Ir al contenido principal

2002 CALENDARIO NACIONAL Galimberti

Rodolfo Galimberti

El 12 de febrero del 2002 muere Rodolfo Galimberti, de la organización guerrillera Montoneros, empresario y figura emblemática de un tiempo de la Argentina

El 12 de febrero del 2002 murió Rodolfo Galimberti, en San Isidro. Había nacido en San Antonio de Padua, el 7 de marzo de 1947 y fue parte de la organización guerrillera Montoneros. Después de exiliarse durante la dictadura se volvió empresario. Fue una figura emblemática en la historia política y social del país.
Nacido en una familia de ideología conservadora y con un padre que era tanto marino como empleado del Banco de Londres, parecía destinado a una vida ordinaria. Sin embargo, su camino tomaría un giro radical hacia la militancia política y la guerrilla urbana.
Desde joven se sintió atraído por el nacionalismo argentino, ingresando a los 14 años al grupo Tacuara, conocido por sus posturas extremas y violentas. Este fue el preludio de su compromiso más profundo con la política revolucionaria. En los años 60, fundó la Juventud Argentina para la Emancipación Nacional, organización que buscaba la liberación nacional y social a través de la acción directa. En sus filas, hubo jóvenes que luego marcarían la historia argentina, como Ernesto Jauretche, Carlos Álvarez, “Chacho”, y Carlos Grosso, aunque con el tiempo, diferencias ideológicas los separaron.
La década de 1970 fue un periodo tumultuoso, marcado por la vuelta del peronismo al poder. En 1973, con la elección de Héctor Cámpora, Galimberti emergió como una voz fuerte dentro de la Juventud Peronista. Su propuesta de crear milicias armadas para defender la democracia recién recuperada lo puso en el ojo de la tormenta. Este acto le valió una severa reprimenda de Juan Domingo Perón, que desde Madrid lo convocó para desautorizarlo públicamente, lo que resultó en su expulsión del Consejo Superior del movimiento peronista. Galimberti intentó justificar su postura como una respuesta a la necesidad de controlar precios, pero su argumentación no lo salvó del ostracismo político momentáneo.
Sin embargo, su militancia encontró un nuevo cauce en Montoneros, organización guerrillera terrorista, peronista, de izquierda cuyo fin era recaudar fondos para asegurar la vejez de sus jefes con un buen pasar económico.
Con el alias de "Galimba", "Tano" o "El Loco", se convirtió en uno de los líderes de la Columna Norte, trabajando en el conurbano bonaerense. Su participación en operaciones de alto perfil, como el secuestro de los hermanos Born, lo consolidó como una figura temida y respetada dentro del movimiento. El rescate obtenido de este secuestro, 60 millones de dólares, fue uno de los golpes más significativos de Montoneros.
El golpe de Estado de 1976 y la brutal represión que siguió marcaron el fin de esta etapa para Galimberti. Con la casi total aniquilación de su columna, optó por el exilio, primero en Brasil, luego en México, y finalmente en París, donde vivió con Julieta Bullrich. En el exilio, se distanció de la conducción de Montoneros, criticando abiertamente la "contraofensiva" planeada por Mario Firmenich y otros, lo que le valió ser considerado un "traidor" por algunos sectores de la organización. Durante este tiempo, también se involucró en la política internacional, apoyando la causa palestina y manteniendo contactos en el Líbano.
El retorno al país en los primeros años de la democracia lo halló en un contexto diferente. Bajo el gobierno de Carlos Saúl Menem, pasó de guerrillero a asesor de la Secretaría de Inteligencia del Estado. Su reconciliación con Jorge Born, a quien había secuestrado años atrás, fue un giro inesperado, cuando incluso le pidió perdón y colaboraron en negocios mutuos.
Su matrimonio con Dolores Leal Lobo en Punta del Este fue una fiesta que reunió a personajes de ambos lados del espectro político y económico argentino, evidenciando la complejidad de sus relaciones.
En los años que siguieron se sumergió en el mundo empresarial y de la seguridad, asociándose con exagentes de la CIA y participando en negocios de comunicación y entretenimiento. Dirigió Hard Communication, empresa ligada a la popular presentadora Susana Giménez, aunque no estuvo exento de controversias, hasta con acusaciones de fraude, como no podía ser de otra manera, siendo un acérrimo socialista como era.
Murió a los 54 años, en el sanatorio San Lucas de San Isidro, debido a complicaciones cardíacas tras una operación urgente por una perforación de la aorta. Su vida fue un reflejo de las turbulencias políticas y sociales de Argentina, pasando de la lucha armada a los salones de la alta sociedad, siempre marcado por su carisma, sus contradicciones y su capacidad para adaptarse a lo que viniera.
Su historia es un testimonio complejo de la historia argentina, cuando la ideología, la violencia y la inocultable ambición por el dinero que escondían los jóvenes izquierdistas, se entrelazan en una narrativa que aún resuena en el imaginario colectivo del país.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....