![]() |
Bulgaria, ¿un país vulgar? |
Saber el significado de las palabras Bulgaria, Madrid y Tenerife no le dará de comer, pero quizás ensanchará los límites de sus conversaciones
Con estas breves, pero o menos resonantes palabras, esta paginita de internet procede a la inauguración de una sección, que se llamará “Etimologías europeas”, “Tirándose de erudito” o “Con el diccionario en la mano cualquiera sabe”.
Los búlgaros a su país también le llaman Bulgaria porque en su idioma se escribe Blgarija, que suena más o menos igual. Según ellos, significa "Tierra de los búlgaros"."Búlgaro", como lo sospecharía cualquiera, podría venir del río volga o "Bulga", como le decían los escritores de Bizancio.
Otros dicen que no, que esas son macanas, que es una etimología fácil, y sostienen que búlgaro quiere decir "mezcla"· y que fueron bautizados así para mostrar que eran una mezcla de pueblos diferentes.
Para agregar más confusión al asunto, hay otra versión. Cuando los bizantinos dominaban esta región, capturaron gente para esclavizarla. Usaban la palabra "vulgar" para nombrar a estos esclavos que, con el tiempo se convirtieron en "bulgar" o "búlgaros".
Lo que se sabe de este pueblo es que sus hombres eran temibles en la lucha de a caballo y que vivían de la guerra y el saqueo.
El emperador Constantino IV reconoció formalmente el reino de los búlgaros en el 681 Entonces tomaron fuerza y realizaron numerosas campañas contra los bizantinos, ganando nuevos territorios hacia el sur, llegando a sitiar Constantinopla. Pero después comenzaron a perder batallas y en el 1014 perdieron todos sus territorios que quedaron en manos de Bizancio por más de 150 años.
En el 1185 Bulgaria recuperó su independencia, pero luego fue sometida por los turcos otomanos y los rusos. Finalmente consiguió su independencia en 1908, anteayer, como quien dice.
Según dicen los que han viajado y saben, de entre todos los pueblos europeos, los búlgaros vendrían a ser los más parecidos a los argentinos. Eso nomás justifica el haberse tomado el trabajo de averiguar de dónde viene su hermoso nombre.
Madrid
La etimología de Madrid aparece envuelta en la oscuridad más densa de los tiempos pasados. No se desentrañará en estas líneas las antigüedades de un pueblo que no necesita de la paternidad romana, ibera o árabe para ostentar grandes títulos de nobleza. Todo esto, don, sólo para intentar una explicación del nombre de esta gran capital europea.
Los árabes, según algunas opiniones, ensancharon su estrecho recinto, mientras otros suponen que fueron los romanos quienes lo hicieron, con lo que la villa tomó el nombre de "Majoritum", aludiendo a este ensanche.
No falta el que asegura que "Majerito" se entregó a los sarracenos por medio de una capitulación en que se estipulaba la conservación de algunos templos cristianos para uso de los fieles.
Lo que es seguro es que fueron los moros quienes bautizaron la villa con el nombre de "Magrit" o "Maglit", según algunos manuscritos.
Después de esto nada vuelve a saberse hasta la toma de la población, en el 933, por don Ramiro II, cuando se halla la primera noticia histórica con este nombre, es decir “Madrid”. Antes de seguir, anote que los madrileños en general pronuncian “Madriz”, que vendría a ser, visto desde estos pagos, algo de una finura que raya la exquisitez.
Tenerife
Un nombre que no da mucho trabajo a los etimologistas, ahora que ha llegado la sección "Con diccionario en la mano cualquiera sabe", doña, es el de Tenerife, la isla más grande del archipiélago de las Canarias.
Por el tratado de Alcaçovas de 1479, la isla fue anexada a Castilla, pero el dominio completo llegó recién en 1496. Es famosa, entre otras cosas, porque en junio de 1936, Francisco Franco y otros oficiales del ejército se reunieron allí para planear la rebelión que provocó la Guerra Civil en España, salvándola del gobierno de los rojos.
Los franceses le decían "Ínsula del Infierno", por el temor que le tenían al volcán Teide, con erupciones casi constantes. Este volcán, con 3710 metros de altura, es el pico más alto de España.
El nombre de Tenerife es una composición de "tener", que quiere decir montaña e "ife", que es blanca, en la lengua de los guanches, que son los primitivos habitantes de este lugar, que llamaban así al volcán al observar su pico nevado.
Digamos, visto desde cierto punto de vista, no significa mucho enterarse de una etimología que no ofrece complicaciones, pero si se observa la noticia desde otro ángulo, es bueno percatarse de que, al averiguar qué significa una palabra nueva, no se ha perdido completamente el día. Lo que a esta altura de la suaré no es poco decir. Quizás.
Juan Manuel Aragón
A 5 de febrero del 2025, en Maquito. Juntando chamiza
Ramírez de Velasco®
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario