Ir al contenido principal

ETIMOLOGÍAS Con diccionario cualquiera sabe

Bulgaria, ¿un país vulgar?

Saber el significado de las palabras Bulgaria, Madrid y Tenerife no le dará de comer, pero quizás ensanchará los límites de sus conversaciones


Con estas breves, pero o menos resonantes palabras, esta paginita de internet procede a la inauguración de una sección, que se llamará “Etimologías europeas”, “Tirándose de erudito” o “Con el diccionario en la mano cualquiera sabe”.

Bulgaria

Los búlgaros a su país también le llaman Bulgaria porque en su idioma se escribe Blgarija, que suena más o menos igual. Según ellos, significa "Tierra de los búlgaros".
"Búlgaro", como lo sospecharía cualquiera, podría venir del río volga o "Bulga", como le decían los escritores de Bizancio.
Otros dicen que no, que esas son macanas, que es una etimología fácil, y sostienen que búlgaro quiere decir "mezcla"· y que fueron bautizados así para mostrar que eran una mezcla de pueblos diferentes.
Para agregar más confusión al asunto, hay otra versión. Cuando los bizantinos dominaban esta región, capturaron gente para esclavizarla. Usaban la palabra "vulgar" para nombrar a estos esclavos que, con el tiempo se convirtieron en "bulgar" o "búlgaros".
Lo que se sabe de este pueblo es que sus hombres eran temibles en la lucha de a caballo y que vivían de la guerra y el saqueo.
El emperador Constantino IV reconoció formalmente el reino de los búlgaros en el 681 Entonces tomaron fuerza y realizaron numerosas campañas contra los bizantinos, ganando nuevos territorios hacia el sur, llegando a sitiar Constantinopla. Pero después comenzaron a perder batallas y en el 1014 perdieron todos sus territorios que quedaron en manos de Bizancio por más de 150 años.
En el 1185 Bulgaria recuperó su independencia, pero luego fue sometida por los turcos otomanos y los rusos. Finalmente consiguió su independencia en 1908, anteayer, como quien dice.
Según dicen los que han viajado y saben, de entre todos los pueblos europeos, los búlgaros vendrían a ser los más parecidos a los argentinos. Eso nomás justifica el haberse tomado el trabajo de averiguar de dónde viene su hermoso nombre.

Madrid
La etimología de Madrid aparece envuelta en la oscuridad más densa de los tiempos pasados. No se desentrañará en estas líneas las antigüedades de un pueblo que no necesita de la paternidad romana, ibera o árabe para ostentar grandes títulos de nobleza. Todo esto, don, sólo para intentar una explicación del nombre de esta gran capital europea.
Los árabes, según algunas opiniones, ensancharon su estrecho recinto, mientras otros suponen que fueron los romanos quienes lo hicieron, con lo que la villa tomó el nombre de "Majoritum", aludiendo a este ensanche.
No falta el que asegura que "Majerito" se entregó a los sarracenos por medio de una capitulación en que se estipulaba la conservación de algunos templos cristianos para uso de los fieles.
Lo que es seguro es que fueron los moros quienes bautizaron la villa con el nombre de "Magrit" o "Maglit", según algunos manuscritos.
Después de esto nada vuelve a saberse hasta la toma de la población, en el 933, por don Ramiro II, cuando se halla la primera noticia histórica con este nombre, es decir “Madrid”. Antes de seguir, anote que los madrileños en general pronuncian “Madriz”, que vendría a ser, visto desde estos pagos, algo de una finura que raya la exquisitez.

Tenerife
Un nombre que no da mucho trabajo a los etimologistas, ahora que ha llegado la sección "Con diccionario en la mano cualquiera sabe", doña, es el de Tenerife, la isla más grande del archipiélago de las Canarias.
Por el tratado de Alcaçovas de 1479, la isla fue anexada a Castilla, pero el dominio completo llegó recién en 1496. Es famosa, entre otras cosas, porque en junio de 1936, Francisco Franco y otros oficiales del ejército se reunieron allí para planear la rebelión que provocó la Guerra Civil en España, salvándola del gobierno de los rojos.
Los franceses le decían "Ínsula del Infierno", por el temor que le tenían al volcán Teide, con erupciones casi constantes. Este volcán, con 3710 metros de altura, es el pico más alto de España.
El nombre de Tenerife es una composición de "tener", que quiere decir montaña e "ife", que es blanca, en la lengua de los guanches, que son los primitivos habitantes de este lugar, que llamaban así al volcán al observar su pico nevado.
Digamos, visto desde cierto punto de vista, no significa mucho enterarse de una etimología que no ofrece complicaciones, pero si se observa la noticia desde otro ángulo, es bueno percatarse de que, al averiguar qué significa una palabra nueva, no se ha perdido completamente el día. Lo que a esta altura de la suaré no es poco decir. Quizás.
Juan Manuel Aragón
A 5 de febrero del 2025, en Maquito. Juntando chamiza
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...