Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 5 de enero

Dique Los Quiroga

En esta fecha del 50 habilitaron el primer tramo del Canal Matriz, es el comienzo de Los Quiroga


El 5 de enero de 1950 se habilita el primer tramo, de 5 kilómetros de longitud, del Canal Matriz. La piedra fundamental del dique Los Quiroga se había colocado en 1937 y comenzó su funcionamiento en esta fecha del 50. Al mismo tiempo y a su vera, comenzó el pujante pueblo de Los Quiroga.
El dique es la cabecera del sistema de riego del Río Dulce. El Canal Matriz tiene una desarrollada red de canales secundarios y terciarios de unos 600 kilómetros de longitud. Es un un muro de hormigón armado de 380 metros de longitud y 6 metros de alto que sigue en un terraplén de tierra de al más de un kilómetro.
Posee una cámara desarenadora que retiene los sólidos del río. Tiene, además, 32 compuertas que derivan el agua hacia la toma del Canal Matriz. Sus canales abastecen de agua para bebida a varios pueblos santiagueños y dan agua para regar unas 80.000 hectáreas de tierra.
Es administrado desde 1992 por la Unidad Ejecutora del Servicio de Riego del Río Dulce. Antes estaba a cargo de Agua y Energía de la Nación.
A unos 7 kilómetros aguas abajo del dique y en el cauce del canal matriz, queda la "Central hidroeléctrica Los Quiroga”, que se puso en marcha en 1963.
Al lago artificial del dique, acuden centenares de pescadores, aficionados locales y de provincias vecinas, tierne una gran riqueza ictícola. Se capturan dorados, bogas, bagres, sábalos, socos, anguilas, cangrejos, caracoles.

Más acontecimientos

1066 — Fallece Eduardo el Confesor, rey de Inglaterra.
1477 — Fallece Carlos el Temerario.
1548 — Nace Francisco Suárez de Toledo Vázquez de Utiel y González de la Torre o más sencillamente, Francisco Suárez, en Granada, conocido como doctor Eximius. Teólogo, filósofo y jurista jesuita español.
1589 — Fallece Catalina de Médicis.
1655 — Oliverio Cromwell disuelve el Parlamento.
1735 — Los indios mocovíes invaden Salta y provocan un gran daño. Cautivan a muchos, matan a 300 personas y se llevan un importante botín, esos maulas.
1744 — Nace Gaspar Melchor de Jovellanos.
1756 — Nace Baltasar Hidalgo de Cisneros.
1766 — Se inician excavaciones paleontológicas en Arrecifes, provincia de Buenos Aires
1786 — Bernardo de Gálvez, virrey de Méjico, conmuta unas penas de muerte.
1809 — Santiago de Liniers censura la correspondencia.
1813 — Las Cortes de Cádiz suprimen el Tribunal de la Inquisición en España y en América.
1817 — José de San Martín declara a la virgen del Carmen patrona del ejército, el mismo día en que es terminada, presentada y jurada la Bandera de Los Andes. La Navidad de 1816 había desafiado a Remedios Escalada, su mujer y cuatro amigas, a terminar una bandera antes del 5 de enero.
La bandera
1823 — Martín Rodríguez parte en expedición al desierto.
1824 — Nace Emilio Mitre, hermano de Bartolomé.
1835 — Comienza a publicarse el "Diario de Anuncios", primero ilustrado.
1850 — Los brasileros invaden la Banda Oriental.
1857 — Fallece en Montevideo José Luis de Bustamante.
1857 — Fallece el general Gregorio Aráoz de La Madrid. Fue combatiente en Las Piedras, Tucumán, Salta, Vilcapugio, Ayohuma, Sipe-Sipe. Estuvo en la batalla de Oncativo.
1860 — Fallece San Juan Neuman.
1860 — Se reúne la Convención encargada de reformar la Constitución Nacional de 1853.
1862 — Aurelio Antonio de Tounnens es puesto preso por los chilenos. Se proclamó rey de la Patagonia. Aún hoy, tres o cuatro pícaros, desde Europa fogonean a los descendientes de los indios para que la hagan suya.
1867 — En la Rinconada, montoneros mendocinos derrotan a las fuerzas nacionales.
1869 — El emperador del Japón recibe embajadores occidentales.
1869 — El Ejército Aliado entra en la Asunción.
1873 — Nace Ernesto Padilla, abogado y político tucumano.
1880 — Fallece Gervasio Antonio de Posadas, nieto del que había sido director.
1882 — Fallece el teniente coronel de Marina Guillermo Brown, nieto del Almirante. Actuó en la Marina de Estados Unidos. durante la guerra civil, del lado de los estados del Norte, a bordo del corsario Constellation, Estación Naval de Norfolk y la Escuadra de West Gulf. Cuando volvió a la Argentina se destacó en la guerra contra el Paraguay al mando de los vapores Chacabuco y Guardia Nacional.
1887 — Fallece Tristán Achával Rodríguez jurista, docente, abogado, diplomático y periodista católico argentino.​​
1898 — Nace en Buenos Aires Enrique Policastro, pintor.
1904 — Se funda la Liga Naval Argentina.
1909 — Nace en Buenos Aires Luisa Mercedes Levinson, novelista, cuentista y dramaturga
1918 — Se funda el partido comunista en Buenos Aires.
1919 — Se funda el Partido Nacional Socialista Alemán.
1923 — Nace Norberto Méndez, “Tucho”, jugador de Huracán, Racing, Tigre y la Selección Argentina.
1932 — Nace Umberto Eco, en Alessandria, Italia. Escritor y profesor.
1933 — Marcelo Torcuato de Alvear y Adolfo Güemes son enviados a Martín García.
1935 — Nace Jacobo Regen en Salta, periodista y escritor.
1936 — Fallece Ramón María del Valle Inclán, dramaturgo, poeta y novelista español.
1936 — Nace Santiago Bal, actor de teatro, cine y televisión.
1938 — Nace Juan Carlos de Borbón, rey de España.
1939 — Fallece Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista.
1950 — Nace Rubén Ayala, "Ratón", fue campeón en San Lorenzo y en el Atlético de Madrid de España.
1956 — Fallece Jeanne Bourgeois, Mistinguette, vedette, cantante y actriz.
1964 — Cassius Clay es campeón mundial al derrotar a Sony Liston.
1965 — Nace Eleonora Cassano, bailarina fundadora del ballet argentino y acompañante de Julio Bocca, con quien comenzó a trabajar en el Teatro Colón de Buenos Aires.
1974 — Se introducen reformas al Código Penal en atención a la subversión que asolaba el país.
1975 — Un avión de transporte militar en tareas de reconocimiento se estrella en la ladera del cerro Ñuñorco Chico, en cercanías de Tafí del Valle. Mueren carbonizadas las trece personas que iban a bordo: entre ellos los comandantes del III Cuerpo de Ejército y de la V Brigada de Infantería, generales Enrique Eugenio Salgado y Ricardo Muñoz.​ Como consecuencia de este accidente fue designado al frente de la V Brigada, el general Acdel Vilas.
1976 — Boca Juniors compra el pase de Hugo Orlando Gatti y le paga a Unión de Santa Fe 600 mil pesos.
Gatti
1981 — Fallece José Lanza del Vasto, llamado Apóstol de la no violencia.
2003 — Fallece Félix Loustau, "Chaplín", integrante de "La Máquina", el equipo de River de la década de 1940, con Muñoz, Moreno, Labruna y Pedernera.
2014 — Fallece Eugenia de Chikoff, especialista argentina en buenos modales.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...