Ir al contenido principal

LA BANDA Historia de una donación

La pintora

Los cuadros de Juanita Briones en la Municipalidad de La Banda

La colección completa de cuadros de la artista plástica Juanita Briones fue entregada en donación por sus hermanas Carola y Rosalía a la Dirección de Cultura de La Banda a fin de que engrosen el patrimonio cultural de la tierra que las vio nacer.
Las obras se encontraban en la casa que los Briones poseen en la provincia de Tucumán. El director de Cultura Pedro Ramírez viajó a la vecina provincia donde según expresó vivió uno de los momentos más emotivos. “Cuando me paré frente a semejante colección me sentí privilegiado porque me di cuenta de que La Banda recuperaba el arte y la historia de una de sus hijas pródigas”, expresó a El Punto y la Coma.
Durante el encuentro que Ramírez mantuvo con Carola y Rosalía Briones, le manifestaron que también donaban muebles, libros de arte, el caballete donde Juanita plasmó sus mejores obras.
“Cuando las hermanas de Juanita me entregaron los 55 cuadros y otras obras para enmarcar, vivimos una situación de sentimientos encontrados porque para ellas significaba desprenderse de gran parte de la historia de su familia, nos estaban dando lo más preciado que tenían y con gran humildad solicitaron que algunos elementos sean entregados a la Escuela de Artes Plásticas Juanita Briones, institución con la que siempre colaboran y a la que seguramente a la artista llena de orgullo, ya que lleva 40 años de labor en la formación creativa, cultural y artística de los niños”, expuso Ramírez.

Proyecto
Con la llegada de las obras de Juanita Briones a su ciudad natal, los amantes de la cultura se daban cuenta que debían ser expuestos en un lugar de jerarquía y atento a ello desde la Dirección de Cultura se expuso que se creara un museo de arte contemporáneo en La Banda, iniciativa que desde hace varios años impulsa Bandarte (institución dedicada a las artes plásticas y esculturas) a fin de que se desarrolle y centralice el quehacer de las artes plásticas a través de exposiciones permanentes, cursos y talleres.
“Carola Briones demostrando una actitud de entrega absoluta me comentó que junto a Rosalía se habían planteado cual de las dos se quedaría con el cuadro “Las Hermanas”, obra en la que Juanita pinta un autorretrato junto a sus hermanas utilizando una técnica extraordinaria. Como las dos lo querían optaron por dejarlo en La Banda, en su tierra natal para que haga honor a sus raíces, por eso espero que los bandeños sepamos valorar este desprendimiento sentimental y espiritual, brindándole el espacio físico adecuado a estas obras, concluyó Pedro Ramírez.

Juanita Briones, el orgullo de la “Cuna de Poetas”
Juanita Briones fue una de las figuras más representativas de las artes plásticas del noroeste argentino en la década del 50, nació en La Banda el 8 de abril de 1922 y cumplió en su provincia la etapa inicial de su capacitación y producción ya que, orientada por su padre, eligió el sendero del arte. Sus primeros maestros fueron el escultor Rafael Delgado Castro y el pintor Ramón Gómez Cornet.
En una semblanza realizada por Josefa Najarro de Rolón, profesora de artes plástica y la primera directora de la Escuela Municipal de Artes Plástica Juanita Briones destacó: “Esta bandeña con profundas raíces en esta tierra decidió volver, quiso que su cuerpo descansara y esa voluntad fue cumplido y hoy gracias al amor y la generosidad de sus hermanas Carola y Rosalía Briones sus obras también retornaron y ya forman parte de nuestro patrimonio cultural”.
El deseo de trascender con su arte llevó a Juanita a viajar a Buenos Aires para perfeccionarse y posteriormente se instaló en Tucumán donde egresó como licenciada en arte y tuvo como maestro a Pompeyo Audivert quien dijo: “Juana Briones nos dio un ejemplo de sensatez. Vivía a través de su obra y nunca le interesó mostrar su gran conocimiento, sino el objeto en sí en toda su inocencia humana y plástica. El suyo fue un arte de intimidad”.
Excepcionalmente dotada, Juanita Briones adquirió pleno dominio de todas las técnicas del dibujo, la pintura y el grabado y a través de ellos se fue adentrando cada vez más con mayor jerarquía en la temática que definiría toda su labor creadora, paisaje, rostros y escenas de Santiago del Estero y otras ciudades del norte.
Su labor adquirió, entre las décadas del 50 y el 60, una singular intensidad y una creciente repercusión, sus exposiciones que habían comenzado en 1942 la presentaron como una admirable intuitiva, se mitificaron a lo largo del país, también en Uruguay y en Chile. A ello le sucedieron los premios entre ellas las primeras posiciones en el III Salón de Artes Plásticas de La Banda, con su obra “¡Ahura!”, en el VIII Salón de Artes Plásticas de Tucumán, con su óleo “Rosita” y en el Salón Anual de Arte de Santiago del Estero, con su obra “Mis dos amigas”.
“La muerte de la artista se produjo en junio de 1962 a los 40 años y los amantes de su obra sentimos desvanecer esa riqueza artística que era capaz de ofrendar, pero igual está en La Banda, ella quiso volver por que así su alma retornaría por la sombra de los álamos y feliz junto a sus hermanos haría una integración bíblica con el paisaje. Y así mientras el viento norte convoca a duendes en la siesta, volvió a sus andanzas por las calles como en su adolescencia cuando la vida era serena y al salir de su escuela Normal se dirigía al Museo de Bellas Artes donde los soles y las cosas sufrían para ella transformaciones misteriosas y el arte aprisionaba el caudal completo de su vida.
Sabía que así viviría y vencería a la muerte y no se equivocó, después de 45 años nuestra exquisita pintora Juanita Briones, volvió a su ciudad natal”, concluyó Najarro de Rolón.

