Ir al contenido principal

1976 ALMANAQUE MUNDIAL Madeira

Paisaje de Madeira

El 1 de julio de 1976 Madeira se independiza de Portugal tras la Revolución de los Claveles que termina con la dictadura militar

El 1 de julio de 1976 Madeira se independizó de Portugal. Es un grupo de islas, con Madeira, Porto Santo, las Desertas y las Selvagens, situado a 600 millas al suroeste de Portugal continental y a 250 millas al norte de las Islas Canarias. Descubiertas por navegantes portugueses en 1419, fueron colonizadas a partir de 1420 y se convirtieron en un punto estratégico para el comercio marítimo. Durante siglos, dependió administrativamente de Portugal, pero sus habitantes siempre tuvieron una identidad propia debido a su geografía, economía y cultura únicas.
La autonomía de Madeira se concretó tras la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974, un golpe militar que puso fin a 40 años de dictadura en Portugal. Este acontecimiento, liderado por oficiales del ejército, instauró un proceso democrático en el país. La dictadura, conocida como Estado Novo, había limitado las libertades y restringido el desarrollo político de regiones como Madeira. La revolución permitió la creación de una nueva constitución en 1976, que reconoció a Madeira y las Azores como regiones autónomas de Portugal.
La autonomía otorgada a Madeira el 1 de julio de 1976 se celebra cada año como el Día de Madeira. Ese día, el archipiélago recibió su propio Estatuto Político-Administrativo, que le dio un gobierno regional y una asamblea legislativa. La asamblea es elegida por sufragio universal, utilizando el método D’Hondt para la representación proporcional. El presidente del Gobierno Regional es nombrado por el Representante de la República, según los resultados de las elecciones. Este sistema permite a Madeira gestionar sus asuntos locales, aunque sigue vinculada a Portugal para cuestiones nacionales.
El proceso de autonomía comenzó a gestarse por las particularidades de Madeira. Sus 251.060 habitantes en 2021, de los cuales casi la mitad viven en Funchal, la capital, tienen una economía basada en la agricultura, el turismo y la producción de vino. Durante el siglo XV, Madeira fue un importante exportador de azúcar, conocido como “oro blanco”. En el siglo XVII, su vino se convirtió en su principal producto, famoso en mercados europeos y americanos. Esta riqueza histórica y económica impulsó las aspiraciones de autonomía de los madeirenses.
Antes de 1976 enfrentó desafíos como ocupaciones británicas durante las guerras napoleónicas (1801 y 1807-1814) y ataques de submarinos alemanes en la Primera Guerra Mundial. A pesar de estos hechos, la isla mantuvo su identidad portuguesa. La población, predominantemente católica, conservó tradiciones como la producción de bordados y la celebración de fiestas, como la de la Flor. Estas características culturales reforzaron su deseo de autogobierno.
La constitución portuguesa de 1976 estableció que Madeira, aunque autónoma, debe mantener principios democráticos y promover la unidad nacional. El gobierno regional tiene competencias en áreas como educación, salud y turismo, pero Portugal conserva el control sobre defensa y política exterior. La bandera de Madeira, adoptada en 1978, refleja su identidad: el azul representa el mar, el amarillo la vida en la isla y la cruz roja de la Orden de Cristo remite a su historia de descubrimiento.
El 1 de julio de 1976 marcó un hito porque pasó de ser una región administrada directamente desde Lisboa a tener su propio gobierno. Esto permitió a los madeirenses tomar decisiones sobre su desarrollo económico y cultural. El turismo, que hoy representa el 29 por ciento del producto bruto interno, comenzó a crecer en el siglo XIX, pero se consolidó tras la autonomía. Los visitantes, especialmente británicos y alemanes, llegan atraídos por el clima subtropical y los paisajes volcánicos.
La colonización de Madeira comenzó con familias portuguesas, muchas del Algarve, que talaron bosques y construyeron canales de irrigación llamados levadas. Estas estructuras, que suman 2,170 kilómetros, aún se usan para transportar agua y generan energía hidroeléctrica. La autonomía permitió a Madeira modernizar estas infraestructuras y preservar su selva laurisilva.
Hoy es una región próspera dentro de la Unión Europea, a la que se unió junto con Portugal en 1986. Su autonomía le ha permitido desarrollar su economía y proteger su patrimonio, manteniendo una conexión fuerte con Portugal. El Día de Madeira se celebra con actos locales, como picnics y actos oficiales, en que su gente honra su historia y su identidad única.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...