Ir al contenido principal

LA BANDA Historia de una donación

La pintora

Los cuadros de Juanita Briones en la Municipalidad de La Banda

La colección completa de cuadros de la artista plástica Juanita Briones fue entregada en donación por sus hermanas Carola y Rosalía a la Dirección de Cultura de La Banda a fin de que engrosen el patrimonio cultural de la tierra que las vio nacer.
Las obras se encontraban en la casa que los Briones poseen en la provincia de Tucumán. El director de Cultura Pedro Ramírez viajó a la vecina provincia donde según expresó vivió uno de los momentos más emotivos. “Cuando me paré frente a semejante colección me sentí privilegiado porque me di cuenta de que La Banda recuperaba el arte y la historia de una de sus hijas pródigas”, expresó a El Punto y la Coma.
Durante el encuentro que Ramírez mantuvo con Carola y Rosalía Briones, le manifestaron que también donaban muebles, libros de arte, el caballete donde Juanita plasmó sus mejores obras.
“Cuando las hermanas de Juanita me entregaron los 55 cuadros y otras obras para enmarcar, vivimos una situación de sentimientos encontrados porque para ellas significaba desprenderse de gran parte de la historia de su familia, nos estaban dando lo más preciado que tenían y con gran humildad solicitaron que algunos elementos sean entregados a la Escuela de Artes Plásticas Juanita Briones, institución con la que siempre colaboran y a la que seguramente a la artista llena de orgullo, ya que lleva 40 años de labor en la formación creativa, cultural y artística de los niños”, expuso Ramírez.

Proyecto
Con la llegada de las obras de Juanita Briones a su ciudad natal, los amantes de la cultura se daban cuenta que debían ser expuestos en un lugar de jerarquía y atento a ello desde la Dirección de Cultura se expuso que se creara un museo de arte contemporáneo en La Banda, iniciativa que desde hace varios años impulsa Bandarte (institución dedicada a las artes plásticas y esculturas) a fin de que se desarrolle y centralice el quehacer de las artes plásticas a través de exposiciones permanentes, cursos y talleres.
“Carola Briones demostrando una actitud de entrega absoluta me comentó que junto a Rosalía se habían planteado cual de las dos se quedaría con el cuadro “Las Hermanas”, obra en la que Juanita pinta un autorretrato junto a sus hermanas utilizando una técnica extraordinaria. Como las dos lo querían optaron por dejarlo en La Banda, en su tierra natal para que haga honor a sus raíces, por eso espero que los bandeños sepamos valorar este desprendimiento sentimental y espiritual, brindándole el espacio físico adecuado a estas obras, concluyó Pedro Ramírez.

Juanita Briones, el orgullo de la “Cuna de Poetas”
Juanita Briones fue una de las figuras más representativas de las artes plásticas del noroeste argentino en la década del 50, nació en La Banda el 8 de abril de 1922 y cumplió en su provincia la etapa inicial de su capacitación y producción ya que, orientada por su padre, eligió el sendero del arte. Sus primeros maestros fueron el escultor Rafael Delgado Castro y el pintor Ramón Gómez Cornet.
En una semblanza realizada por Josefa Najarro de Rolón, profesora de artes plástica y la primera directora de la Escuela Municipal de Artes Plástica Juanita Briones destacó: “Esta bandeña con profundas raíces en esta tierra decidió volver, quiso que su cuerpo descansara y esa voluntad fue cumplido y hoy gracias al amor y la generosidad de sus hermanas Carola y Rosalía Briones sus obras también retornaron y ya forman parte de nuestro patrimonio cultural”.
El deseo de trascender con su arte llevó a Juanita a viajar a Buenos Aires para perfeccionarse y posteriormente se instaló en Tucumán donde egresó como licenciada en arte y tuvo como maestro a Pompeyo Audivert quien dijo: “Juana Briones nos dio un ejemplo de sensatez. Vivía a través de su obra y nunca le interesó mostrar su gran conocimiento, sino el objeto en sí en toda su inocencia humana y plástica. El suyo fue un arte de intimidad”.
Excepcionalmente dotada, Juanita Briones adquirió pleno dominio de todas las técnicas del dibujo, la pintura y el grabado y a través de ellos se fue adentrando cada vez más con mayor jerarquía en la temática que definiría toda su labor creadora, paisaje, rostros y escenas de Santiago del Estero y otras ciudades del norte.
Su labor adquirió, entre las décadas del 50 y el 60, una singular intensidad y una creciente repercusión, sus exposiciones que habían comenzado en 1942 la presentaron como una admirable intuitiva, se mitificaron a lo largo del país, también en Uruguay y en Chile. A ello le sucedieron los premios entre ellas las primeras posiciones en el III Salón de Artes Plásticas de La Banda, con su obra “¡Ahura!”, en el VIII Salón de Artes Plásticas de Tucumán, con su óleo “Rosita” y en el Salón Anual de Arte de Santiago del Estero, con su obra “Mis dos amigas”.
“La muerte de la artista se produjo en junio de 1962 a los 40 años y los amantes de su obra sentimos desvanecer esa riqueza artística que era capaz de ofrendar, pero igual está en La Banda, ella quiso volver por que así su alma retornaría por la sombra de los álamos y feliz junto a sus hermanos haría una integración bíblica con el paisaje. Y así mientras el viento norte convoca a duendes en la siesta, volvió a sus andanzas por las calles como en su adolescencia cuando la vida era serena y al salir de su escuela Normal se dirigía al Museo de Bellas Artes donde los soles y las cosas sufrían para ella transformaciones misteriosas y el arte aprisionaba el caudal completo de su vida.
Sabía que así viviría y vencería a la muerte y no se equivocó, después de 45 años nuestra exquisita pintora Juanita Briones, volvió a su ciudad natal”, concluyó Najarro de Rolón.

