Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 27 de enero

Pedro Gallo, el gobernador de Santiago

El 27 de enero de 1880, Villa Río Hondo pasa a ser cabecera del departamento Río Hondo.


El 27 de enero de 1880 Villa Río Hondo es designada cabecera del departamento Río Hondo. Gobernaba la provincia Pedro Gallo por segunda vez. Había nacido en Santiago del Estero en 1818, hijo de Pedro Vicente Díaz Gallo, teniente de dragones, guerrero de la independencia y hermano del congresal de Tucumán en 1816, Pedro León Díaz Gallo. Era hijo del segundo matrimonio de su padre. María de Jesús Beltrán era su madre. ​
En 1859 cuando eligieron a Pedro Ramón Alcorta gobernador, se negó a nombrar ministro a Manuel Taboada, como se lo exigía. Por las dudas eligió a legisladores leales a él y no a Taboada. En setiembre de 1860 hubo una sublevación contra el gobierno, y mientras Alcorta andaba en el campo, la legislatura lo declaró depuesto por su falta de lealtad de Taboada.
Alcorta se fue a Córdoba, mientras la legislatura elegía gobernador interino a su presidente, Pedro Gallo. A las pocas horas expulsaban de la legislatura los legisladores y oficiales militares leales a Alcorta.​
El presidente Santiago Derqui intervino la provincia, y envió al gobernador tucumano Salustiano Zavalía, quien comprometió a los taboadistas a reconocer la autoridad de Alcorta, pero no a reincorporar a los legisladores y oficiales expulsados. Alcorta no quiso reasumir y la legislatura eligió gobernador a Gallo.​
El gobernador de Catamarca, Octaviano Navarro, invadió Santiago para reponer a Alcorta. Pero se enteró de la victoria de Mitre en Pavón, metió violín en bolsa y volvió a Catamarca.​ Se entiende, los Taboada eran mitristas.
El resto del gobierno de Gallo Santiago fue base de operaciones de los ejércitos aliados al Estado de Buenos Aire contra los federales de Catamarca, Tucumán y Salta. Gallo no gobernó realmente, como que no tuvo ninguna iniciativa política, no hizo construir nada.
A principios de 1862 fue elegido senador nacional y renunció a su cargo de gobernador. Lo sucedió Pablo Lascano Vieyra. En 1865 fue presidente del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, y también gobernador delegado de Absalón Ibarra. Más tarde fue diputado nacional y juez de primera instancia.​
Cuando cayeron los Taboada se acomodó a la situación y lo nombraron Jefe de Policía de la provincia en 1875. En 1877 de nuevo fue nombrado miembro del Tribunal Superior, y dos años más tarde, diputado provincial.
El 1 de diciembre de 1879 fue nombrado gobernador de la Provincia de nuevo, Sus ministros fueron Telasco Castellanos y Pedro Olaechea y Alcorta.​ En este gobierno conectó, a través del ferrocarril, la capital de la provincia con el resto del país. Firmó un tratado de límites con el gobernador de Catamarca, Manuel Fortunato Rodríguez: la frontera entre ambas provincias empezó a ser el eje del ramal de Ferrocarril Central Norte, que pasaba por Frías.​ Y decretó que Villa Río Hondo fuera la cabecera del departamento Río Hondo, entre otras obras institucionales.
Después se negó a apoyar la candidatura a presidente de Julio Argentino Roca. Como represalia Roca impidió que eligiera su sucesor y apoyó un grupo opositor en la provincia. La situación lo hizo renunciar algunos meses antes de terminar su mandato.​
Murió en su provincia en 1886.​
Estaba casado con Magdalena García Achával y tuvieron varios hijos: Eudoro, casado con una Argerich Ocampo Alvear; Pedro hijo, casado con una Levalle; Eduardo con una Cordero; Adolfo, con Estela Echegaray Frías; Edelmira con Claudio Arredondo Bustos; Rosa con un Gallegos; Amelia con un Schaeffer (padres del poeta Carlos Schaeffer Gallo; Elena con un Requena; y Carmen, casada con Ernesto Traine.​

