Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 30 de diciembre

El portaaviones Independencia

El 30 de diciembre de 1958 se incorporó a la Armada Argentina el portaaviones Independencia


El 30 de diciembre de 1958 entró a Puerto Belgrano, para incorporarse a la Armada Argentina el portaaviones Independencia, que permitió acrecentar la actividad de la Aviación Naval embarcada.
Los estudios que llegaron a la conclusión de que era necesario adquirir dos portaaviones, habían comenzado en 1942. Pero la situación internacional demoró su adquisición, hasta el 58, cuando, por un decreto se adquirió el portaaviones británico Warrior, con fondos que provenían de la venta de los acorazados argentinos Moreno y Rivadavia y el guardacostas Pueyrredón.
Ese buque se había terminado de construir en enero de 1946, no había estado en la Segunda Guerra Mundial y se encontraba en situación de reserva. Fue entonces rebautizado con el nombre de Independencia para “reafirmar la voluntad inquebrantable de los argentinos por mantenerla y afianzarla”.​
Zarpó de Portsmouth el 10 de diciembre de 1958 y entró a Puerto Belgrano el 30 de ese mes, escoltado por los cruceros General Belgrano y Veinticinco de Mayo.
En 1960 fue convertido en el nuevo núcleo de la Flota de Mar, completó su tripulación y perfeccionó su alistamiento. Pero ya había iniciado sus operaciones en 1959 con los aviones SNJ-5 Texan.​
Durante su vida de trabajo participó de maniobras conjuntas con unidades de la Marina Real británica, de la Marina Militare, de la Marina nacional de Francia y de la Armada del Uruguay. Y se ejercitó con unidades del Ejército Argentino, de la Prefectura Naval y la Marina Mercante Argentina.
Comandado por el teniente de navío Juan Salaverri, protagonizó el enganche número 5000 a bordo del portaaviones, en noviembre de 1967 y un año más tarde, el mismo avión fue la última aeronave en ser catapultada.
En 1969 pasó a reserva y fue ofrecido a la Marina de Guerra del Perú, pero no lo aceptó. Su desguace comenzó en octubre de 1971 en Rosario, por una empresa que lo compró por 222 millones de pesos moneda nacional.​

Más acontecimientos
1375 — El Papa Gregorio XI le otorga la púrpura cardenalicia a Pedro de Luna.
1503 — El Gran Capitán rinde el castillo de San Orlando.
1576 — Fray Luis de León es rehabilitado por la Inquisición.
1774 — Por cédula real se ordena al gobernador de Buenos Aires que haga evangelizar hasta Magallanes.
1800 — Nace Manuel de Olazábal, militar argentino que participó en las Guerras de la Independencia.
1808 — Fallece José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca, político español.
1810 — Manuel Belgrano dicta el reglamento para los pueblos de las misiones.
1814 — El Director Supremo decreta pena de muerte para los duelistas.
1823 — El gobierno de Buenos Aires decreta la inviolabilidad de la propiedad de las obras publicadas por la prensa.
1837 — Aimé Roger, diplomático francés insiste en sus reclamos ante el gobierno de Rosas.
1843 — Combate en Las Puntas del Ceibal.
1865 — Nace en Bombay, India, Rudyard Kipling, novelista inglés.
1869 — Alberto de Saboya desembarca en Cartagena.
1880 — Se firma el decreto que establece como paquete en viajes regulares de navegación al vapor transporte Villarino, en la carrera Buenos Aires, Bahía Blanca y Carmen de Patagones. Es el origen del Comando de Transportes Navales. Esta fecha quedó instituida como “Día de los Transportes Navales”.
1882 — Nace Ángel Roffo, investigador y médico cancerólogo argentino.
1903 — El ministerio de Guerra cede las tierras para construir los tribunales de Buenos Aires.
1909 — Horacio Anasagasti abre la empresa que construirá el primer automóvil argentino.
1916 — Fallece asesinado en Petrogrado el místico ruso Grigori Yefimovich Rasputín.
1922 — El Congreso de los Soviets aprueba la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
1923 — Se inaugura el servicio aéreo de Buenos Aires a Montevideo, el primero abierto al público en la Argentina.
1935 — Se sanciona la ley de profilaxis en la Argentina.
1945 — En Buenos Aires se inaugura el actual edificio del Hospital Argerich en La Boca.
1953 — Aparece la revista ‘Esto Es’, dirigida por los Jacovella.
1941 — Fallece Rómulo Naón, jurista.
1947 — Nace Teresa Adelina Sellares de Parodi, Teresa Parodi, en Corrientes, cantautora.
1958 — Fallece Floro Manuel Lavalle García Cerviño, nacionalista y médico especialista en cáncer.
1958 — En Puerto Deseado se instala un establecimiento para industrializar la pesca.
1959 — En Buenos Aires se publica La jirafa sagrada, de Salvador de Madariaga.
1977 — Fallece Américo Tesoriere, arquero de futbol y una de las figuras de Boca Juniors en la era amateur de futbol en la Argentina.
1999 — Las nuevas autoridades de la Argentina imponen una notable suba de impuestos.
2001 — El presidente interino Adolfo Rodríguez Saá renuncia a la presidencia del país por no tener el apoyo de su partido.
2004 — Un incendio en la discoteca República Cromañón provoca la muerte de unas doscientas personas.
2004 — Fallece Fioravante Francia, “Tito”, músico, guitarrista, compositor mendocino.
2006 — Asesinan a Saddam Hussein luego de un juicio con la sentencia dictada de antemano. Sus verdugos ni siquiera lo respetan a la hora de la muerte, lo llevan a la horca insultándolo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...