1931, cofundó el Group Theatre junto con Harold Clurman y Cheryl Crawford. Este teatro fue pionero, destacándose por ser uno de los primeros grupos teatrales verdaderamente colaborativos en Estados Unidos. El Group Theatre presentó obras controvertidas y de gran impacto como "House of Connelly" (1931), "Night Over Taos" (1932), "Men in White" (1933), y "Gentlewoman" (1934), que sacudieron los escenarios con su tema social y político. Sin embargo, en 1937 se trasladó a Hollywood para explorar oportunidades en el cine, aunque su estancia allí no resultó exitosa como esperaba y regresó a Nueva York.
Su retorno a Broadway en 1948 con la dirección de "The Big Knife" de Clifford Odets fue un éxito crítico, lo que le proporcionó la plataforma para establecer, al año siguiente, el Actors Studio con Elia Kazan y Cheryl Crawford. Este estudio se convirtió rápidamente en la escuela de actuación más prestigiosa de Estados Unidos. Allí desarrolló y enseñó su adaptación del método de actuación de Konstantin Stanislavski, conocida simplemente como "El Método". Bajo su dirección artística, figuras como Marlon Brando, Paul Newman, Al Pacino, Anne Bancroft, Marilyn Monroe, Jane Fonda, James Dean, Dustin Hoffman, entre muchos otros, perfeccionaron sus habilidades y alcanzaron la fama.
Su obra educativa se amplió en 1966 con la apertura de una sucursal del Actors Studio en Los Ángeles y en 1969 con la fundación del Lee Strasberg Theatre and Film Institute, en el que continuó su labor pedagógica hasta el final de su vida. Su enfoque en la técnica de actuación basada en la experiencia personal y emocional del actor transformó la forma en que se entrenaba a los actores en Estados Unidos.
Aunque no protagonizó muchas películas, su actuación más memorable fue como Hyman Roth en "El Padrino: Parte II" (1974), papel que le valió una nominación al Oscar como Mejor Actor de Reparto. Roth, un mafioso judío retirado que controlaba el crimen organizado en Cuba desde Miami, estaba inspirado en la figura real de Meyer Lansky. En esta película, Strasberg actuó junto a dos de sus exalumnos, Al Pacino y Robert De Niro, aunque no compartiera escenas con este último. La actuación de De Niro ganó el Oscar en la misma categoría, demostrando la influencia de Strasberg tanto dentro como fuera de la pantalla.
También apareció en otras películas notables como "The Cassandra Crossing" (1976) y "And Justice for All" (1979), aunque su impacto mayor fue siempre a través de su enseñanza y dirección. Su impacto en la actuación se siente hasta hoy, con el Método Strasberg siendo una piedra angular en la formación de actores en todo el mundo.
Murió en Nueva York a los 80 años, dejando una impronta que va más allá de su trabajo directo en el teatro y el cine, influyendo en generaciones de actores y en la percepción de cómo debe realizarse el arte de la interpretación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....