Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 30 de diciembre

El portaaviones Independencia

El 30 de diciembre de 1958 se incorporó a la Armada Argentina el portaaviones Independencia


El 30 de diciembre de 1958 entró a Puerto Belgrano, para incorporarse a la Armada Argentina el portaaviones Independencia, que permitió acrecentar la actividad de la Aviación Naval embarcada.
Los estudios que llegaron a la conclusión de que era necesario adquirir dos portaaviones, habían comenzado en 1942. Pero la situación internacional demoró su adquisición, hasta el 58, cuando, por un decreto se adquirió el portaaviones británico Warrior, con fondos que provenían de la venta de los acorazados argentinos Moreno y Rivadavia y el guardacostas Pueyrredón.
Ese buque se había terminado de construir en enero de 1946, no había estado en la Segunda Guerra Mundial y se encontraba en situación de reserva. Fue entonces rebautizado con el nombre de Independencia para “reafirmar la voluntad inquebrantable de los argentinos por mantenerla y afianzarla”.​
Zarpó de Portsmouth el 10 de diciembre de 1958 y entró a Puerto Belgrano el 30 de ese mes, escoltado por los cruceros General Belgrano y Veinticinco de Mayo.
En 1960 fue convertido en el nuevo núcleo de la Flota de Mar, completó su tripulación y perfeccionó su alistamiento. Pero ya había iniciado sus operaciones en 1959 con los aviones SNJ-5 Texan.​
Durante su vida de trabajo participó de maniobras conjuntas con unidades de la Marina Real británica, de la Marina Militare, de la Marina nacional de Francia y de la Armada del Uruguay. Y se ejercitó con unidades del Ejército Argentino, de la Prefectura Naval y la Marina Mercante Argentina.
Comandado por el teniente de navío Juan Salaverri, protagonizó el enganche número 5000 a bordo del portaaviones, en noviembre de 1967 y un año más tarde, el mismo avión fue la última aeronave en ser catapultada.
En 1969 pasó a reserva y fue ofrecido a la Marina de Guerra del Perú, pero no lo aceptó. Su desguace comenzó en octubre de 1971 en Rosario, por una empresa que lo compró por 222 millones de pesos moneda nacional.​

Más acontecimientos
1375 — El Papa Gregorio XI le otorga la púrpura cardenalicia a Pedro de Luna.
1503 — El Gran Capitán rinde el castillo de San Orlando.
1576 — Fray Luis de León es rehabilitado por la Inquisición.
1774 — Por cédula real se ordena al gobernador de Buenos Aires que haga evangelizar hasta Magallanes.
1800 — Nace Manuel de Olazábal, militar argentino que participó en las Guerras de la Independencia.
1808 — Fallece José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca, político español.
1810 — Manuel Belgrano dicta el reglamento para los pueblos de las misiones.
1814 — El Director Supremo decreta pena de muerte para los duelistas.
1823 — El gobierno de Buenos Aires decreta la inviolabilidad de la propiedad de las obras publicadas por la prensa.
1837 — Aimé Roger, diplomático francés insiste en sus reclamos ante el gobierno de Rosas.
1843 — Combate en Las Puntas del Ceibal.
1865 — Nace en Bombay, India, Rudyard Kipling, novelista inglés.
1869 — Alberto de Saboya desembarca en Cartagena.
1880 — Se firma el decreto que establece como paquete en viajes regulares de navegación al vapor transporte Villarino, en la carrera Buenos Aires, Bahía Blanca y Carmen de Patagones. Es el origen del Comando de Transportes Navales. Esta fecha quedó instituida como “Día de los Transportes Navales”.
1882 — Nace Ángel Roffo, investigador y médico cancerólogo argentino.
1903 — El ministerio de Guerra cede las tierras para construir los tribunales de Buenos Aires.
1909 — Horacio Anasagasti abre la empresa que construirá el primer automóvil argentino.
1916 — Fallece asesinado en Petrogrado el místico ruso Grigori Yefimovich Rasputín.
1922 — El Congreso de los Soviets aprueba la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
1923 — Se inaugura el servicio aéreo de Buenos Aires a Montevideo, el primero abierto al público en la Argentina.
1935 — Se sanciona la ley de profilaxis en la Argentina.
1945 — En Buenos Aires se inaugura el actual edificio del Hospital Argerich en La Boca.
1953 — Aparece la revista ‘Esto Es’, dirigida por los Jacovella.
1941 — Fallece Rómulo Naón, jurista.
1947 — Nace Teresa Adelina Sellares de Parodi, Teresa Parodi, en Corrientes, cantautora.
1958 — Fallece Floro Manuel Lavalle García Cerviño, nacionalista y médico especialista en cáncer.
1958 — En Puerto Deseado se instala un establecimiento para industrializar la pesca.
1959 — En Buenos Aires se publica La jirafa sagrada, de Salvador de Madariaga.
1977 — Fallece Américo Tesoriere, arquero de futbol y una de las figuras de Boca Juniors en la era amateur de futbol en la Argentina.
1999 — Las nuevas autoridades de la Argentina imponen una notable suba de impuestos.
2001 — El presidente interino Adolfo Rodríguez Saá renuncia a la presidencia del país por no tener el apoyo de su partido.
2004 — Un incendio en la discoteca República Cromañón provoca la muerte de unas doscientas personas.
2004 — Fallece Fioravante Francia, “Tito”, músico, guitarrista, compositor mendocino.
2006 — Asesinan a Saddam Hussein luego de un juicio con la sentencia dictada de antemano. Sus verdugos ni siquiera lo respetan a la hora de la muerte, lo llevan a la horca insultándolo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...