Ir al contenido principal

1982 ALMANAQUE MUNDIAL Strasberg

Lee Strasberg

El 17 de febrero de 1982 muere Lee Strasberg, conocido como director, actor, productor y, sobre todo, educador de actores

El 17 de febrero de 1982 murió Israel Strasberg, más conocido como Lee Strasberg. Fue una figura monumental en el ámbito teatral y cinematográfico norteamericano, conocido por su trabajo como director, actor, productor y, sobre todo, como educador de actores.
Nació en Budánov, una ciudad entonces parte del Imperio austrohúngaro, ahora ubicada en la óblast de Ternópil, Ucrania, el 17 de noviembre de 1901. Era el menor de tres hermanos, hijo de Ida y Baruch Meyer Strasberg, pareja de judíos polacos que emigró a los Estados Unidos en 1909 en busca de nuevas oportunidades. En su nuevo país, el padre de Strasberg se dedicó a la industria del vestido.
Desde joven mostró una inclinación hacia el arte dramático. Tras probar diversos oficios, comenzó su carrera en el teatro político en grupos independientes. En 1925, se unió al Theatre Guild, en el que actuó y dirigió hasta que, cinco años después, decidió fundar su propia compañía. Este paso significativo marcó el inicio de una carrera que le llevaría a influir en el panorama teatral y cinematográfico de Estados Unidos.
En 1931, cofundó el Group Theatre junto con Harold Clurman y Cheryl Crawford. Este teatro fue pionero, destacándose por ser uno de los primeros grupos teatrales verdaderamente colaborativos en Estados Unidos. El Group Theatre presentó obras controvertidas y de gran impacto como "House of Connelly" (1931), "Night Over Taos" (1932), "Men in White" (1933), y "Gentlewoman" (1934), que sacudieron los escenarios con su tema social y político. Sin embargo, en 1937 se trasladó a Hollywood para explorar oportunidades en el cine, aunque su estancia allí no resultó exitosa como esperaba y regresó a Nueva York.
Su retorno a Broadway en 1948 con la dirección de "The Big Knife" de Clifford Odets fue un éxito crítico, lo que le proporcionó la plataforma para establecer, al año siguiente, el Actors Studio con Elia Kazan y Cheryl Crawford. Este estudio se convirtió rápidamente en la escuela de actuación más prestigiosa de Estados Unidos. Allí desarrolló y enseñó su adaptación del método de actuación de Konstantin Stanislavski, conocida simplemente como "El Método". Bajo su dirección artística, figuras como Marlon Brando, Paul Newman, Al Pacino, Anne Bancroft, Marilyn Monroe, Jane Fonda, James Dean, Dustin Hoffman, entre muchos otros, perfeccionaron sus habilidades y alcanzaron la fama.
Su obra educativa se amplió en 1966 con la apertura de una sucursal del Actors Studio en Los Ángeles y en 1969 con la fundación del Lee Strasberg Theatre and Film Institute, en el que continuó su labor pedagógica hasta el final de su vida. Su enfoque en la técnica de actuación basada en la experiencia personal y emocional del actor transformó la forma en que se entrenaba a los actores en Estados Unidos.
Aunque no protagonizó muchas películas, su actuación más memorable fue como Hyman Roth en "El Padrino: Parte II" (1974), papel que le valió una nominación al Oscar como Mejor Actor de Reparto. Roth, un mafioso judío retirado que controlaba el crimen organizado en Cuba desde Miami, estaba inspirado en la figura real de Meyer Lansky. En esta película, Strasberg actuó junto a dos de sus exalumnos, Al Pacino y Robert De Niro, aunque no compartiera escenas con este último. La actuación de De Niro ganó el Oscar en la misma categoría, demostrando la influencia de Strasberg tanto dentro como fuera de la pantalla.
También apareció en otras películas notables como "The Cassandra Crossing" (1976) y "And Justice for All" (1979), aunque su impacto mayor fue siempre a través de su enseñanza y dirección. Su impacto en la actuación se siente hasta hoy, con el Método Strasberg siendo una piedra angular en la formación de actores en todo el mundo.
Murió en Nueva York a los 80 años, dejando una impronta que va más allá de su trabajo directo en el teatro y el cine, influyendo en generaciones de actores y en la percepción de cómo debe realizarse el arte de la interpretación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...