Ir al contenido principal

ETIMOLOGÍAS Con diccionario cualquiera sabe

Bulgaria, ¿un país vulgar?

Saber el significado de las palabras Bulgaria, Madrid y Tenerife no le dará de comer, pero quizás ensanchará los límites de sus conversaciones


Con estas breves, pero o menos resonantes palabras, esta paginita de internet procede a la inauguración de una sección, que se llamará “Etimologías europeas”, “Tirándose de erudito” o “Con el diccionario en la mano cualquiera sabe”.

Bulgaria

Los búlgaros a su país también le llaman Bulgaria porque en su idioma se escribe Blgarija, que suena más o menos igual. Según ellos, significa "Tierra de los búlgaros".
"Búlgaro", como lo sospecharía cualquiera, podría venir del río volga o "Bulga", como le decían los escritores de Bizancio.
Otros dicen que no, que esas son macanas, que es una etimología fácil, y sostienen que búlgaro quiere decir "mezcla"· y que fueron bautizados así para mostrar que eran una mezcla de pueblos diferentes.
Para agregar más confusión al asunto, hay otra versión. Cuando los bizantinos dominaban esta región, capturaron gente para esclavizarla. Usaban la palabra "vulgar" para nombrar a estos esclavos que, con el tiempo se convirtieron en "bulgar" o "búlgaros".
Lo que se sabe de este pueblo es que sus hombres eran temibles en la lucha de a caballo y que vivían de la guerra y el saqueo.
El emperador Constantino IV reconoció formalmente el reino de los búlgaros en el 681 Entonces tomaron fuerza y realizaron numerosas campañas contra los bizantinos, ganando nuevos territorios hacia el sur, llegando a sitiar Constantinopla. Pero después comenzaron a perder batallas y en el 1014 perdieron todos sus territorios que quedaron en manos de Bizancio por más de 150 años.
En el 1185 Bulgaria recuperó su independencia, pero luego fue sometida por los turcos otomanos y los rusos. Finalmente consiguió su independencia en 1908, anteayer, como quien dice.
Según dicen los que han viajado y saben, de entre todos los pueblos europeos, los búlgaros vendrían a ser los más parecidos a los argentinos. Eso nomás justifica el haberse tomado el trabajo de averiguar de dónde viene su hermoso nombre.

Madrid
La etimología de Madrid aparece envuelta en la oscuridad más densa de los tiempos pasados. No se desentrañará en estas líneas las antigüedades de un pueblo que no necesita de la paternidad romana, ibera o árabe para ostentar grandes títulos de nobleza. Todo esto, don, sólo para intentar una explicación del nombre de esta gran capital europea.
Los árabes, según algunas opiniones, ensancharon su estrecho recinto, mientras otros suponen que fueron los romanos quienes lo hicieron, con lo que la villa tomó el nombre de "Majoritum", aludiendo a este ensanche.
No falta el que asegura que "Majerito" se entregó a los sarracenos por medio de una capitulación en que se estipulaba la conservación de algunos templos cristianos para uso de los fieles.
Lo que es seguro es que fueron los moros quienes bautizaron la villa con el nombre de "Magrit" o "Maglit", según algunos manuscritos.
Después de esto nada vuelve a saberse hasta la toma de la población, en el 933, por don Ramiro II, cuando se halla la primera noticia histórica con este nombre, es decir “Madrid”. Antes de seguir, anote que los madrileños en general pronuncian “Madriz”, que vendría a ser, visto desde estos pagos, algo de una finura que raya la exquisitez.

Tenerife
Un nombre que no da mucho trabajo a los etimologistas, ahora que ha llegado la sección "Con diccionario en la mano cualquiera sabe", doña, es el de Tenerife, la isla más grande del archipiélago de las Canarias.
Por el tratado de Alcaçovas de 1479, la isla fue anexada a Castilla, pero el dominio completo llegó recién en 1496. Es famosa, entre otras cosas, porque en junio de 1936, Francisco Franco y otros oficiales del ejército se reunieron allí para planear la rebelión que provocó la Guerra Civil en España, salvándola del gobierno de los rojos.
Los franceses le decían "Ínsula del Infierno", por el temor que le tenían al volcán Teide, con erupciones casi constantes. Este volcán, con 3710 metros de altura, es el pico más alto de España.
El nombre de Tenerife es una composición de "tener", que quiere decir montaña e "ife", que es blanca, en la lengua de los guanches, que son los primitivos habitantes de este lugar, que llamaban así al volcán al observar su pico nevado.
Digamos, visto desde cierto punto de vista, no significa mucho enterarse de una etimología que no ofrece complicaciones, pero si se observa la noticia desde otro ángulo, es bueno percatarse de que, al averiguar qué significa una palabra nueva, no se ha perdido completamente el día. Lo que a esta altura de la suaré no es poco decir. Quizás.
Juan Manuel Aragón
A 5 de febrero del 2025, en Maquito. Juntando chamiza
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...