Ir al contenido principal

LA BANDA Historia de una donación

La pintora

Los cuadros de Juanita Briones en la Municipalidad de La Banda

La colección completa de cuadros de la artista plástica Juanita Briones fue entregada en donación por sus hermanas Carola y Rosalía a la Dirección de Cultura de La Banda a fin de que engrosen el patrimonio cultural de la tierra que las vio nacer.
Las obras se encontraban en la casa que los Briones poseen en la provincia de Tucumán. El director de Cultura Pedro Ramírez viajó a la vecina provincia donde según expresó vivió uno de los momentos más emotivos. “Cuando me paré frente a semejante colección me sentí privilegiado porque me di cuenta de que La Banda recuperaba el arte y la historia de una de sus hijas pródigas”, expresó a El Punto y la Coma.
Durante el encuentro que Ramírez mantuvo con Carola y Rosalía Briones, le manifestaron que también donaban muebles, libros de arte, el caballete donde Juanita plasmó sus mejores obras.
“Cuando las hermanas de Juanita me entregaron los 55 cuadros y otras obras para enmarcar, vivimos una situación de sentimientos encontrados porque para ellas significaba desprenderse de gran parte de la historia de su familia, nos estaban dando lo más preciado que tenían y con gran humildad solicitaron que algunos elementos sean entregados a la Escuela de Artes Plásticas Juanita Briones, institución con la que siempre colaboran y a la que seguramente a la artista llena de orgullo, ya que lleva 40 años de labor en la formación creativa, cultural y artística de los niños”, expuso Ramírez.

Proyecto
Con la llegada de las obras de Juanita Briones a su ciudad natal, los amantes de la cultura se daban cuenta que debían ser expuestos en un lugar de jerarquía y atento a ello desde la Dirección de Cultura se expuso que se creara un museo de arte contemporáneo en La Banda, iniciativa que desde hace varios años impulsa Bandarte (institución dedicada a las artes plásticas y esculturas) a fin de que se desarrolle y centralice el quehacer de las artes plásticas a través de exposiciones permanentes, cursos y talleres.
“Carola Briones demostrando una actitud de entrega absoluta me comentó que junto a Rosalía se habían planteado cual de las dos se quedaría con el cuadro “Las Hermanas”, obra en la que Juanita pinta un autorretrato junto a sus hermanas utilizando una técnica extraordinaria. Como las dos lo querían optaron por dejarlo en La Banda, en su tierra natal para que haga honor a sus raíces, por eso espero que los bandeños sepamos valorar este desprendimiento sentimental y espiritual, brindándole el espacio físico adecuado a estas obras, concluyó Pedro Ramírez.

Juanita Briones, el orgullo de la “Cuna de Poetas”
Juanita Briones fue una de las figuras más representativas de las artes plásticas del noroeste argentino en la década del 50, nació en La Banda el 8 de abril de 1922 y cumplió en su provincia la etapa inicial de su capacitación y producción ya que, orientada por su padre, eligió el sendero del arte. Sus primeros maestros fueron el escultor Rafael Delgado Castro y el pintor Ramón Gómez Cornet.
En una semblanza realizada por Josefa Najarro de Rolón, profesora de artes plástica y la primera directora de la Escuela Municipal de Artes Plástica Juanita Briones destacó: “Esta bandeña con profundas raíces en esta tierra decidió volver, quiso que su cuerpo descansara y esa voluntad fue cumplido y hoy gracias al amor y la generosidad de sus hermanas Carola y Rosalía Briones sus obras también retornaron y ya forman parte de nuestro patrimonio cultural”.
El deseo de trascender con su arte llevó a Juanita a viajar a Buenos Aires para perfeccionarse y posteriormente se instaló en Tucumán donde egresó como licenciada en arte y tuvo como maestro a Pompeyo Audivert quien dijo: “Juana Briones nos dio un ejemplo de sensatez. Vivía a través de su obra y nunca le interesó mostrar su gran conocimiento, sino el objeto en sí en toda su inocencia humana y plástica. El suyo fue un arte de intimidad”.
Excepcionalmente dotada, Juanita Briones adquirió pleno dominio de todas las técnicas del dibujo, la pintura y el grabado y a través de ellos se fue adentrando cada vez más con mayor jerarquía en la temática que definiría toda su labor creadora, paisaje, rostros y escenas de Santiago del Estero y otras ciudades del norte.
Su labor adquirió, entre las décadas del 50 y el 60, una singular intensidad y una creciente repercusión, sus exposiciones que habían comenzado en 1942 la presentaron como una admirable intuitiva, se mitificaron a lo largo del país, también en Uruguay y en Chile. A ello le sucedieron los premios entre ellas las primeras posiciones en el III Salón de Artes Plásticas de La Banda, con su obra “¡Ahura!”, en el VIII Salón de Artes Plásticas de Tucumán, con su óleo “Rosita” y en el Salón Anual de Arte de Santiago del Estero, con su obra “Mis dos amigas”.
“La muerte de la artista se produjo en junio de 1962 a los 40 años y los amantes de su obra sentimos desvanecer esa riqueza artística que era capaz de ofrendar, pero igual está en La Banda, ella quiso volver por que así su alma retornaría por la sombra de los álamos y feliz junto a sus hermanos haría una integración bíblica con el paisaje. Y así mientras el viento norte convoca a duendes en la siesta, volvió a sus andanzas por las calles como en su adolescencia cuando la vida era serena y al salir de su escuela Normal se dirigía al Museo de Bellas Artes donde los soles y las cosas sufrían para ella transformaciones misteriosas y el arte aprisionaba el caudal completo de su vida.
Sabía que así viviría y vencería a la muerte y no se equivocó, después de 45 años nuestra exquisita pintora Juanita Briones, volvió a su ciudad natal”, concluyó Najarro de Rolón.

El dato
De su matrimonio con Alfonso Alcalde nació Juan Sebastián Alcalde Briones, quien se destacó en Europa como caricaturista y al igual que su madre, falleció a los 40 años.
En 1967 se inauguró en La Banda la escuela municipal de artes plásticas “Juanita Briones”, a través del decreto 1585 con fecha 17 de noviembre de 1967.

La Escuela Municipal, el lugar señalado para la presentación de las obras de su patrona
El 4 de agosto de 1967 la escuela de artes plásticas Juanita Briones abrió sus puertas a título experimental por iniciativa del primer director de Cultura Sebastián López, durante la intendencia de Ricardo Suárez. Meses después se afianzó en forma definitiva y se aprobó el decreto 1685, el 17 de noviembre de 1967, aprobando su creación.
Desde entonces cumple con sus objetivos brindar a los niños la posibilidad de desarrollar sus inclinaciones artísticas, estimulando en ellos su sensibilidad, su imaginación, su memoria, su voluntad y en especial su capacidad creadora a través de las actividades como el dibujo, la pintura, el modelado y el grabado.
Desde su creación se desempeñó como directora Josefa Najarro de Rolón, quien a través de su trabajo hizo que se convierta en una tradición la presentación de exposiciones con los trabajos de los niños, se brindaron charlas de arte infantil, se organizaron concursos o encuentro de pintura en pavimento, participaron en bienales internacionales y argentinos de arte infantil.
Cuando la escuela celebró sus Bodas de Perla, por iniciativa de la Dirección de Cultura, se impuso el nombre de Juanita Briones a la plazoleta ubicada en 25 de Mayo y Alem, allí se erigió un monolito y por primera vez se realizó una muestra con obras de la plástica bandeña, cedidas por sus familiares.
El 7 de agosto de 1992 se realizó el descubrimiento del busto de Juanita Briones, en el patio del local escolar de Besares y Alem, esta obra de arte fue confeccionada y donada por Juan Carlos Briones, hermano de la artista plástica.

Celebración
Con motivo de celebrar sus 40 años de vida institucional, la comunidad educativa de la Escuela de Artes Plásticas Juanita Briones, realizó un importante acto en que fueron presentadas en sociedad seis de las obras que fueron donadas por la familia Briones a la comunidad bandeña.
Una de las profesoras de la institución señaló: “Estamos convencidos de que a través del arte los niños mezclan su sensibilidad y su espíritu y comienzan a pintar, trazar, modelar y cincelar un proyecto de vida. A través de cada experiencia artística nuestros pequeños nos demuestran cuan creativos pueden ser para cambiar el mundo, sabemos que los avances tecnológicos han pospuesto caminos que el niño naturalmente busca, pero nosotros estamos para trasmitirle un mundo de valores nuevos”.
La celebración de las cuatro décadas de la entidad estuvo jerarquizada por una exposición de cuadros de Juanita Briones, oportunidad en que los amantes del arte pudieron disfrutar de su trabajo que llena de orgullo a todos los que forman parte de esta bendita tierra llamada La Banda que más que Cuna de Poetas y Cantores ya puede denominarse: Cuna de artistas.


Poesía de Carola Briones
En el tiempo de tu ausencia
Teníamos tanto sol en nuestras vidas
Y tanto que hacer en nuestras manos
Por ello
 es un momento doloroso tu partida.
Sin embargo, en cada noche de vigilia
Te encuentro en el camino de la infancia
No ha variado el color de tus cabellos
Ni ha cambiado tu risa silenciosa.
Sabes callar, no eres como yo
siempre impulsiva repartiendo la miel y la cebolla.
Pero las dos nos parecemos tanto
Las manos con anhelos semejantes
Nuestra voz mandaba solidaria
En el desigual concierto de los lirios.
Por eso es doblemente tu partida.
Aquí están las cosas que me traen tu presencia
Y esta tu ausencia doliéndome
Con un mar de raíces sumamente profundo
Mas haya de mi dolor el paisaje de nuestra tierra
Es otro dolor callado y sus mujeres y sus niños
Que tanto hablaban en tus pinceles
andan en soledad desamparados.
Ahora transito con tus recuerdos
palpitando en mi voz, ahogándose en mi sangre
quiero pensar que llegará después de un largo viaje
con un sueño poblado de ciudades
hasta ese simple rincón del hogar
donde duermen inocentes tus grabados.
Ya no habrá para mi otro sol ni otro verano
Como aquel que se detenía sobre nuestra piel y nuestras manos
En las siestas callejeras de Santiago.

©Revista El punto y la coma

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...