El dato
De su matrimonio con Alfonso Alcalde nació Juan Sebastián Alcalde Briones, quien se destacó en Europa como caricaturista y al igual que su madre, falleció a los 40 años.
En 1967 se inauguró en La Banda la escuela municipal de artes plásticas “Juanita Briones”, a través del decreto 1585 con fecha 17 de noviembre de 1967.

La Escuela Municipal, el lugar señalado para la presentación de las obras de su patrona
El 4 de agosto de 1967 la escuela de artes plásticas Juanita Briones abrió sus puertas a título experimental por iniciativa del primer director de Cultura Sebastián López, durante la intendencia de Ricardo Suárez. Meses después se afianzó en forma definitiva y se aprobó el decreto 1685, el 17 de noviembre de 1967, aprobando su creación.
Desde entonces cumple con sus objetivos brindar a los niños la posibilidad de desarrollar sus inclinaciones artísticas, estimulando en ellos su sensibilidad, su imaginación, su memoria, su voluntad y en especial su capacidad creadora a través de las actividades como el dibujo, la pintura, el modelado y el grabado.
Desde su creación se desempeñó como directora Josefa Najarro de Rolón, quien a través de su trabajo hizo que se convierta en una tradición la presentación de exposiciones con los trabajos de los niños, se brindaron charlas de arte infantil, se organizaron concursos o encuentro de pintura en pavimento, participaron en bienales internacionales y argentinos de arte infantil.
Cuando la escuela celebró sus Bodas de Perla, por iniciativa de la Dirección de Cultura, se impuso el nombre de Juanita Briones a la plazoleta ubicada en 25 de Mayo y Alem, allí se erigió un monolito y por primera vez se realizó una muestra con obras de la plástica bandeña, cedidas por sus familiares.
El 7 de agosto de 1992 se realizó el descubrimiento del busto de Juanita Briones, en el patio del local escolar de Besares y Alem, esta obra de arte fue confeccionada y donada por Juan Carlos Briones, hermano de la artista plástica.

Celebración
Con motivo de celebrar sus 40 años de vida institucional, la comunidad educativa de la Escuela de Artes Plásticas Juanita Briones, realizó un importante acto en que fueron presentadas en sociedad seis de las obras que fueron donadas por la familia Briones a la comunidad bandeña.
Una de las profesoras de la institución señaló: “Estamos convencidos de que a través del arte los niños mezclan su sensibilidad y su espíritu y comienzan a pintar, trazar, modelar y cincelar un proyecto de vida. A través de cada experiencia artística nuestros pequeños nos demuestran cuan creativos pueden ser para cambiar el mundo, sabemos que los avances tecnológicos han pospuesto caminos que el niño naturalmente busca, pero nosotros estamos para trasmitirle un mundo de valores nuevos”.
La celebración de las cuatro décadas de la entidad estuvo jerarquizada por una exposición de cuadros de Juanita Briones, oportunidad en que los amantes del arte pudieron disfrutar de su trabajo que llena de orgullo a todos los que forman parte de esta bendita tierra llamada La Banda que más que Cuna de Poetas y Cantores ya puede denominarse: Cuna de artistas.


Poesía de Carola Briones
En el tiempo de tu ausencia
Teníamos tanto sol en nuestras vidas
Y tanto que hacer en nuestras manos
Por ello
 es un momento doloroso tu partida.
Sin embargo, en cada noche de vigilia
Te encuentro en el camino de la infancia
No ha variado el color de tus cabellos
Ni ha cambiado tu risa silenciosa.
Sabes callar, no eres como yo
siempre impulsiva repartiendo la miel y la cebolla.
Pero las dos nos parecemos tanto
Las manos con anhelos semejantes
Nuestra voz mandaba solidaria
En el desigual concierto de los lirios.
Por eso es doblemente tu partida.
Aquí están las cosas que me traen tu presencia
Y esta tu ausencia doliéndome
Con un mar de raíces sumamente profundo
Mas haya de mi dolor el paisaje de nuestra tierra
Es otro dolor callado y sus mujeres y sus niños
Que tanto hablaban en tus pinceles
andan en soledad desamparados.
Ahora transito con tus recuerdos
palpitando en mi voz, ahogándose en mi sangre
quiero pensar que llegará después de un largo viaje
con un sueño poblado de ciudades
hasta ese simple rincón del hogar
donde duermen inocentes tus grabados.
Ya no habrá para mi otro sol ni otro verano
Como aquel que se detenía sobre nuestra piel y nuestras manos
En las siestas callejeras de Santiago.

©Revista El punto y la coma

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...