Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 27 de enero

Pedro Gallo, el gobernador de Santiago

El 27 de enero de 1880, Villa Río Hondo pasa a ser cabecera del departamento Río Hondo.


El 27 de enero de 1880 Villa Río Hondo es designada cabecera del departamento Río Hondo. Gobernaba la provincia Pedro Gallo por segunda vez. Había nacido en Santiago del Estero en 1818, hijo de Pedro Vicente Díaz Gallo, teniente de dragones, guerrero de la independencia y hermano del congresal de Tucumán en 1816, Pedro León Díaz Gallo. Era hijo del segundo matrimonio de su padre. María de Jesús Beltrán era su madre. ​
En 1859 cuando eligieron a Pedro Ramón Alcorta gobernador, se negó a nombrar ministro a Manuel Taboada, como se lo exigía. Por las dudas eligió a legisladores leales a él y no a Taboada. En setiembre de 1860 hubo una sublevación contra el gobierno, y mientras Alcorta andaba en el campo, la legislatura lo declaró depuesto por su falta de lealtad de Taboada.
Alcorta se fue a Córdoba, mientras la legislatura elegía gobernador interino a su presidente, Pedro Gallo. A las pocas horas expulsaban de la legislatura los legisladores y oficiales militares leales a Alcorta.​
El presidente Santiago Derqui intervino la provincia, y envió al gobernador tucumano Salustiano Zavalía, quien comprometió a los taboadistas a reconocer la autoridad de Alcorta, pero no a reincorporar a los legisladores y oficiales expulsados. Alcorta no quiso reasumir y la legislatura eligió gobernador a Gallo.​
El gobernador de Catamarca, Octaviano Navarro, invadió Santiago para reponer a Alcorta. Pero se enteró de la victoria de Mitre en Pavón, metió violín en bolsa y volvió a Catamarca.​ Se entiende, los Taboada eran mitristas.
El resto del gobierno de Gallo Santiago fue base de operaciones de los ejércitos aliados al Estado de Buenos Aire contra los federales de Catamarca, Tucumán y Salta. Gallo no gobernó realmente, como que no tuvo ninguna iniciativa política, no hizo construir nada.
A principios de 1862 fue elegido senador nacional y renunció a su cargo de gobernador. Lo sucedió Pablo Lascano Vieyra. En 1865 fue presidente del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, y también gobernador delegado de Absalón Ibarra. Más tarde fue diputado nacional y juez de primera instancia.​
Cuando cayeron los Taboada se acomodó a la situación y lo nombraron Jefe de Policía de la provincia en 1875. En 1877 de nuevo fue nombrado miembro del Tribunal Superior, y dos años más tarde, diputado provincial.
El 1 de diciembre de 1879 fue nombrado gobernador de la Provincia de nuevo, Sus ministros fueron Telasco Castellanos y Pedro Olaechea y Alcorta.​ En este gobierno conectó, a través del ferrocarril, la capital de la provincia con el resto del país. Firmó un tratado de límites con el gobernador de Catamarca, Manuel Fortunato Rodríguez: la frontera entre ambas provincias empezó a ser el eje del ramal de Ferrocarril Central Norte, que pasaba por Frías.​ Y decretó que Villa Río Hondo fuera la cabecera del departamento Río Hondo, entre otras obras institucionales.
Después se negó a apoyar la candidatura a presidente de Julio Argentino Roca. Como represalia Roca impidió que eligiera su sucesor y apoyó un grupo opositor en la provincia. La situación lo hizo renunciar algunos meses antes de terminar su mandato.​
Murió en su provincia en 1886.​
Estaba casado con Magdalena García Achával y tuvieron varios hijos: Eudoro, casado con una Argerich Ocampo Alvear; Pedro hijo, casado con una Levalle; Eduardo con una Cordero; Adolfo, con Estela Echegaray Frías; Edelmira con Claudio Arredondo Bustos; Rosa con un Gallegos; Amelia con un Schaeffer (padres del poeta Carlos Schaeffer Gallo; Elena con un Requena; y Carmen, casada con Ernesto Traine.​

