Ir al contenido principal

2014 CALENDARIO NACIONAL Laclau

Ernesto Laclau

El 13 de abril del 2014 muere Ernesto Laclau, filósofo, teórico político y escritor postmarxista, además profesor e investigador

El 13 de abril del 2014 murió Ernesto Laclau en Sevilla, España. Fue un filósofo, teórico político y escritor postmarxista. Era profesor e investigador en la Universidad de Essex y doctor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de San Juan y Universidad Nacional de Córdoba. Entre sus libros más celebrados figuran Hegemonía y estrategia socialista, escrito con Chantal Mouffe, y La razón populista. Era director de la revista Debates y Combates.
Se graduó en la Universidad de Buenos Aires en 1964 y luego se doctoró en la Universidad de Essex, Inglaterra, en la que desde 1973 ocupó la cátedra de Teoría Política.
Su trayectoria intelectual, marcada por una evolución del marxismo al postmarxismo, lo hizo valer como un pensador influyente, aunque no exento de controversias. Su vida académica transcurrió principalmente en Europa, pero su pensamiento mantuvo un vínculo con América Hispana, especialmente con el peronismo argentino, que influyó en sus teorías sobre el populismo.
Cmenzó su carrera, inmerso en el marxismo ortodoxo, participando en movimientos socialistas en la Argentina tras el golpe de 1955. Pero, su obra refleja un progresivo alejamiento de los postulados clásicos de Marx. En "Política e ideología en la teoría marxista" (1978), intentó reformular la relación entre economía e ideología, criticando el economicismo que reduce los fenómenos sociales a determinismos materiales.
Su análisis del fascismo y el populismo como construcciones ideológicas fue innovador, pero algunos lo acusan de diluir la centralidad de la lucha de clases, un pilar marxista, en favor de una visión más discursiva y menos estructural.
Con "Hegemonía y estrategia socialista" (1985), escrito junto a Chantal Mouffe, dio un giro decisivo hacia el postmarxismo. Aquí deconstruye la noción de hegemonía gramsciana, proponiendo que el poder no reside en una clase fija, sino en articulaciones discursivas contingentes.
La obra aboga por una democracia radical que trascienda las luchas obreras tradicionales, integrando movimientos sociales diversos. Sin embargo, críticos como Norman Geras argumentan que este enfoque abandona el materialismo histórico por un idealismo discursivo, donde las condiciones económicas quedan subordinadas a significantes vacíos, un concepto clave en su teoría. Esta vaguedad, según detractores, dificulta su aplicación práctica y lo aleja de las realidades concretas del conflicto social.
En "La razón populista" (2005), profundiza su defensa del populismo como lógica política. Define al pueblo como una construcción discursiva frente a un "otro" antagónico, rechazando las visiones despectivas que lo asocian con irracionalidad. Su análisis del peronismo o el chavismo busca legitimar estas experiencias, pero se le critica por romantizar movimientos que, en la práctica, han derivado en autoritarismo o clientelismo.
La ausencia de un marco normativo claro para distinguir populismos progresistas de regresivos deja su teoría expuesta a interpretaciones ambiguas, lo que algunos ven como una debilidad ética y política.
Obras como "Contingencia, hegemonía, universalidad" (2000), en diálogo con Judith Butler y Slavoj Žižek, exploran la tensión entre particularismo y universalidad. Laclau insiste en que lo universal emerge de lo particular a través de luchas hegemónicas, pero su énfasis en la retórica y el psicoanálisis lacaniano genera escepticismo. Para algunos, esta sofisticación teórica sacrifica la claridad y la utilidad política, convirtiendo su pensamiento en un ejercicio académico desconectado de las luchas reales.
Su uso de significantes vacíos, aunque original, es visto como una herramienta abstracta que no resuelve cómo traducir las demandas sociales en transformaciones estructurales.
La relación de Laclau con el kirchnerismo en sus últimos años, al que defendió como una izquierda real, intensificó las críticas. Sus detractores lo acusan de justificar un populismo pragmático que, lejos de radicalizar la democracia, consolidó poder personalista. A pesar de ello, su influencia en la teoría política contemporánea es innegable, especialmente en el estudio del discurso y la hegemonía.
Su muerte en el 2014 cerró una carrera marcada por la ambición de repensar la política más allá del marxismo clásico, aunque sus ideas siguen siendo objeto de debate por su ambigüedad y su distancia de las condiciones materiales que, para muchos, aún definen el poder y la resistencia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...