El dato
De su matrimonio con Alfonso Alcalde nació Juan Sebastián Alcalde Briones, quien se destacó en Europa como caricaturista y al igual que su madre, falleció a los 40 años.
En 1967 se inauguró en La Banda la escuela municipal de artes plásticas “Juanita Briones”, a través del decreto 1585 con fecha 17 de noviembre de 1967.

La Escuela Municipal, el lugar señalado para la presentación de las obras de su patrona
El 4 de agosto de 1967 la escuela de artes plásticas Juanita Briones abrió sus puertas a título experimental por iniciativa del primer director de Cultura Sebastián López, durante la intendencia de Ricardo Suárez. Meses después se afianzó en forma definitiva y se aprobó el decreto 1685, el 17 de noviembre de 1967, aprobando su creación.
Desde entonces cumple con sus objetivos brindar a los niños la posibilidad de desarrollar sus inclinaciones artísticas, estimulando en ellos su sensibilidad, su imaginación, su memoria, su voluntad y en especial su capacidad creadora a través de las actividades como el dibujo, la pintura, el modelado y el grabado.
Desde su creación se desempeñó como directora Josefa Najarro de Rolón, quien a través de su trabajo hizo que se convierta en una tradición la presentación de exposiciones con los trabajos de los niños, se brindaron charlas de arte infantil, se organizaron concursos o encuentro de pintura en pavimento, participaron en bienales internacionales y argentinos de arte infantil.
Cuando la escuela celebró sus Bodas de Perla, por iniciativa de la Dirección de Cultura, se impuso el nombre de Juanita Briones a la plazoleta ubicada en 25 de Mayo y Alem, allí se erigió un monolito y por primera vez se realizó una muestra con obras de la plástica bandeña, cedidas por sus familiares.
El 7 de agosto de 1992 se realizó el descubrimiento del busto de Juanita Briones, en el patio del local escolar de Besares y Alem, esta obra de arte fue confeccionada y donada por Juan Carlos Briones, hermano de la artista plástica.

Celebración
Con motivo de celebrar sus 40 años de vida institucional, la comunidad educativa de la Escuela de Artes Plásticas Juanita Briones, realizó un importante acto en que fueron presentadas en sociedad seis de las obras que fueron donadas por la familia Briones a la comunidad bandeña.
Una de las profesoras de la institución señaló: “Estamos convencidos de que a través del arte los niños mezclan su sensibilidad y su espíritu y comienzan a pintar, trazar, modelar y cincelar un proyecto de vida. A través de cada experiencia artística nuestros pequeños nos demuestran cuan creativos pueden ser para cambiar el mundo, sabemos que los avances tecnológicos han pospuesto caminos que el niño naturalmente busca, pero nosotros estamos para trasmitirle un mundo de valores nuevos”.
La celebración de las cuatro décadas de la entidad estuvo jerarquizada por una exposición de cuadros de Juanita Briones, oportunidad en que los amantes del arte pudieron disfrutar de su trabajo que llena de orgullo a todos los que forman parte de esta bendita tierra llamada La Banda que más que Cuna de Poetas y Cantores ya puede denominarse: Cuna de artistas.


Poesía de Carola Briones
En el tiempo de tu ausencia
Teníamos tanto sol en nuestras vidas
Y tanto que hacer en nuestras manos
Por ello
 es un momento doloroso tu partida.
Sin embargo, en cada noche de vigilia
Te encuentro en el camino de la infancia
No ha variado el color de tus cabellos
Ni ha cambiado tu risa silenciosa.
Sabes callar, no eres como yo
siempre impulsiva repartiendo la miel y la cebolla.
Pero las dos nos parecemos tanto
Las manos con anhelos semejantes
Nuestra voz mandaba solidaria
En el desigual concierto de los lirios.
Por eso es doblemente tu partida.
Aquí están las cosas que me traen tu presencia
Y esta tu ausencia doliéndome
Con un mar de raíces sumamente profundo
Mas haya de mi dolor el paisaje de nuestra tierra
Es otro dolor callado y sus mujeres y sus niños
Que tanto hablaban en tus pinceles
andan en soledad desamparados.
Ahora transito con tus recuerdos
palpitando en mi voz, ahogándose en mi sangre
quiero pensar que llegará después de un largo viaje
con un sueño poblado de ciudades
hasta ese simple rincón del hogar
donde duermen inocentes tus grabados.
Ya no habrá para mi otro sol ni otro verano
Como aquel que se detenía sobre nuestra piel y nuestras manos
En las siestas callejeras de Santiago.

©Revista El punto y la coma

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...