Más acontecimientos
    98 — Fallece el emperador Nerva.
1302 — Se le comunica a Dante su pena de muerte.
1540 — Fallece Santa Ángela de Mérici, fundadora de las ursulinas.
1549 — Pedro de Valdivia se embarca en Arica.
1592 — Se funda la Concepción del Bermejo, en la provincia del Chaco.
1648 — El cabildo de Corrientes toma medidas con los indios frentones.
1656 — A Juan Ruiz le dan tierras en Talaganca, hoy Las Termas.
1756 — Nace Wolfgang Amadeus Mozart, en Salzburgo.
1797 — Nace Juan Crisóstomo Lafinur.
1801 — Asume Tousaint L'Ouverture en Haití.
1814 — Manuel Belgrano llega a Tucumán.
1825 — Fallece Manuel José Soler en Lima (hermano de Estanislao).
1815 — Carlos María de Alvear ordena abandonar Montevideo.
1825 — Capitula la escuadra española del Perú.
1831 — Fallece Ramón Anchoris, sacerdote.
1832 — Nace Charles Lutwidge Dodgson, Lewis Carroll, autor de Alicia en el país de las maravillas.
1833 — Fallece Calixto Ruiz de Gauna.
1847 — Manuel Oribe derrota a Fructuoso Rivera y toma Mercedes.
1848 — Comienza la "fiebre del oro" en California.
1851 — Nace Rafael Obligado. Poeta, fue el autor de Las quintas de mi tiempo.
1851 — Nace Miguel Cané en Montevideo, autor de Juvenilia, integrante de la “generación del 80”.
1855 — Nace Francisco Rodríguez Marín. Poeta, folklorista, paremiólogo, lexicólogo y cervantista español.
1860 — Nace Federico J. M. Zeballos, militar, expedicionario al Desierto.
1874 — Se conceden a Juan Clark dos líneas férreas a Chile.
1876 — Fallece Enrique de Ossó y Cervelló, sacerdote español, fundador de la Congregación de Hermanas de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, las “Teresianas", beatificado y canonizado por Juan Pablo II.
1880 — Thomas Alva Edison patenta en Estados Unidos una bombilla incandescente de filamento de carbono comercialmente viable.
1885 — Se crea el Consejo de Educación de Santiago del Estero en el gobierno de Sofanor de la Silva. Tenía un director y cuatro vocales.
1901 — Fallece Giuseppe Verdi, compositor italiano.
1934 — Fallece Manuel Augusto Montes de Oca Varela. Abogado y político. Fue ministro del Interior y de Relaciones Exteriores en los primeros años del siglo XX.
1938 — El médico oftalmólogo Juan Baustista Castro, el “Gaucho”, es electo senador nacional.
1938 — Fallece Enrique García Velloso, dramaturgo, director de cine, director de teatro y guionista rosarino.
1943 — En Rusia se anuncia que ha cesado de combatir Friedrich Wilhelm Ernst Paulus. Fue un general alemán que dirigió la fracasada invasión a Stalingrado. Adolfo Hitler lo ascendió a Mariscal de Campo, porque nadie con ese título se había rendido en Alemania, pero se rindió
1943 — Fracasa en Tucumán una reunión del colegio electoral para elegir gobernador.
1945 — Los aliados toman Auschwitz.
1949 — Juan Domingo Perón habla en la sesión de apertura de la convención constituyente que lo autorizaría a un segundo mandato.
1952 — Fallece María Adela Agudo, poetisa nacida en la capital de Santiago del Estero. Dicen que comió algo de una lata en mal estado. Vivía en Tucumán luego de quedar cesante por negarse a jurar la constitución del 49.
María Adela Agudo
1954 — Nace Hugo Villaverde, jugador de fútbol, defensor que tuvo Independiente en las décadas del 70 y 80.
1963 — Fallece Pablo Nava, bandoneonista tanguero.
1966 — En Cosquín ovacionan por primera vez a los hermanos Abalos. Machingo, Machaco, Adolfo, Vitillo y Roberto, llevan a Julia Elena Dávalos. Allí la salteña firma sus primeros autógrafos.
1967 — “Las Voces Blancas”, grupo vocal de Stella Crisci, Mónica Jiménez, Melania Pérez, Edgardo Moragas y Jorge Semino, es distinguido como "Revelación y Consagración", junto a Daniel Toro, en el festival nacional de folklore de Cosquín.
1967 — Se incendia la cápsula de la Apolo I y mueren tres astronautas.
1973 — Se firman los Acuerdos de París, que ponen fin a la intervención norteamericana en Vietnam y certifican su derrota ante el pequeño país del sudeste asiático.
1979 — Fallece Victoria Ocampo, fundadora de la revista Sur.
1982  — Nace Pablo Migliore, el "Loco", futbolista, arquero que jugó en Huracán, Boca, Racing, San Lorenzo y Argentinos Juniors.
1993 — Gustavo Beliz afirma que el gobierno de Carlos Saúl Memen es un nido de víboras.
1997 — Fallece Oscar Hugo Cuellar, el “Cara i´Mula”. Músico bandoneonista y compositor.
 1998 — Fallece Emilio Alarcón Llorach, gramático y filólogo.
2010 — Steve Jobs anuncia el iPad.
2013 — Un incendio en la discoteca Kiss en Santa María, Río Grande del Sur, Brasil deja 241 muertos y 131 heridos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...