Ir al contenido principal

ETIMOLOGÍAS Con diccionario cualquiera sabe

Bulgaria, ¿un país vulgar?

Saber el significado de las palabras Bulgaria, Madrid y Tenerife no le dará de comer, pero quizás ensanchará los límites de sus conversaciones


Con estas breves, pero o menos resonantes palabras, esta paginita de internet procede a la inauguración de una sección, que se llamará “Etimologías europeas”, “Tirándose de erudito” o “Con el diccionario en la mano cualquiera sabe”.

Bulgaria

Los búlgaros a su país también le llaman Bulgaria porque en su idioma se escribe Blgarija, que suena más o menos igual. Según ellos, significa "Tierra de los búlgaros".
"Búlgaro", como lo sospecharía cualquiera, podría venir del río volga o "Bulga", como le decían los escritores de Bizancio.
Otros dicen que no, que esas son macanas, que es una etimología fácil, y sostienen que búlgaro quiere decir "mezcla"· y que fueron bautizados así para mostrar que eran una mezcla de pueblos diferentes.
Para agregar más confusión al asunto, hay otra versión. Cuando los bizantinos dominaban esta región, capturaron gente para esclavizarla. Usaban la palabra "vulgar" para nombrar a estos esclavos que, con el tiempo se convirtieron en "bulgar" o "búlgaros".
Lo que se sabe de este pueblo es que sus hombres eran temibles en la lucha de a caballo y que vivían de la guerra y el saqueo.
El emperador Constantino IV reconoció formalmente el reino de los búlgaros en el 681 Entonces tomaron fuerza y realizaron numerosas campañas contra los bizantinos, ganando nuevos territorios hacia el sur, llegando a sitiar Constantinopla. Pero después comenzaron a perder batallas y en el 1014 perdieron todos sus territorios que quedaron en manos de Bizancio por más de 150 años.
En el 1185 Bulgaria recuperó su independencia, pero luego fue sometida por los turcos otomanos y los rusos. Finalmente consiguió su independencia en 1908, anteayer, como quien dice.
Según dicen los que han viajado y saben, de entre todos los pueblos europeos, los búlgaros vendrían a ser los más parecidos a los argentinos. Eso nomás justifica el haberse tomado el trabajo de averiguar de dónde viene su hermoso nombre.

Madrid
La etimología de Madrid aparece envuelta en la oscuridad más densa de los tiempos pasados. No se desentrañará en estas líneas las antigüedades de un pueblo que no necesita de la paternidad romana, ibera o árabe para ostentar grandes títulos de nobleza. Todo esto, don, sólo para intentar una explicación del nombre de esta gran capital europea.
Los árabes, según algunas opiniones, ensancharon su estrecho recinto, mientras otros suponen que fueron los romanos quienes lo hicieron, con lo que la villa tomó el nombre de "Majoritum", aludiendo a este ensanche.
No falta el que asegura que "Majerito" se entregó a los sarracenos por medio de una capitulación en que se estipulaba la conservación de algunos templos cristianos para uso de los fieles.
Lo que es seguro es que fueron los moros quienes bautizaron la villa con el nombre de "Magrit" o "Maglit", según algunos manuscritos.
Después de esto nada vuelve a saberse hasta la toma de la población, en el 933, por don Ramiro II, cuando se halla la primera noticia histórica con este nombre, es decir “Madrid”. Antes de seguir, anote que los madrileños en general pronuncian “Madriz”, que vendría a ser, visto desde estos pagos, algo de una finura que raya la exquisitez.

Tenerife
Un nombre que no da mucho trabajo a los etimologistas, ahora que ha llegado la sección "Con diccionario en la mano cualquiera sabe", doña, es el de Tenerife, la isla más grande del archipiélago de las Canarias.
Por el tratado de Alcaçovas de 1479, la isla fue anexada a Castilla, pero el dominio completo llegó recién en 1496. Es famosa, entre otras cosas, porque en junio de 1936, Francisco Franco y otros oficiales del ejército se reunieron allí para planear la rebelión que provocó la Guerra Civil en España, salvándola del gobierno de los rojos.
Los franceses le decían "Ínsula del Infierno", por el temor que le tenían al volcán Teide, con erupciones casi constantes. Este volcán, con 3710 metros de altura, es el pico más alto de España.
El nombre de Tenerife es una composición de "tener", que quiere decir montaña e "ife", que es blanca, en la lengua de los guanches, que son los primitivos habitantes de este lugar, que llamaban así al volcán al observar su pico nevado.
Digamos, visto desde cierto punto de vista, no significa mucho enterarse de una etimología que no ofrece complicaciones, pero si se observa la noticia desde otro ángulo, es bueno percatarse de que, al averiguar qué significa una palabra nueva, no se ha perdido completamente el día. Lo que a esta altura de la suaré no es poco decir. Quizás.
Juan Manuel Aragón
A 5 de febrero del 2025, en Maquito. Juntando chamiza
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...