Ir al contenido principal

OPINIÓN Planes de ahorro truchos en La Banda

Planes de ahorro que son una estafa

Proliferan empresas de planes de ahorro que, bajo la máscara del sueño de la movilidad, fabrican desesperanza a escala industrial

*Por Fabio Cisneros
En la ciudad de La Banda, provincia de Santiago del Estero, algo silencioso, pero profundamente devastador está ocurriendo: la proliferación impune de empresas truchas de planes de ahorro que, bajo la máscara del sueño de la movilidad, fabrican desesperanza a escala industrial. Con promesas de motos, autos y facilidades “al alcance de todos”, han tejido una telaraña en la que caen miles de personas vulnerables, ilusionadas por la posibilidad de acceder a un bien esencial en su vida cotidiana.
Estas organizaciones no son empresas en el sentido estricto de la ley, sino mecanismos cuidadosamente montados para la defraudación. No tributan, no cumplen las condiciones legales para operar en el sistema financiero, y sin embargo logran enriquecerse a costa de la ilusión ajena. Son verdaderos laboratorios de simulacro jurídico y contable, donde se ensamblan contratos vacíos de contenido real, facturas “proforma” sin respaldo, y declaraciones sin sustento técnico alguno. Venden confianza como si fuera mercadería y distribuyen frustración con recibo.


Pero lo más alarmante no es solamente la audacia con que operan, sino el andamiaje que las sostiene: profesionales del derecho y la contabilidad que prestan su firma, su matrícula, su legitimidad técnica al servicio del fraude. Abogados que redactan contratos y contestaciones judiciales que intentan lavar la estafa con latinajos, contadores que firman balances invisibles y avalan estructuras empresariales fantasmas. Son cómplices necesarios en una estructura delictiva que se presenta como “comercio”.
Y mientras tanto, el Estado mira hacia otro lado. Las arcas públicas pierden millones en impuestos evadidos, en costos judiciales que deben afrontar las víctimas para reclamar lo suyo, en la saturación de un sistema judicial que paga la negligencia de los órganos de contralor que no funcionan. Se pierde dinero, pero más grave aún: se pierde confianza institucional. El artículo 42 de la Constitución Nacional garantiza a los consumidores la protección de sus derechos, pero en La Banda ese artículo se ha vuelto letra muerta ante la pasividad municipal.
La Municipalidad de La Banda, que tiene la obligación de controlar habilitaciones, fiscalizar actividades económicas, y proteger a sus vecinos, es partícipe por omisión. No controlar es permitir. No clausurar es habilitar. No prevenir es consagrar el delito. Mientras tanto, los estafadores hacen pie, abren locales, ponen carteles, ofrecen sus servicios en redes sociales y en la mismísima calle principal. Y lo hacen con total impunidad.
¿Y las víctimas? Son jubilados que entregan sus últimos ahorros, jóvenes que sueñan con comprarse su primera moto, trabajadores que ven en estos planes una posibilidad de movilidad que el sistema tradicional les niega. Son hipervulnerables —como bien define el derecho del consumidor—, y son sistemáticamente explotados por estos mercaderes de humo. Cuando quieren reclamar, descubren que el contrato es nulo, que no hay entrega, que no hay devolución, que el domicilio fiscal no existe o que el titular no responde. En muchos casos, las empresas desaparecen de un día para el otro. Como una estafa piramidal, pero horizontal, sostenida por el silencio institucional.
Desde el punto de vista histórico, esto no es nuevo: ya lo advertía Alberdi cuando decía que la ley sin administración es una promesa vacía. Y ya lo señalaba José Ingenieros en El hombre mediocre, al denunciar a los que "usan la ley como pretexto y no como instrumento". Aquí la mediocridad no es sólo moral: es institucional. La mediocridad es también la de una sociedad que se acostumbra a la estafa como paisaje.
Desde la filosofía del derecho, nos encontramos ante una patología de la legalidad: normas que existen pero que no se aplican, instituciones que deberían proteger pero que legitiman la impunidad, derechos que se declaman, pero no se garantizan. El principio de buena fe —columna vertebral del ordenamiento civil y comercial— se transforma en coartada para el saqueo cuando no hay sanción para quien lo pisotea.
No estamos ante un caso aislado. Estamos ante un modelo de negocio basado en la mentira, amparado por la omisión estatal y sostenido por profesionales desleales. Y es nuestra obligación denunciarlo, no sólo en los tribunales, sino también en el espacio público. Porque cada peso que se le roba a un trabajador con promesas vacías, es un gramo menos de justicia en nuestra democracia.
Es hora de que el Municipio, el Estado provincial, y los colegios profesionales de abogados y contadores actúen. Y si no lo hacen, la historia los juzgará por su complicidad pasiva. Como bien decía Hannah Arendt, el mal muchas veces no es producto del odio, sino de la banalidad de la indiferencia.
La Banda no puede ser tierra fértil para estafadores profesionales ni cementerio de sueños populares.
*Tomado de su sitio de Facebook
Ramírez de Velasco€®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....