Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 5 de enero

Dique Los Quiroga

En esta fecha del 50 habilitaron el primer tramo del Canal Matriz, es el comienzo de Los Quiroga


El 5 de enero de 1950 se habilita el primer tramo, de 5 kilómetros de longitud, del Canal Matriz. La piedra fundamental del dique Los Quiroga se había colocado en 1937 y comenzó su funcionamiento en esta fecha del 50. Al mismo tiempo y a su vera, comenzó el pujante pueblo de Los Quiroga.
El dique es la cabecera del sistema de riego del Río Dulce. El Canal Matriz tiene una desarrollada red de canales secundarios y terciarios de unos 600 kilómetros de longitud. Es un un muro de hormigón armado de 380 metros de longitud y 6 metros de alto que sigue en un terraplén de tierra de al más de un kilómetro.
Posee una cámara desarenadora que retiene los sólidos del río. Tiene, además, 32 compuertas que derivan el agua hacia la toma del Canal Matriz. Sus canales abastecen de agua para bebida a varios pueblos santiagueños y dan agua para regar unas 80.000 hectáreas de tierra.
Es administrado desde 1992 por la Unidad Ejecutora del Servicio de Riego del Río Dulce. Antes estaba a cargo de Agua y Energía de la Nación.
A unos 7 kilómetros aguas abajo del dique y en el cauce del canal matriz, queda la "Central hidroeléctrica Los Quiroga”, que se puso en marcha en 1963.
Al lago artificial del dique, acuden centenares de pescadores, aficionados locales y de provincias vecinas, tierne una gran riqueza ictícola. Se capturan dorados, bogas, bagres, sábalos, socos, anguilas, cangrejos, caracoles.

Más acontecimientos

1066 — Fallece Eduardo el Confesor, rey de Inglaterra.
1477 — Fallece Carlos el Temerario.
1548 — Nace Francisco Suárez de Toledo Vázquez de Utiel y González de la Torre o más sencillamente, Francisco Suárez, en Granada, conocido como doctor Eximius. Teólogo, filósofo y jurista jesuita español.
1589 — Fallece Catalina de Médicis.
1655 — Oliverio Cromwell disuelve el Parlamento.
1735 — Los indios mocovíes invaden Salta y provocan un gran daño. Cautivan a muchos, matan a 300 personas y se llevan un importante botín, esos maulas.
1744 — Nace Gaspar Melchor de Jovellanos.
1756 — Nace Baltasar Hidalgo de Cisneros.
1766 — Se inician excavaciones paleontológicas en Arrecifes, provincia de Buenos Aires
1786 — Bernardo de Gálvez, virrey de Méjico, conmuta unas penas de muerte.
1809 — Santiago de Liniers censura la correspondencia.
1813 — Las Cortes de Cádiz suprimen el Tribunal de la Inquisición en España y en América.
1817 — José de San Martín declara a la virgen del Carmen patrona del ejército, el mismo día en que es terminada, presentada y jurada la Bandera de Los Andes. La Navidad de 1816 había desafiado a Remedios Escalada, su mujer y cuatro amigas, a terminar una bandera antes del 5 de enero.
La bandera
1823 — Martín Rodríguez parte en expedición al desierto.
1824 — Nace Emilio Mitre, hermano de Bartolomé.
1835 — Comienza a publicarse el "Diario de Anuncios", primero ilustrado.
1850 — Los brasileros invaden la Banda Oriental.
1857 — Fallece en Montevideo José Luis de Bustamante.
1857 — Fallece el general Gregorio Aráoz de La Madrid. Fue combatiente en Las Piedras, Tucumán, Salta, Vilcapugio, Ayohuma, Sipe-Sipe. Estuvo en la batalla de Oncativo.
1860 — Fallece San Juan Neuman.
1860 — Se reúne la Convención encargada de reformar la Constitución Nacional de 1853.
1862 — Aurelio Antonio de Tounnens es puesto preso por los chilenos. Se proclamó rey de la Patagonia. Aún hoy, tres o cuatro pícaros, desde Europa fogonean a los descendientes de los indios para que la hagan suya.
1867 — En la Rinconada, montoneros mendocinos derrotan a las fuerzas nacionales.
1869 — El emperador del Japón recibe embajadores occidentales.
1869 — El Ejército Aliado entra en la Asunción.
1873 — Nace Ernesto Padilla, abogado y político tucumano.
1880 — Fallece Gervasio Antonio de Posadas, nieto del que había sido director.
1882 — Fallece el teniente coronel de Marina Guillermo Brown, nieto del Almirante. Actuó en la Marina de Estados Unidos. durante la guerra civil, del lado de los estados del Norte, a bordo del corsario Constellation, Estación Naval de Norfolk y la Escuadra de West Gulf. Cuando volvió a la Argentina se destacó en la guerra contra el Paraguay al mando de los vapores Chacabuco y Guardia Nacional.
1887 — Fallece Tristán Achával Rodríguez jurista, docente, abogado, diplomático y periodista católico argentino.​​
1898 — Nace en Buenos Aires Enrique Policastro, pintor.
1904 — Se funda la Liga Naval Argentina.
1909 — Nace en Buenos Aires Luisa Mercedes Levinson, novelista, cuentista y dramaturga
1918 — Se funda el partido comunista en Buenos Aires.
1919 — Se funda el Partido Nacional Socialista Alemán.
1923 — Nace Norberto Méndez, “Tucho”, jugador de Huracán, Racing, Tigre y la Selección Argentina.
1932 — Nace Umberto Eco, en Alessandria, Italia. Escritor y profesor.
1933 — Marcelo Torcuato de Alvear y Adolfo Güemes son enviados a Martín García.
1935 — Nace Jacobo Regen en Salta, periodista y escritor.
1936 — Fallece Ramón María del Valle Inclán, dramaturgo, poeta y novelista español.
1936 — Nace Santiago Bal, actor de teatro, cine y televisión.
1938 — Nace Juan Carlos de Borbón, rey de España.
1939 — Fallece Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista.
1950 — Nace Rubén Ayala, "Ratón", fue campeón en San Lorenzo y en el Atlético de Madrid de España.
1956 — Fallece Jeanne Bourgeois, Mistinguette, vedette, cantante y actriz.
1964 — Cassius Clay es campeón mundial al derrotar a Sony Liston.
1965 — Nace Eleonora Cassano, bailarina fundadora del ballet argentino y acompañante de Julio Bocca, con quien comenzó a trabajar en el Teatro Colón de Buenos Aires.
1974 — Se introducen reformas al Código Penal en atención a la subversión que asolaba el país.
1975 — Un avión de transporte militar en tareas de reconocimiento se estrella en la ladera del cerro Ñuñorco Chico, en cercanías de Tafí del Valle. Mueren carbonizadas las trece personas que iban a bordo: entre ellos los comandantes del III Cuerpo de Ejército y de la V Brigada de Infantería, generales Enrique Eugenio Salgado y Ricardo Muñoz.​ Como consecuencia de este accidente fue designado al frente de la V Brigada, el general Acdel Vilas.
1976 — Boca Juniors compra el pase de Hugo Orlando Gatti y le paga a Unión de Santa Fe 600 mil pesos.
Gatti
1981 — Fallece José Lanza del Vasto, llamado Apóstol de la no violencia.
2003 — Fallece Félix Loustau, "Chaplín", integrante de "La Máquina", el equipo de River de la década de 1940, con Muñoz, Moreno, Labruna y Pedernera.
2014 — Fallece Eugenia de Chikoff, especialista argentina en buenos modales.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...