![]() |
La entrega de los atributos del mando |
El 30 de junio de 1989, el presidente Raúl Ricardo Alfonsín, renuncia a su cargo cinco meses antes de completar su mandato
El 30 de junio de 1989, el presidente Raúl Ricardo Alfonsín, presentó su renuncia al cargo, cinco meses antes de completar su mandato, que debía finalizar el 10 de diciembre de 1989. La renuncia se formalizó en una carta enviada al Congreso Nacional, en que explicó que su decisión buscaba facilitar la transición política en medio de una grave crisis económica y social.Nacido el 12 de marzo de 1927 en Chascomús, Buenos Aires, asumió la presidencia el 10 de diciembre de 1983, tras ganar las elecciones con el 51.7 por ciento de los votos como candidato de la ahora extinta Unión Cívica Radical. Su gobierno marcó el retorno de la democracia tras la dictadura militar (1976-1983). Sin embargo, en 1989, Argentina enfrentaba una inflación anual del 3079 por ciento, desabastecimiento, saqueos a supermercados y un colapso económico que debilitó su gestión.La crisis se agravó tras las elecciones presidenciales del 14 de mayo de 1989, cuando Carlos Saúl Menem, del Partido Justicialista, obtuvo el 47.5 por ciento de los votos frente al 37 por ciento de la Unión Cívica Radical. La derrota electoral, sumada a la hiperinflación y disturbios sociales, como los saqueos en Rosario y Gran Buenos Aires, presionó a Alfonsín a adelantar la entrega del poder. En junio de 1989, el dólar paralelo alcanzó picos históricos, y el peso se devaluó drásticamente.
El 12 de junio de 1989, anunció públicamente su intención de renunciar, argumentando que era necesario para evitar mayor inestabilidad. Negoció con Menem un traspaso anticipado, acordando que asumiera el 8 de julio de 1989, en lugar de diciembre. La renuncia fue oficializada el 30 de junio, cuando Alfonsín firmó la carta en un contexto de caos económico, con comercios cerrados y un índice de pobreza que superaba el 40 por ciento.
Durante su presidencia enfrentó conflictos con sectores militares, como los levantamientos carapintadas, y promovió el juicio a las juntas militares, aunque su gobierno también sancionó las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987), que limitaron los procesos judiciales. En el plano económico, el Plan Austral de 1985 intentó controlar la inflación, pero su fracaso contribuyó al deterioro de su gestión.
Esta renuncia marcó la primera vez en la historia argentina que un presidente democrático no completó su mandato. El 8 de julio de 1989, en el Salón Blanco de la Casa Rosada, entregó la banda presidencial y el bastón de mando a Menem, en una ceremonia breve. Abandonó el poder en medio de críticas por su manejo de la crisis y la incapacidad de estabilizar el país.
Tras su renuncia continuó activo en política, liderando la Unión Cívica Radical y siendo senador por Buenos Aires entre el 2001 y el 2002.
Murió el 31 de marzo de 2009 en Buenos Aires, a los 82 años, debido a un cáncer de pulmón. Su renuncia en 1989 quedó registrada como un momento de debilidad política, reflejo de una crisis que superó su capacidad de gestión.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
El golpe de estado tiene distintas formas.
ResponderEliminar