El 4 de febrero del 2004 se lanza Facebook, plataforma norteamericana de redes de internet con sede en Menlo Park, California
El 4 de febrero del 2004 Mark Zuckerberg lanzó Facebook. Es una plataforma norteamericana de redes de internet con sede en Menlo Park, California. Su creador fue Zuckerberg, junto con sus compañeros de habitación y estudiantes de Harvard, Eduardo Saverin, Andrew McCollum, Dustin Moskovitz y Chris Hughes.La plataforma ha evolucionado desde entonces para convertirse en una de las redes sociales más influyentes del mundo. La empresa detrás de esta plataforma es Meta, que también gestiona otros servicios informáticos y de redes. La versión en español de la plataforma se lanzó el 11 de febrero del 2008, abriendo su puerta a un público hispanohablante global.Inicialmente, el acceso a la plataforma estaba restringido a los estudiantes de Harvard, pero rápidamente se expandió a otras instituciones educativas de élite como la Ivy League y Stanford, antes de abrirse a estudiantes de secundaria y, finalmente, a cualquier persona mayor de 13 años en 2006. El término "Facebook" se inspira en los libros de fotos personales distribuidos entre los estudiantes universitarios para ayudarlos a reconocerse mutuamente.
Su funcionamiento se basa en una infraestructura de computación que utiliza sistemas GNU/Linux junto con otras tecnologías, lo que le ha permitido manejar una gran cantidad de usuarios simultáneamente.
Los usuarios pueden acceder a la red desde una variedad de dispositivos conectados a Internet, incluyendo computadoras, laptops, tabletas y smartphones. Una vez registrados, pueden crear perfiles detallados, conectarse con amigos, compartir contenido multimedia, y participar en comunidades de intereses comunes, ya sea por lugar de trabajo, escuela o hobbies.
La plataforma incluye la capacidad de enviar mensajes, publicar actualizaciones de estado, compartir fotos y videos, y unirse a grupos de interés. Los usuarios también pueden organizar sus contactos en listas como "amigos cercanos" o "personas del trabajo", y tienen la opción de denunciar o bloquear a usuarios que no desean interactuar, lo cual mejora la experiencia de uso y la seguridad personal.
En febrero del 2012, con su oferta pública de venta, la compañía alcanzó una valoración de 104 mil millones de dólares, marcando una de las mayores valoraciones iniciales en la historia del mercado de valores. Aunque la venta de acciones al público comenzó tres meses después, la principal fuente de ingresos de la empresa proviene de la publicidad en pantalla.
Para marzo del 2018, se informó que más de 2700 millones de usuarios eran activos mensualmente en la plataforma, lo que subraya su enorme alcance global. Esta popularidad ha llevado consigo un intenso escrutinio de la prensa, especialmente en lo que respecta a la privacidad y el impacto psicológico que puede tener sobre sus usuarios.
Desde finales de la década del 2010, ha habido una presión significativa sobre la compañía para abordar problemas como la difusión de noticias falsas, el discurso de odio y la violencia representada en la plataforma.
Documentos filtrados y denuncias, como las de Frances Haugen, una exingeniera de la empresa, han revelado que el algoritmo de la red puede fomentar el odio y la polarización al dar más visibilidad a contenidos agresivos. Esto ha generado un debate sobre la responsabilidad de este tipo de sitios, en la moderación del contenido y en la protección de la salud mental de los usuarios, particularmente de los más jóvenes, con estudios internos que sugieren que Instagram, una plataforma hermana de Facebook, podría exacerbar problemas de depresión entre adolescentes.
A pesar de las controversias, la plataforma sigue siendo un gigante en el sector tecnológico, con innovaciones constantes en términos de funciones y herramientas de comunicación. Sin embargo, la empresa se encuentra en un punto crítico pues debe equilibrar su crecimiento y su renta con la necesidad de abordar seriamente las cuestiones éticas y sociales que sus servicios generan.
El desafío para Meta no solo es mantener su relevancia en un mercado cada vez más competitivo, sino también asegurar que su impacto en la sociedad sea positivo, algo que se ha vuelto crucial en la era digital actual. Con el paso de los años y ante nuevos escenarios tecnológicos como la realidad aumentada y virtual, el futuro de Facebook dentro de Meta dependerá de su capacidad para adaptarse y responder a las demandas de una audiencia cada vez más consciente y exigente.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario