Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 4 de enero

Cesar Bacle

En 1838 falleció César Bacle y su muerte fue una de las excusas que buscaba Francia para combatir a Rosas

El 4 de enero de 1838, murió en Buenos Aires César Hipólito Bacle. un litógrafo suizo que vivía en Buenos Aires y publicaba obras y periódicos ilustrados. Estaba vinculado a enemigos políticos de Juan Manuel de Rosas y a gobiernos extranjeros enfrentados a la Confederación Argentina. Lo detuvieron y murió poco después de salir de prisión.
Fue un personaje absolutamente menor de la historia, pero su muerte después de salir de prisión, fue uno de los motivos esgrimidos por el gobierno francés para bloquear el Río de la Plata. Vale la pena repasar su vida.
Había aprendido dibujo, topografía, cartografía y ciencias naturales, y a los 22 años se casó con la pintora Adrienne Pauline Macaire (Andrea Bacle). En 1817 y 1818 viajó por el África y fue nombrado por poco tiempo, gobernador de Senegal.
Llegó finalmente al Río de la Plata cerca de 1828, información que surge de la Gazeta Mercantil de Buenos Aires del 19 de noviembre, pues anuncia la apertura de su establecimiento litográfico. Se convirtió en el establecimiento litográfico más prolífico del país y en fuente de algunos de los documentos gráficos más valiosos de ese tiempo.
En 1829 el gobernador Juan José Viamonte puso su establecimiento como Impresores Litográficos del Estado. Publicó los Principios de Dibujo, primer material didáctico publicado en el país, Vista de la ciudad de Salta, retratos de Manuel Belgrano, Pascual Echagüe, Gregorio Perdriel, Manuel Dorrego, facsímiles de cartas de Dorrego. Publicó en diez cuadernos una colección general de marcas de ganado de la Provincia de Buenos Aires. Trabajó también sobre el Proyecto de los Fastos de la República Argentina y Trages y costumbres de la Provincia de Buenos Aires.
En 1832 Rosas decretó que los editores de periódicos que fueran extranjeros, debían optar por la nacionalidad. Bacle cerró transfirió la imprenta a un administrador, se fue a la isla de Santa Catalina, Brasil, y allí estuvo menos de un año, reuniendo una colección de minerales, vegetales y animales disecados o embalsamados y objetos indígenas.
En 1833 volvió a Buenos Aires, pero su buque naufragó y perdió su colección. De nuevo se hizo cargo de la Litografía del Estado, reiniciando la colección de Trages y Costumbres de la Provincia de Buenos Aires que terminó de publicar en 1835.
Luego, e n octubre de 1836 viajó a Chile y obtuvo un contrato para fundar en ese país la imprenta y litografía del estado. Regresó a Buenos Aires para preparar su partida a Chile, pero el 4 de marzo de 1837 fue detenido en el Cuartel del Retiro: se habían denunciado sus vínculos con Bernardino Rivadavia.
Se lo acusaba de vender importantes planos militares a Bolivia, en connivencia con los unitarios, de apoyar a los exiliados en Uruguay e intervenir en los asuntos internos de Chile.
El vicecónsul Aimé Roger, a cargo de la legación francesa, decía que Bacle era inocente, pero lo desmentía una carta dirigida el 25 de febrero de 1837 a Rivadavia ofreciendo de acuerdo con el ministro chileno Diego Portales facilitar el pasaje de Agüero, Alsina, Varela y Rivadavia a Chile para obstaculizar la alianza con Rosas y enfrentar a la Confederación Peruano-Boliviana, corroborado con correspondencia de Alsina y de Mora, secretario del General Andrés de Santa Cruz.​
Roger solicitó el 4 de marzo de 1837 que se lo enviara a Francia para juzgarlo en el caso de que fuese culpable y luego exigió directamente que de ser culpable se le concediera el perdón, pero el gobierno no le respondió.
Bacle estuvo detenido seis meses. A fines de 1837 su salud física y mental estaba deteriorada. Fue liberado, pero murió en su casa el 4 de enero de 1838. Roger acusó de malos tratos a su custodia Al siguiente día el vicecónsul, los oficiales del navío d'Assas y cerca de quinientos franceses acompañaron el cortejo fúnebre.
Su esposa e hijos, empobrecidos, se embarcaron hacia Europa ese mismo año. Su prisión y muerte fueron una de las causas aducidas para justificar la intervención francesa.
Había nacido el 16 de febrero de 1794, en Versoix, Suiza.