Más acontecimientos
    98 — Fallece el emperador Nerva.
1302 — Se le comunica a Dante su pena de muerte.
1540 — Fallece Santa Ángela de Mérici, fundadora de las ursulinas.
1549 — Pedro de Valdivia se embarca en Arica.
1592 — Se funda la Concepción del Bermejo, en la provincia del Chaco.
1648 — El cabildo de Corrientes toma medidas con los indios frentones.
1656 — A Juan Ruiz le dan tierras en Talaganca, hoy Las Termas.
1756 — Nace Wolfgang Amadeus Mozart, en Salzburgo.
1797 — Nace Juan Crisóstomo Lafinur.
1801 — Asume Tousaint L'Ouverture en Haití.
1814 — Manuel Belgrano llega a Tucumán.
1825 — Fallece Manuel José Soler en Lima (hermano de Estanislao).
1815 — Carlos María de Alvear ordena abandonar Montevideo.
1825 — Capitula la escuadra española del Perú.
1831 — Fallece Ramón Anchoris, sacerdote.
1832 — Nace Charles Lutwidge Dodgson, Lewis Carroll, autor de Alicia en el país de las maravillas.
1833 — Fallece Calixto Ruiz de Gauna.
1847 — Manuel Oribe derrota a Fructuoso Rivera y toma Mercedes.
1848 — Comienza la "fiebre del oro" en California.
1851 — Nace Rafael Obligado. Poeta, fue el autor de Las quintas de mi tiempo.
1851 — Nace Miguel Cané en Montevideo, autor de Juvenilia, integrante de la “generación del 80”.
1855 — Nace Francisco Rodríguez Marín. Poeta, folklorista, paremiólogo, lexicólogo y cervantista español.
1860 — Nace Federico J. M. Zeballos, militar, expedicionario al Desierto.
1874 — Se conceden a Juan Clark dos líneas férreas a Chile.
1876 — Fallece Enrique de Ossó y Cervelló, sacerdote español, fundador de la Congregación de Hermanas de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, las “Teresianas", beatificado y canonizado por Juan Pablo II.
1880 — Thomas Alva Edison patenta en Estados Unidos una bombilla incandescente de filamento de carbono comercialmente viable.
1885 — Se crea el Consejo de Educación de Santiago del Estero en el gobierno de Sofanor de la Silva. Tenía un director y cuatro vocales.
1901 — Fallece Giuseppe Verdi, compositor italiano.
1934 — Fallece Manuel Augusto Montes de Oca Varela. Abogado y político. Fue ministro del Interior y de Relaciones Exteriores en los primeros años del siglo XX.
1938 — El médico oftalmólogo Juan Baustista Castro, el “Gaucho”, es electo senador nacional.
1938 — Fallece Enrique García Velloso, dramaturgo, director de cine, director de teatro y guionista rosarino.
1943 — En Rusia se anuncia que ha cesado de combatir Friedrich Wilhelm Ernst Paulus. Fue un general alemán que dirigió la fracasada invasión a Stalingrado. Adolfo Hitler lo ascendió a Mariscal de Campo, porque nadie con ese título se había rendido en Alemania, pero se rindió
1943 — Fracasa en Tucumán una reunión del colegio electoral para elegir gobernador.
1945 — Los aliados toman Auschwitz.
1949 — Juan Domingo Perón habla en la sesión de apertura de la convención constituyente que lo autorizaría a un segundo mandato.
1952 — Fallece María Adela Agudo, poetisa nacida en la capital de Santiago del Estero. Dicen que comió algo de una lata en mal estado. Vivía en Tucumán luego de quedar cesante por negarse a jurar la constitución del 49.
María Adela Agudo
1954 — Nace Hugo Villaverde, jugador de fútbol, defensor que tuvo Independiente en las décadas del 70 y 80.
1963 — Fallece Pablo Nava, bandoneonista tanguero.
1966 — En Cosquín ovacionan por primera vez a los hermanos Abalos. Machingo, Machaco, Adolfo, Vitillo y Roberto, llevan a Julia Elena Dávalos. Allí la salteña firma sus primeros autógrafos.
1967 — “Las Voces Blancas”, grupo vocal de Stella Crisci, Mónica Jiménez, Melania Pérez, Edgardo Moragas y Jorge Semino, es distinguido como "Revelación y Consagración", junto a Daniel Toro, en el festival nacional de folklore de Cosquín.
1967 — Se incendia la cápsula de la Apolo I y mueren tres astronautas.
1973 — Se firman los Acuerdos de París, que ponen fin a la intervención norteamericana en Vietnam y certifican su derrota ante el pequeño país del sudeste asiático.
1979 — Fallece Victoria Ocampo, fundadora de la revista Sur.
1982  — Nace Pablo Migliore, el "Loco", futbolista, arquero que jugó en Huracán, Boca, Racing, San Lorenzo y Argentinos Juniors.
1993 — Gustavo Beliz afirma que el gobierno de Carlos Saúl Memen es un nido de víboras.
1997 — Fallece Oscar Hugo Cuellar, el “Cara i´Mula”. Músico bandoneonista y compositor.
 1998 — Fallece Emilio Alarcón Llorach, gramático y filólogo.
2010 — Steve Jobs anuncia el iPad.
2013 — Un incendio en la discoteca Kiss en Santa María, Río Grande del Sur, Brasil deja 241 muertos y 131 heridos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...