Ir al contenido principal

2014 CALENDARIO NACIONAL Laclau

Ernesto Laclau

El 13 de abril del 2014 muere Ernesto Laclau, filósofo, teórico político y escritor postmarxista, además profesor e investigador

El 13 de abril del 2014 murió Ernesto Laclau en Sevilla, España. Fue un filósofo, teórico político y escritor postmarxista. Era profesor e investigador en la Universidad de Essex y doctor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de San Juan y Universidad Nacional de Córdoba. Entre sus libros más celebrados figuran Hegemonía y estrategia socialista, escrito con Chantal Mouffe, y La razón populista. Era director de la revista Debates y Combates.
Se graduó en la Universidad de Buenos Aires en 1964 y luego se doctoró en la Universidad de Essex, Inglaterra, en la que desde 1973 ocupó la cátedra de Teoría Política.
Su trayectoria intelectual, marcada por una evolución del marxismo al postmarxismo, lo hizo valer como un pensador influyente, aunque no exento de controversias. Su vida académica transcurrió principalmente en Europa, pero su pensamiento mantuvo un vínculo con América Hispana, especialmente con el peronismo argentino, que influyó en sus teorías sobre el populismo.
Cmenzó su carrera, inmerso en el marxismo ortodoxo, participando en movimientos socialistas en la Argentina tras el golpe de 1955. Pero, su obra refleja un progresivo alejamiento de los postulados clásicos de Marx. En "Política e ideología en la teoría marxista" (1978), intentó reformular la relación entre economía e ideología, criticando el economicismo que reduce los fenómenos sociales a determinismos materiales.
Su análisis del fascismo y el populismo como construcciones ideológicas fue innovador, pero algunos lo acusan de diluir la centralidad de la lucha de clases, un pilar marxista, en favor de una visión más discursiva y menos estructural.
Con "Hegemonía y estrategia socialista" (1985), escrito junto a Chantal Mouffe, dio un giro decisivo hacia el postmarxismo. Aquí deconstruye la noción de hegemonía gramsciana, proponiendo que el poder no reside en una clase fija, sino en articulaciones discursivas contingentes.
La obra aboga por una democracia radical que trascienda las luchas obreras tradicionales, integrando movimientos sociales diversos. Sin embargo, críticos como Norman Geras argumentan que este enfoque abandona el materialismo histórico por un idealismo discursivo, donde las condiciones económicas quedan subordinadas a significantes vacíos, un concepto clave en su teoría. Esta vaguedad, según detractores, dificulta su aplicación práctica y lo aleja de las realidades concretas del conflicto social.
En "La razón populista" (2005), profundiza su defensa del populismo como lógica política. Define al pueblo como una construcción discursiva frente a un "otro" antagónico, rechazando las visiones despectivas que lo asocian con irracionalidad. Su análisis del peronismo o el chavismo busca legitimar estas experiencias, pero se le critica por romantizar movimientos que, en la práctica, han derivado en autoritarismo o clientelismo.
La ausencia de un marco normativo claro para distinguir populismos progresistas de regresivos deja su teoría expuesta a interpretaciones ambiguas, lo que algunos ven como una debilidad ética y política.
Obras como "Contingencia, hegemonía, universalidad" (2000), en diálogo con Judith Butler y Slavoj Žižek, exploran la tensión entre particularismo y universalidad. Laclau insiste en que lo universal emerge de lo particular a través de luchas hegemónicas, pero su énfasis en la retórica y el psicoanálisis lacaniano genera escepticismo. Para algunos, esta sofisticación teórica sacrifica la claridad y la utilidad política, convirtiendo su pensamiento en un ejercicio académico desconectado de las luchas reales.
Su uso de significantes vacíos, aunque original, es visto como una herramienta abstracta que no resuelve cómo traducir las demandas sociales en transformaciones estructurales.
La relación de Laclau con el kirchnerismo en sus últimos años, al que defendió como una izquierda real, intensificó las críticas. Sus detractores lo acusan de justificar un populismo pragmático que, lejos de radicalizar la democracia, consolidó poder personalista. A pesar de ello, su influencia en la teoría política contemporánea es innegable, especialmente en el estudio del discurso y la hegemonía.
Su muerte en el 2014 cerró una carrera marcada por la ambición de repensar la política más allá del marxismo clásico, aunque sus ideas siguen siendo objeto de debate por su ambigüedad y su distancia de las condiciones materiales que, para muchos, aún definen el poder y la resistencia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...