Más acontecimientos
 749—Muere san Rigoberto.
1493—Colón sale de vuelta.
1643—Nace Isaac Newton, científico y matemático inglés.
1817—José Gervasio de Artigas es derrotado por los portugueses en el actual territorio de Uruguay.
1822—Se prohíben las corridas de toros en Buenos Aires sin permiso policial.
1824—Desembarca en Buenos Aires Giovanni Maria Battista Pellegrino Isidoro Mastai Ferretti, el futuro Papa Pío IX.
1830—Vicente López le escribe a José de San Martín, según el tomo IV de José Pacífico Otero, en la página 205 de la Historia de José de San Martín.
1831—Se firma en Santa Fe el Pacto del Litoral entre Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Luego se incorpora Corrientes.
1837—Fallece en el Perú, Hipólito Bouchard, marino que combatió en la acción naval de San Nicolás de los Arroyos y al mando de la fragata La Argentina hizo un crucero de corso de dos años de duración, entre 1817 y 1819 durante el cual circunnavegó el mundo. Luchó contra buques esclavistas, contra piratas y atacó fuertes españoles.
1844—Fallece en Montevideo muere el coronel Elías Galván.
1846—Nace Enrique Melchor Baltazar Moreno Montes de Oca, en Tacna, Perú. Militar que combatió en la guerra del Paraguay y luego, herido, fue diplomático. Fue enviado como ministro argentino al Paraguay, Uruguay y Brasil. En 1881, participó en la fundación de Necochea.
1849—Juan Francisco María de la Salud Donoso Cortés y Fernández Canedo, más conocido como Donoso Cortés pronuncia su “Discurso sobre la Dictadura”, en el Congreso de España.
1857—Fallece el cordobés Alejo Villegas, secretario del Congreso en 1826.
1870—Fallece Felipe Varela.
1870—Aparece en Buenos Aires el primer número del diario La Nación, fundado por Bartolomé Mitre.
1875—Laureano Saravia se levanta en Jujuy en apoyo de Mitre.
1878—Luego de la muerte de Adolfo Alsina, Nicolás Avellaneda nombra a Julio Roca como ministro de guerra.
1881—Se coloca el primer teléfono en la casa de Bernardo de Irigoyen.
1889—Agustín del Castillo regresa de explorar la Patagonia.
1891—Se funda el partido anárquico revolucionario.
1893—Andrés Figueroa asume la dirección del diario El País.
1895—Es consagrado el templo católico de Cafayate por el obispo de Salta, Pablo Padilla y Bárcena. Luego se convirtió en la Catedral de la Prelatura de Cafayate, creada por Pablo VI en 1969 y entregada a los Agustinos de la "Provincia de España".
1896—Nace en Avellaneda, Buenos Aires, el pintor Roberto Rossi.
1900—Nace Ernesto Palacio, docente, abogado, periodista y escritor. Fue parte de la generación de nacionalistas que comenzaron a escribir en la década de 1920. Hermano del dibujante Lino Palacio.
1912—Nace en Bella Vista, Buenos Aires, el pintor Felipe De la Fuente.
1920—Fallece Benito Pérez Galdós, novelista, dramaturgo, cronista y político español.
1922—Juan Márshall descubre una antigua ciudad de Pakistán.
1922—Muere Ernest Sháckleton en las Georgias del Sur.
1929—Nace Juan Carlos Altavista, actor, comediante. Se hizo famoso con el personaje de “Minguito Tinguitella”. Cosechó éxitos en la radio, el teatro y la televisión.
1932—Nace Carlos Saura, director de cine
1938—Se inaugura la Casa del Teatro, patrocinada por Regina Pacini de Alvear, esposa de Marcelo Torcuato de Alvear, presidente entre 1922 y 1928.
1938—Nace Carlos Isidoro Homer, “Lalo”, guitarrista.
1944—Nace Narciso Horacio Doval, el "Loco", jugador de la delantera de San Lorenzo en la década del 60, "Los Carasucias", junto a Fernando Areán, Héctor Veira, Roberto Telch y Victorio Casa.
1944—La Argentina reconoce el gobierno de Gualberto Villarroel en Bolivia.
1945—Se crea la secretaría de Aeronáutica de la Nación.
1952—Ernesto Guevara emprende la aventura de recorrer Sudamérica en moto, desde Buenos Aires. Llegó a Venezuela
1953—Nace Norberto Alonso, el "Beto", gloria de River Plate.
El  "Beto" Alonso
1985—Fallece el grabador belga Víctor Delhez, que fue en la Argentina xilógrafo e ilustrador.
1995—El mediocampista Carlos Valderrama, estrella de Colombia, es presentado en Rosario como la nueva figura de Newell´s Old Boys, pero sólo se tomó una foto con la camiseta del club y no se concretó el pase.
2001—Fallece Tomas Estanislao Campos, “Tutu”, cantor y compositor salteño. Fundó "Las Voces del Huayra" en 1956, con Jorge Cafrune, Gilberto Vaca, Luis Alberto Valdez, Luis Rodríguez y José Sauad. En 1958 fundó "Los Cantores del Alba" con Gilberto Vaca, Javier Pantaleón y Alberto Gonzales Lobo.
2002—Fallece Ada Falcón, cantante de tangos.
2010—Fallece el cantante Roberto Sánchez, “Sandro”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...