![]() |
Instituto Argentino de Racionalización de Materiales |
El 2 de mayo de 1935 se funda el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, primer organismo de normalización en América Hispana
El 2 de mayo de 1935 se fundó el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, conocido como IRAM, marcando un hito como el primer organismo de normalización en América Hispana. Fue cuando la industrialización comenzaba a tomar impulso en la región, y la necesidad de establecer estándares técnicos se hacía cada vez más evidente. La creación del IRAM respondió a la demanda de unificar criterios en la producción y el comercio, facilitando la calidad y la compatibilidad de los productos en un mercado en expansión.La iniciativa para esta fundación surgió de un grupo de profesionales e industriales argentinos que reconocieron la importancia de la normalización para el desarrollo económico. Entre ellos había un núcleo de ingenieros y empresarios vinculados a la construcción, la metalurgia y la electricidad. La reunión constitutiva fue en Buenos Aires, para establecer los objetivos iniciales del instituto: elaborar normas técnicas, promover su aplicación y contribuir a la mejora de los procesos productivos en el país.El acta de fundación fue firmada el 2 de mayo de 1935, y designó a los primeros miembros de la comisión directiva. Carlos María Leloir fue elegido como el primer presidente. Leloir, un profesional destacado en el ámbito de la ingeniería civil, había trabajado en proyectos de infraestructura y tenía experiencia en la implantación de estándares técnicos. Bajo su dirección, el IRAM comenzó a organizar sus actividades y a establecer comités técnicos para abordar las primeras áreas de normalización.
En sus inicios, se enfocó en sectores clave de la economía argentina de la época, como la construcción, la industria metalúrgica y los materiales eléctricos. La primera norma publicada por el instituto, en 1936, estuvo relacionada con especificaciones técnicas para el cemento portland, material esencial en el auge constructivo del país. Este documento estableció requisitos precisos sobre la composición y las pruebas de calidad del cemento, sentando las bases para futuros trabajos de estandarización.
El IRAM se estructuró como una asociación civil sin fines de lucro, con la participación de representantes del sector privado, el gobierno y las universidades. Su sede estaba en Buenos Aires, en un edificio cedido por la Sociedad Central de Arquitectos. Desde allí, se comenzó a desarrollar un catálogo de normas que, con el tiempo, abarcaría cientos de productos y procesos. En 1937, el IRAM publicó su primer boletín oficial, un medio para difundir las normas aprobadas y sus actividades.
La fundación ocurrió en un momento en que otros países de América aún no contaban con organismos similares. Argentina, con una economía basada en la exportación de materias primas y un creciente sector industrial, fue pionera en la región. El instituto estableció relaciones con entidades internacionales de normalización, como la Organización Internacional de Normalización (ISO), creada años después, en 1947. Estas conexiones permitieron al IRAM acceder a estándares globales y adaptar algunos de ellos a las necesidades locales.
A lo largo de 1935 y los años siguientes, el IRAM organizó cursos y conferencias para capacitar a profesionales en el uso de las normas. También inició la creación de una biblioteca técnica, que reunió publicaciones especializadas de Argentina y el exterior. La fundación del IRAM marcó el comienzo de un esfuerzo sistemático por estandarizar la producción y los procesos técnicos en el país.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Fue y será, por siempre, algo muy meritorio!!!
ResponderEliminar