Ir al contenido principal

CUENTO Cuando murió Pedro Paje

Ilustración

Una narración que recuerda las recopilaciones de Juan Alfonso Carrizo, Andrés Chazarreta, Orestes Di Lullo

Por Omar Humberto Torres
desde San Pedro,
departamento Jiménez
El día amaneció gris. El campo se mantenía en silencio, las hojas de las plantas dormitaban en sus gajos. En algunas casas los animales domésticos daban malos augurios, los perros antarca encogían sus patas cual pecador rogando por su salvación a Dios. Los gallos se subían a las mesas a cantar batiendo con fuerza sus alas. Luego poniendo de costado sus cabezas lanzaban chillidos lastimeros “griii, griii”. Los polluelos prestaban atención y corrían a esconderse en los yuyos como queriendo escapar del peligro.
El comentario en los vecinos corría de casa en casa invadiendo de temor todo el pueblo. Otros comentaban que noches anteriores cocos y alicucos visitaron sus patios hasta altas horas de la noche. Eso era muerte segura.
A eso de las nueve de la mañana el cielo también empezó a dar sus señales. Inesperadamente se escarchó de nubes blancas transparentes formando figuras escalonadas. Estos según decían anunciaban muerte de anciano o de menor.
Las horas seguían pasando, el cielo como un mago jugaba con las nubes formando figuras distintas y de mil colores.
En el pago, entre tantos niñitos estaba Pedrito Paje de dos añitos solamente. Era muy querido por la gente, por bello e inteligente lo que era motivo de conversación. Estaba siendo criado por una septuagenaria, a la que le enseñaba de todo y estaba pendiente de él todo el día. Lo protegía tanto que nunca salió del alero del rancho. Desde ese lugar tenía su férula el adonis y en horas de la siesta armaba su toletole. A las visitas las invitaba a pasar y tomar asiento, cuando les pedían que cante no se hacía de rogar, acomodaba la garganta y degustaba con su vidala preferida.
Qué año tan triste mi amigo
Qué año fatal
El campo se ha puesto fiero
Que ni trabajo hay
Y para peor de los males
El cantinero no va a fiar.

- ¿Y quién es el cantinero mijo? –preguntaba la anciana
- Nelo Juárez -respondía, haciendo alusión al cantinero del pago.
La tarde pasó y llegó la noche, dueña del silencio y del misterio. Amparada en la sombra también lo hizo la muerte, la temerosa, esperada por todos, cargando con la vida de Pedrito Paje. Pero la muerte es así de cruel, es despiadada y sin límites de edad.
El llanto de la anciana se hizo oír en las casas cercanas, en poco tiempo se enteró todo el pago y empezaron a llegar los vecinos algunos con linternas, otros con faroles. No faltó el que cargó la pava, mate, yerba y azúcar y hasta un poco de leña para la ocasión, sabiendo que la deuda no tenía demasiado en casa. Esta entre sollozos contaba y ponderaba las cualidades de su “hijito” quien estaba siendo velado por ella en un pequeño cajoncito, conmoviendo hasta el llanto a los demás. Lo más impresionante y triste ocurrió a la madrugada cuando la madre levantó el cuerpito sin vida, colocándolo en su regazo y moviendo sus piernas como acunando a un niño dormido y le improvisaba cánticos.
Mi Pedro pórtese bien
No se olvide mis consejos
Vaya por el camino angosto
Derechito pa San Pedro
Si le pide que cante
Cante la vidala de Nelo
Él le dará unos manjares
Porque es un hombre muy bueno
Cuando lo vea a tata Dios
Dígale que siempre rezo
Él le pondrá alitas blancas
Y un hilo largo hasta el suelo
Por donde podrá bajar
Cuando se agote su vuelo
Tendrá esa facultad
Porque sabe que lo espero
Le daré la comidita
Que más le gusta a mi Pedro
Y entre un coro de gorjeos
Cantará bajo el alero
Así su mamita vieja
No llore por Paje Pedro
Hacía un pequeño silencio y continuaba luego de secarse las lágrimas.
¡Ay!, mi Pedro ya se va
Seguro irá volando al cielo
¡Ay!, mi Pedro si supiera
Lo mucho que yo lo quiero

El viento coreaba canciones de cuna. Por sobre las copas de los árboles la luna iba rindiéndose de a poco al cansancio de la noche, Pedro partió ya iba volando en su viaje al infinito en busca del descanso eterno y definitivo.
El despertar del nuevo día encontró a los vecinos con los rostros demacrados por el desvelo, los ojos inflamados y acuosos acurrucados bajo el poncho tibio de las fogatas. Algunos apuraron la inhumación diciendo que ya era suficiente, de todas maneras, entre el tremendo dolor manifiesto de la anciana se demoraron un poco más. Todos acompañaron hasta el lugar elegido en donde sería sepultado el cuerpito. La mayoría lloraba, los que no lo hacían, acompañaban con un respetuoso silencio el dolor.
En el cerco próximo a la casa fue sepultado pensando en la abuela, volvería en el verano en las hojas verdes oscuras de las chacras o en el dulzor de los sabrosos granos de choclo que tanto le gustaba.
Consumado el entierro, cada vecino se fue retirando a sus casas a continuar con sus tareas diarias.
Al poco tiempo, la anciana que se pasaba llorando comenzó a ver cambios en su manera de ser. Ya no hubo más llantos, tampoco hablaba de su Pedro, pero se la veía absorta, como sumida en una melancolía profunda, sentada en un viejo sillón casi no hablaba ni comía. Su cuerpo comenzó a enflaquecer de una manera alarmante. Los comedidos de siempre como suelen ocurrir en el campo, la aconsejaban visitar al médico, pero se negaba diciendo que estaba bien que no tenía nada.
Al cumplirse tres años justo de la partida de su hijito al que había adoptado con todo el amor del mundo, la hallaron muerta en el patio de su rancho, posiblemente de pena. Quizás fue a buscarlo para encontrarse en algún lugar del cielo. La evidencia fue que entre sus manos aprisionaba una plumita verde de “Pedro Paje” su lorito querido al que tanto quiso.
El que nunca jamás volvió.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc15 de marzo de 2025, 7:58

    Muy bueno. Final con estocada sorprendente. Felicitaciones.

    ResponderEliminar
  2. Muy hermoso, muy real, muy de antes, cuando teníamos sentimientos humanos, cuando el dolor de otros nos tocaba, y aunque fuera por un corto tiempo, el temor, la angustia, nos mostraba la fugacidad de nuestra vida, que debíamos honrarla mientras la teníamos.

    ResponderEliminar
  3. Hermosa narración campera. Yo escuchaba este tipo de cuentos cuando niño visitaba los valles calchaquíes dónde. Vivieron mis abuelos y padres

    Lu

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...