Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 30 de diciembre

El portaaviones Independencia

El 30 de diciembre de 1958 se incorporó a la Armada Argentina el portaaviones Independencia


El 30 de diciembre de 1958 entró a Puerto Belgrano, para incorporarse a la Armada Argentina el portaaviones Independencia, que permitió acrecentar la actividad de la Aviación Naval embarcada.
Los estudios que llegaron a la conclusión de que era necesario adquirir dos portaaviones, habían comenzado en 1942. Pero la situación internacional demoró su adquisición, hasta el 58, cuando, por un decreto se adquirió el portaaviones británico Warrior, con fondos que provenían de la venta de los acorazados argentinos Moreno y Rivadavia y el guardacostas Pueyrredón.
Ese buque se había terminado de construir en enero de 1946, no había estado en la Segunda Guerra Mundial y se encontraba en situación de reserva. Fue entonces rebautizado con el nombre de Independencia para “reafirmar la voluntad inquebrantable de los argentinos por mantenerla y afianzarla”.​
Zarpó de Portsmouth el 10 de diciembre de 1958 y entró a Puerto Belgrano el 30 de ese mes, escoltado por los cruceros General Belgrano y Veinticinco de Mayo.
En 1960 fue convertido en el nuevo núcleo de la Flota de Mar, completó su tripulación y perfeccionó su alistamiento. Pero ya había iniciado sus operaciones en 1959 con los aviones SNJ-5 Texan.​
Durante su vida de trabajo participó de maniobras conjuntas con unidades de la Marina Real británica, de la Marina Militare, de la Marina nacional de Francia y de la Armada del Uruguay. Y se ejercitó con unidades del Ejército Argentino, de la Prefectura Naval y la Marina Mercante Argentina.
Comandado por el teniente de navío Juan Salaverri, protagonizó el enganche número 5000 a bordo del portaaviones, en noviembre de 1967 y un año más tarde, el mismo avión fue la última aeronave en ser catapultada.
En 1969 pasó a reserva y fue ofrecido a la Marina de Guerra del Perú, pero no lo aceptó. Su desguace comenzó en octubre de 1971 en Rosario, por una empresa que lo compró por 222 millones de pesos moneda nacional.​

Más acontecimientos
1375 — El Papa Gregorio XI le otorga la púrpura cardenalicia a Pedro de Luna.
1503 — El Gran Capitán rinde el castillo de San Orlando.
1576 — Fray Luis de León es rehabilitado por la Inquisición.
1774 — Por cédula real se ordena al gobernador de Buenos Aires que haga evangelizar hasta Magallanes.
1800 — Nace Manuel de Olazábal, militar argentino que participó en las Guerras de la Independencia.
1808 — Fallece José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca, político español.
1810 — Manuel Belgrano dicta el reglamento para los pueblos de las misiones.
1814 — El Director Supremo decreta pena de muerte para los duelistas.
1823 — El gobierno de Buenos Aires decreta la inviolabilidad de la propiedad de las obras publicadas por la prensa.
1837 — Aimé Roger, diplomático francés insiste en sus reclamos ante el gobierno de Rosas.
1843 — Combate en Las Puntas del Ceibal.
1865 — Nace en Bombay, India, Rudyard Kipling, novelista inglés.
1869 — Alberto de Saboya desembarca en Cartagena.
1880 — Se firma el decreto que establece como paquete en viajes regulares de navegación al vapor transporte Villarino, en la carrera Buenos Aires, Bahía Blanca y Carmen de Patagones. Es el origen del Comando de Transportes Navales. Esta fecha quedó instituida como “Día de los Transportes Navales”.
1882 — Nace Ángel Roffo, investigador y médico cancerólogo argentino.
1903 — El ministerio de Guerra cede las tierras para construir los tribunales de Buenos Aires.
1909 — Horacio Anasagasti abre la empresa que construirá el primer automóvil argentino.
1916 — Fallece asesinado en Petrogrado el místico ruso Grigori Yefimovich Rasputín.
1922 — El Congreso de los Soviets aprueba la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
1923 — Se inaugura el servicio aéreo de Buenos Aires a Montevideo, el primero abierto al público en la Argentina.
1935 — Se sanciona la ley de profilaxis en la Argentina.
1945 — En Buenos Aires se inaugura el actual edificio del Hospital Argerich en La Boca.
1953 — Aparece la revista ‘Esto Es’, dirigida por los Jacovella.
1941 — Fallece Rómulo Naón, jurista.
1947 — Nace Teresa Adelina Sellares de Parodi, Teresa Parodi, en Corrientes, cantautora.
1958 — Fallece Floro Manuel Lavalle García Cerviño, nacionalista y médico especialista en cáncer.
1958 — En Puerto Deseado se instala un establecimiento para industrializar la pesca.
1959 — En Buenos Aires se publica La jirafa sagrada, de Salvador de Madariaga.
1977 — Fallece Américo Tesoriere, arquero de futbol y una de las figuras de Boca Juniors en la era amateur de futbol en la Argentina.
1999 — Las nuevas autoridades de la Argentina imponen una notable suba de impuestos.
2001 — El presidente interino Adolfo Rodríguez Saá renuncia a la presidencia del país por no tener el apoyo de su partido.
2004 — Un incendio en la discoteca República Cromañón provoca la muerte de unas doscientas personas.
2004 — Fallece Fioravante Francia, “Tito”, músico, guitarrista, compositor mendocino.
2006 — Asesinan a Saddam Hussein luego de un juicio con la sentencia dictada de antemano. Sus verdugos ni siquiera lo respetan a la hora de la muerte, lo llevan a la horca insultándolo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...